El creciente desafío de la resistencia a herbicidas
La investigación revela el rápido desarrollo de resistencia en algas expuestas al glifosato.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
El uso de Herbicidas en todo el mundo ha hecho que muchas plantas, conocidas como malezas, se vuelvan resistentes. Esto significa que estas malezas pueden sobrevivir y crecer incluso cuando se les trata con estos químicos diseñados para matarlas. Actualmente, se conocen 269 tipos diferentes de malezas que resisten 167 tipos de herbicidas. Esto es un problema para la agricultura y el medio ambiente porque las malezas pueden llevar a una pérdida significativa en la producción de cultivos: alrededor del 10% de los rendimientos globales. Esto hace que las malezas resistentes sean un problema más grave para los cultivos que otros plagas.
La Evolución de la Resistencia
La resistencia a los herbicidas es resultado de la evolución. Para manejar este problema de manera sostenible, necesitamos estudiar cómo y por qué ciertas plantas desarrollan resistencia. Un aspecto importante de esta investigación implica observar cómo funcionan las malezas cuando están presentes los herbicidas y cuando no. Los científicos creen que, al desarrollar resistencia, estas malezas podrían enfrentar costos internos, afectando su capacidad para crecer o reproducirse en comparación con sus contrapartes no resistentes.
A medida que estas poblaciones resistentes crecen, se vuelven mejores para sobrevivir a los herbicidas, lo que cambia la eficacia de estos químicos para controlarlas. Los científicos estudian cómo ocurren estos cambios en el crecimiento con el tiempo para entender los patrones generales de resistencia. Sin embargo, los costos de resistencia pueden variar de un tipo de maleza a otro y dependen de factores ambientales, lo que hace difícil predecir qué tan rápido ocurrirá la evolución.
El Auge del Glifosato
El glifosato es ahora el herbicida más utilizado, especialmente desde que se ha empleado con cultivos desarrollados para resistirlo. Sin embargo, este uso generalizado ha llevado a que muchas especies de malezas desarrollen resistencia a él. El glifosato mata plantas al bloquear una vía específica necesaria para producir aminoácidos importantes. Interfiere con procesos como la fotosíntesis y puede llevar a productos de desecho dañinos dentro de la planta.
Aunque entendemos cómo funciona el glifosato, aún estamos aprendiendo cómo se desarrolla la resistencia, particularmente en lo que respecta a sus costos. Las características de las plantas resistentes dependen de la especie de maleza específica, el fondo genético y las condiciones de crecimiento que enfrentan. En algunos casos, las plantas pueden desarrollar resistencia sin efectos negativos en su crecimiento, mientras que en otros hay compensaciones.
Estudiando la Resistencia en Algas
Para estudiar cómo se desarrolla la resistencia, los científicos eligieron trabajar con un tipo de alga verde llamada Chlamydomonas reinhardtii. Esta alga crece rápido y es sensible a diferentes herbicidas, lo que la convierte en una buena candidata para estos experimentos. Los investigadores establecieron condiciones controladas que les permitieron monitorear de cerca cómo estas algas responden al glifosato.
Durante el experimento, los investigadores expusieron algunas algas a dosis letales y subletales de glifosato. Se esperaba que la dosis letal detuviera completamente el crecimiento, mientras que la dosis subletal reduciría el crecimiento pero no mataría las algas de inmediato. Al usar entornos controlados, los científicos pudieron ver qué tan rápido las algas se adaptaban y si desarrollaban resistencia.
Configuración Experimental
Los investigadores utilizaron un dispositivo especial llamado quimiostato para mantener condiciones de crecimiento constantes. Las algas se mantenían en un sistema de flujo que permitía el monitoreo constante de su densidad poblacional y tasas de crecimiento. Probaron varias concentraciones de glifosato para ver cómo respondían las algas con el tiempo.
Después de exponer las algas al glifosato, los investigadores monitorearon la densidad poblacional a diario para ver cómo cambiaban los números. También evaluaron la tasa de crecimiento de las algas en diferentes condiciones, tanto con como sin glifosato. El objetivo era ver si las algas se volvían resistentes y si había costos asociados a su forma física o crecimiento en condiciones normales.
Resultados: Evidencia de Resistencia
Los resultados mostraron que las algas expuestas a dosis letales de glifosato experimentaron una disminución en la densidad poblacional antes de recuperarse. Esto sugirió que la resistencia se había desarrollado relativamente rápido, en aproximadamente 19 días de exposición. Las poblaciones expuestas a dosis letales mostraron patrones claros de disminución del crecimiento seguidos de recuperación, mientras que aquellas expuestas a dosis subletales mostraron respuestas similares pero retrasadas.
Sin embargo, a pesar de las señales de resistencia vistas en los conteos poblacionales, pruebas adicionales no mostraron un aumento significativo en los niveles de resistencia al comparar tasas de crecimiento en varias dosis de glifosato. Esto indicó que, aunque las algas parecían estar evolucionando en respuesta al glifosato, no hubo un cambio medible en su capacidad para tolerar dosis más altas al final del experimento.
Rendimiento en el Entorno Ancestral
Curiosamente, las algas expuestas al glifosato mostraron consistentemente tasas de crecimiento reducidas en comparación con los controles no expuestos en pruebas de seguimiento. Aunque el rendimiento inicial fue similar, las poblaciones tratadas lucharon más, reflejando un costo potencial asociado con el desarrollo de resistencia. Esta situación sugiere que puede haber compensaciones en el crecimiento cuando estas algas evolucionan para sobrevivir al glifosato.
La presencia de un mayor número de algas no resistentes mezcladas con individuos resistentes probablemente enmascaró el rendimiento verdadero de los genotipos resistentes. Esto significa que, incluso si algunas algas se volvían resistentes, el rendimiento general de la población tardaba más en mostrar este cambio.
Implicaciones para el Manejo de la Resistencia
Entender cómo evoluciona la resistencia en estas algas proporciona información útil para manejar la resistencia a herbicidas en entornos agrícolas. La rápida evolución de la resistencia que se observó en este estudio destaca la necesidad de que los agricultores adapten sus estrategias de manejo para reducir la dependencia de un solo herbicida, especialmente uno tan común como el glifosato.
El estudio también enfatiza cómo las algas pueden responder rápidamente a la exposición a herbicidas, subrayando su papel en los ecosistemas. Dado que el glifosato puede entrar en entornos no destinados a través de escorrentía, esta respuesta adaptativa podría tener implicaciones ecológicas más amplias. Es esencial considerar cuidadosamente las estrategias de aplicación de herbicidas para minimizar el desarrollo de resistencia tanto en ambientes agrícolas como silvestres.
Direcciones Futuras de Investigación
Se necesita más investigación para explorar la dinámica de la resistencia durante un período más prolongado y bajo diversas condiciones ambientales. Sería útil estudiar cómo diferentes dosis afectan el ritmo de evolución y las características específicas que surgen de la resistencia. Esto puede ayudar a pintar un cuadro más claro de cómo la contaminación por herbicidas impacta a los ecosistemas y qué estrategias se pueden usar para manejarlo de manera efectiva.
Además, aislar los genotipos específicos dentro de las algas podría proporcionar nuevas ideas sobre los mecanismos de resistencia y los costos asociados a la forma física. Técnicas como el análisis genético pueden revelar qué cambios son responsables de la mayor tolerancia al glifosato y si estos tienen alguna compensación en condiciones normales.
Conclusión
En resumen, esta investigación demuestra qué tan rápido puede surgir la resistencia ante el uso de herbicidas y resalta la importancia de estudiar estos procesos en entornos controlados. Las algas como Chlamydomonas reinhardtii sirven como herramientas valiosas para entender la evolución y los mecanismos de resistencia. Este conocimiento es crucial para desarrollar prácticas efectivas y sostenibles que protejan tanto los cultivos como los ecosistemas de los efectos negativos de la resistencia a los herbicidas.
Título: Glyphosate resistance evolution to lethal and sublethal doses in chemostat populations of model organism Chlamydomonas reinhardtii
Resumen: Herbicide resistant weeds are an increasing economic and ecological problem world-wide. Evolutionary theory and insight from experiments testing this theory are now a central part of solving resistance problems. More specifically, experimental evolution, where populations are allowed to evolve under specific conditions, can offer substantial insights into the trade-offs that govern the pace at which resistance arises. Here we leverage the green alga Chlamydomonas reinhardtii facing glyphosate as a model plant system to evaluate such theory, monitoring the level of evolved resistance and associated fitness costs throughout the course of adaptation. On a gradient of lethal and sub-lethal doses of glyphosate, we found evidence for evolved resistance from standing genetic variation but limited evidence for classic growth rate trade-offs that are expected to affect the pace of resistance evolution.
Autores: Erika M Hansson, D. Z. Childs, A. P. Beckerman
Última actualización: 2024-02-29 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.26.582134
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.26.582134.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.