Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología evolutiva

Vida Post-Reproductiva en Mamíferos: Una Visión General

Examinando el papel del envejecimiento en la reproducción y la vida útil de los mamíferos.

― 6 minilectura


Mamíferos Después de laMamíferos Después de laReproducciónpost-reproductiva en mamíferos.Perspectivas sobre la vida
Tabla de contenidos

En los Mamíferos, a medida que envejecen, su capacidad para reproducirse suele disminuir. Este declive en la reproducción es parte del proceso natural de envejecimiento. Sin embargo, en unas pocas Especies, como los humanos y algunas ballenas, las hembras pueden vivir mucho tiempo después de que ya no pueden reproducirse. Esta situación plantea preguntas en el estudio de la evolución porque las teorías tradicionales dicen que los animales deben seguir reproduciéndose hasta que mueran para transmitir sus genes de manera efectiva.

Ha habido confusión sobre cuán común es esta larga vida después de la reproducción entre diferentes especies. Algunos estudios se centran en animales en cautiverio, donde las expectativas de vida pueden ser más altas, y la reproducción puede detenerse antes de lo que lo haría en la naturaleza. Por lo tanto, los investigadores necesitan observar animales que vivan en condiciones naturales para obtener una mejor idea de cómo la evolución afecta su esperanza de vida después de que termina la reproducción.

Estudios recientes han demostrado que solo los humanos y algunos tipos de ballenas dentadas tienen una vida significativa después de sus años Reproductivos en condiciones naturales. Este hallazgo ha aclarado discusiones en biología evolutiva, confirmando que una larga vida después de la reproducción es un rasgo poco común entre las especies.

Sin embargo, algunos investigadores argumentan en contra de estos hallazgos. Aseguran que hay una creencia generalizada de que detener la reproducción en la mediana edad solo sucede en humanos y algunas ballenas. Cuando analizaron datos principalmente de animales mantenidos en cautiverio, afirmaron que esta condición, que ellos llaman "oopause", es en realidad común entre muchos mamíferos. Estudios anteriores han demostrado que los animales en cautiverio a menudo viven más y pueden dejar de reproducirse antes que aquellos en la naturaleza. Si bien estudiar estas poblaciones cautivas puede proporcionar información útil sobre el envejecimiento, la situación no es la misma que en animales salvajes.

En la naturaleza, muchas especies no muestran largas expectativas de vida post-reproductiva, lo que significa que es difícil aplicar los hallazgos del cautiverio para entender cómo evolucionan estos rasgos en la naturaleza. Las diferencias en la esperanza de vida y la reproducción entre animales en cautiverio y en la naturaleza necesitan ser consideradas cuidadosamente. Por ejemplo, los animales en cautiverio no enfrentan los mismos peligros que los de la naturaleza, como depredadores o falta de comida, lo que a menudo lleva a vidas más largas y patrones reproductivos diferentes.

Algunas investigaciones señalaron que la esperanza de vida máxima de un animal individual no refleja necesariamente la esperanza de vida de toda la especie. Usar casos individuales para determinar el comportamiento de una población puede ser engañoso. Por ejemplo, los humanos pueden vivir más de 120 años, pero la esperanza de vida promedio es mucho más baja. Cuando los investigadores utilizan la esperanza de vida de solo unos pocos individuos longevos para sacar conclusiones sobre toda una especie, podrían llegar a conclusiones incorrectas sobre la vida post-reproductiva.

Para entender cuán común es la vida post-reproductiva, los investigadores recomiendan usar un método diferente llamado representación post-reproductiva. Este método observa cuánto tiempo suelen vivir las hembras después de dejar de reproducirse y proporciona una imagen más clara de lo que sucede en una población. Usando este método, solo se ha encontrado que los humanos tienen una vida significativa después de la reproducción en comparación con otros mamíferos.

Cuando los investigadores compararon datos de animales en cautiverio con los que viven en la naturaleza, encontraron grandes diferencias. Estos resultados indican que las conclusiones extraídas de las poblaciones cautivas pueden no aplicarse a las poblaciones salvajes. La mayoría de los mamíferos no muestran una vida post-reproductiva significativa en sus entornos naturales, lo que sugiere que los hallazgos sobre estos rasgos en cautiverio no son útiles para entenderlos en la naturaleza.

Otra preocupación con la investigación sobre la vida post-reproductiva es que muchos estudios utilizaron datos que podrían haber sido malinterpretados. En algunos casos, la edad a la que los investigadores dicen que un animal deja de reproducirse es mucho más joven que la edad máxima a la que los animales en la naturaleza aún pueden reproducirse. Por ejemplo, en las ovejas, mientras los investigadores afirmaron que la capacidad reproductiva disminuye a los seis años, muchas ovejas aún pueden dar a luz varios años después de esa edad.

Además, existen discrepancias cuando los investigadores usan datos de diferentes especies. Si un estudio encuentra que una especie tiene marcadores fisiológicos que indican el cese de la reproducción, no significa que todos los individuos de esa especie mostrarán el mismo rasgo. A menudo hay variaciones entre individuos. Solo porque algunos animales en una especie muestren cambios fisiológicos no significa que toda la especie exhiba una longevidad post-reproductiva significativa que justifique más discusión evolutiva.

Algunos investigadores han señalado que el uso del término "menopausia" en discusiones sobre la vida post-reproductiva puede ser limitante. Este término generalmente se refiere específicamente a los humanos y a algunas otras especies que menstrúan. Sin embargo, en estudios evolutivos, es más útil pensar en la menopausia en un sentido más amplio como el fin natural de la capacidad de reproducirse.

Entender cuántas especies tienen largas vidas post-reproductivas es importante. Encontrar especies similares con esperanzas de vida post-reproductiva extendidas puede ayudar a los investigadores a entender cómo evolucionó este rasgo. También abre la puerta para estudiar otras especies en la naturaleza que podrían revelar más información sobre cómo la vida prolongada después de la reproducción puede influir en la evolución.

Si bien los estudios sobre poblaciones en cautiverio pueden proporcionar algunos datos, no dan la imagen completa. Solo al examinar especies en sus entornos naturales pueden los investigadores recopilar información significativa sobre la vida post-reproductiva y cómo se ha desarrollado a través de la evolución. Este conocimiento es crucial para entender la esperanza de vida y el comportamiento reproductivo de varias especies en un mundo en cambio.

En conclusión, aún hay mucho que aprender sobre la compleja relación entre el envejecimiento, la reproducción y la evolución entre diferentes especies. La investigación necesita centrarse más en datos de poblaciones salvajes para mejorar nuestra comprensión de estos importantes procesos biológicos. Solo con datos precisos podemos construir una imagen confiable de cómo funciona la vida larga después de la reproducción en varios mamíferos y qué significa para sus caminos evolutivos.

Fuente original

Título: Menopause has not evolved as a general trait in mammals: A response to "Do mammals have menopause?"

Resumen: Reproductive senescence is widespread across mammals, but only a small number of species have physiological reproductive cessation and an extended post-reproductive lifespan. A recent commentary in Cell by Winkler & Goncalves (2023) suggests that menopause is actually a widespread trait of mammals, which would change our understanding of senescence and have implications for the study of menopause in humans. Here, we identify three main issues with the methodology of this commentary: the use of captive populations, the use of maximal lifespan, and misinterpretations of the data sources. We show that this methodology does not support the conclusions at the species-level, and conclude that, in line with the predictions of classic life-history theory, menopause is indeed a rare trait.

Autores: Simon N Chapman, S. Ellis, M. Lahdenpera, D. P. Croft, V. Lummaa

Última actualización: 2024-03-03 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.29.582687

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.29.582687.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares