Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Reformando las Alianzas de Investigación en Salud Global

Abordando las desigualdades en la investigación de salud global a través de asociaciones equitativas.

― 10 minilectura


Arreglando lasArreglando lasAsociaciones de SaludGlobalcolaboración de investigación en salud.Terminar con las desigualdades en la
Tabla de contenidos

Las Asociaciones de investigación en salud global suelen ser complejas y se ven afectadas por las desigualdades entre países. Estas desigualdades están influenciadas por diferencias en riqueza y recursos educativos. Los socios en países más ricos a menudo tienen más ventajas en comparación con los de países de bajos ingresos. Esta situación tiene raíces en problemas históricos como el colonialismo y sigue existiendo hoy en día en las estructuras de investigación y financiamiento en salud global. La mayor parte de la financiación para la investigación en salud global proviene de países ricos, lo que pone a los investigadores de esas regiones en control, lo que puede llevar a decisiones desiguales y una distribución injusta de tareas.

Un ejemplo de este problema continuo se puede ver con organizaciones que dicen apoyar los esfuerzos en países de bajos y medianos ingresos, pero que pueden, sin querer, mantener las mismas dinámicas de poder. Esto crea un ciclo en el que los investigadores de países ricos tienen más oportunidades de influir en las decisiones de investigación y pueden incluso utilizar datos de comunidades locales sin el reconocimiento adecuado o beneficios para esas comunidades.

El lenguaje utilizado en las discusiones sobre salud global también juega un papel importante. Algunos términos pueden perjudicar a las personas y reforzar las injusticias existentes. Esto requiere una consideración cuidadosa del lenguaje que se utiliza al discutir problemas de salud global. Por ejemplo, términos como "norte global" y "sur global" se utilizan para identificar a investigadores de diferentes regiones, pero incluso estos términos pueden llevar a malentendidos.

La Escuela de Medicina Tropical de Liverpool (LSTM), que recientemente celebró su 125 aniversario, es un ejemplo importante de estas dinámicas. Fundada en respuesta a altas tasas de enfermedades en regiones tropicales, LSTM buscaba mejorar la investigación médica en Gran Bretaña. Sin embargo, también contribuyó a la expansión de poderes coloniales y a la explotación de recursos en sus primeros años. Dentro de este contexto, es vital que instituciones como LSTM reflexionen sobre su pasado para informar mejor las acciones futuras en salud global. Esta reflexión puede ayudar a abordar las desigualdades actuales arraigadas en esa historia, fomentar mejores asociaciones y asegurar que todas las voces sean escuchadas.

El Futuro de las Asociaciones de Investigación en Salud Global

Hay un consenso creciente de que se necesita un cambio en la salud global. Muchos expertos piden un campo de juego más equilibrado en la investigación, enfatizando la necesidad de una representación diversa entre los investigadores. Asegurar que investigadores de países de bajos ingresos estén incluidos en los equipos de investigación puede llevar a asociaciones más equitativas. Para lograr esto, las instituciones deben repensar sus estructuras de financiamiento y examinar sus relaciones con los socios del Sur.

Además, pequeños esfuerzos tangibles pueden llevar a un cambio social. Por ejemplo, cuando las asociaciones de investigación priorizan las necesidades y la opinión de los países de bajos ingresos, puede crear oportunidades para que esos socios se beneficien más de sus colaboraciones. A pesar de muchas pautas destinadas a mejorar las asociaciones, las perspectivas de los investigadores de estas regiones a menudo no se incluyen, perpetuando las desigualdades existentes en la producción de conocimiento.

Reconociendo estos desafíos, el objetivo es crear estructuras que fomenten el aprendizaje mutuo y promuevan la confianza entre socios. Una forma de lograr esto es mediante la creación de principios para asociaciones equitativas que todos los interesados puedan apoyar.

Realizando Investigación para Asociaciones Equitativas

Para entender mejor cómo se pueden formar asociaciones equitativas, se realizó una investigación con varios socios. Esta investigación utilizó diferentes métodos para recopilar información de personas en diferentes niveles y contextos. A través de encuestas y entrevistas, se recopilaron respuestas de socios de múltiples regiones.

Paso Uno: Recolección de Respuestas a Encuestas

El primer paso involucró la creación de una encuesta en línea para organizaciones socias existentes. Esto tenía como objetivo identificar qué estaba haciendo bien LSTM en términos de compromiso equitativo, así como las áreas que necesitaban mejorar. Se distribuyeron encuestas a organizaciones que ya tenían asociaciones con LSTM para asegurar comentarios relevantes. Los resultados de la encuesta ayudaron a dar forma a las discusiones en etapas posteriores de la investigación.

Paso Dos: Realización de Entrevistas

En el segundo paso, se realizaron entrevistas cualitativas con representantes de organizaciones socias. El objetivo era recopilar perspectivas diversas sobre las experiencias de asociación y las áreas de mejora. Las guías de entrevista se centraron en temas clave relacionados con las asociaciones, como prioridades de investigación y el impacto de estas colaboraciones en políticas locales.

Paso Tres: Talleres Colaborativos

El tercer paso involucró la organización de un taller con socios para compartir hallazgos y co-crear principios para asociaciones equitativas. Esto permitió a los participantes discutir resultados intermedios y definir colaborativamente los valores centrales necesarios para asegurar un compromiso justo.

Paso Cuatro: Ejercicios de Validación

Finalmente, se realizó una sesión de validación interna con el personal de LSTM y organizaciones socias para compartir hallazgos y redactar principios. Se recopilaron comentarios durante esta sesión para refinar aún más los principios. Un ejercicio de validación externa en una conferencia de salud también brindó una oportunidad para presentar y discutir los principios desarrollados.

Examinando la Financiación y la Definición de Agenda

Uno de los principales problemas explorados fue la influencia de la financiación en las asociaciones de investigación. Muchas fuentes de financiamiento están enraizadas en países más ricos, lo que puede crear un desequilibrio de poder. Por ejemplo, las organizaciones de países ricos a menudo lideran proyectos de investigación, lo que puede socavar las contribuciones de sus contrapartes en regiones de bajos ingresos.

En estas asociaciones, la definición de agenda a menudo refleja las prioridades de las fuentes de financiamiento. Esto significa que, aunque los socios de países de bajos ingresos pueden tener voz, es posible que no tengan el poder de establecer completamente la dirección de la investigación. Sin embargo, algunos socios expresaron que, con el tiempo, ha habido cambios positivos, con más oportunidades de Colaboración y establecimiento conjunto de agendas.

También es esencial considerar cómo los procesos de colaboración se ven influenciados por la presencia física y el compromiso. Los socios a menudo señalaron que estar físicamente presentes en el mismo espacio puede fortalecer las relaciones. Las interacciones personales y el compromiso de individuos de LSTM pueden impactar significativamente la efectividad de la asociación.

Fortalecimiento de Capacidades y Compartición de Conocimientos

El fortalecimiento de capacidades es otro aspecto importante de las asociaciones equitativas. Muchos socios destacaron el valor del apoyo de LSTM para desarrollar sus habilidades, especialmente a través de programas de capacitación. Estas oportunidades ayudaron a individuos de países de bajos ingresos a adquirir habilidades esenciales para contribuir a proyectos de investigación.

Sin embargo, es crítico asegurar que los esfuerzos de fortalecimiento de capacidades estén bien distribuidos entre todas las organizaciones socias. Esto incluye garantizar que todos los países participantes tengan acceso equitativo a oportunidades de crecimiento. El fortalecimiento de capacidades también debe ir más allá de solo individuos para incluir apoyo institucional para iniciativas de investigación, lo que puede ayudar a las organizaciones a prosperar con el tiempo.

La compartición de resultados de investigación y conocimientos también puede ser un punto conflictivo. A menudo, el enfoque está en las publicaciones en revistas de alto impacto, que pueden ser costosas e inaccesibles para muchos socios. Encontrar maneras de compartir conocimientos de manera más amplia, a través de blogs o informes de políticas, puede ayudar a aumentar la visibilidad de las contribuciones de investigación de los países de bajos ingresos.

Co-Creando Principios para Asociaciones Equitativas

Después de recopilar información de varias partes interesadas, se desarrollaron principios de asociación equitativa. Estos principios están destinados a guiar futuras colaboraciones y asegurar que todas las voces sean escuchadas y valoradas. Incluyen:

  1. Colaboración Temprana: Involucrar a los socios desde el principio para dar forma a ideas y enfoques de investigación.
  2. Transparencia en los Procesos: Mantener líneas de comunicación abiertas para fomentar la confianza.
  3. Fortalecimiento Multidireccional de Capacidades: Facilitar oportunidades de crecimiento y desarrollo de habilidades para todos los socios.
  4. Compartición Justa de Beneficios: Asegurar que todos los socios se beneficien de los resultados de la investigación.
  5. Reconocimiento de Contextos Locales: Valorar los conocimientos y necesidades únicas de las comunidades locales en la investigación.
  6. Inclusividad en la Toma de Decisiones: Priorizar prácticas de toma de decisiones equitativas en todos los niveles de la asociación.
  7. Reflexión Continua: Evaluar regularmente la efectividad de la asociación y adaptarse según sea necesario.

Estos principios fueron moldeados a través de esfuerzos colaborativos, permitiendo a los socios expresar sus necesidades y expectativas. El objetivo es crear asociaciones que sean mutuamente beneficiosas y representar un cambio en cómo se estructuran las colaboraciones de investigación.

Responsabilidad y Direcciones Futuras

Para asegurar que estos principios no sean solo ideas teóricas, es crucial establecer mecanismos de responsabilidad. Chequeos regulares, discusiones y ciclos de retroalimentación pueden ayudar a rastrear el progreso y abordar cualquier preocupación. Estas sesiones podrían organizarse en consejos de socios, permitiendo a todos los interesados reflexionar sobre sus experiencias y compromisos.

Además, es importante que organizaciones como LSTM reconozcan cómo los factores contextuales influyen en sus prácticas. Esto implica examinar críticamente sus roles en perpetuar desigualdades sistémicas y esforzarse por cambios estructurales robustos que apoyen asociaciones equitativas.

Finalmente, es esencial enfatizar que las asociaciones equitativas no se pueden lograr de la noche a la mañana. Es un viaje continuo que requiere reflexión continua, comunicación abierta y una disposición a enfrentar verdades incómodas sobre dinámicas de poder y contextos históricos.

Conclusión

El panorama de la investigación en salud global está fuertemente influenciado por problemas históricos y actuales relacionados con la colonización y las inequidades de recursos. Entender estas dinámicas es esencial para fomentar asociaciones que realmente aborden las necesidades locales, promuevan compromisos Equitativos y desafíen los desequilibrios de poder existentes.

Al implementar los principios co-creados a través de esfuerzos colaborativos, las organizaciones e investigadores pueden trabajar para transformar sus asociaciones en arreglos que sean justos e inclusivos. Esto requiere un compromiso con la reflexión, el diálogo y la adaptabilidad, así como un enfoque en crear entornos de apoyo para todos los interesados involucrados en la investigación en salud global. Al hacerlo, es posible acercarse a un futuro más equitativo para las asociaciones de investigación en salud global.

Fuente original

Título: A multi-step analysis and co-produced principles to support Equitable Partnership with Liverpool School of Tropical Medicine, 125 years on

Resumen: Transboundary health partnerships are shaped by global inequities. Voices from "global South" research partners are critical to understand and redress power asymmetries in research partnerships. We undertook research with Liverpool School of Tropical Medicine (LSTM) partners to inform LSTMs equitable partnership strategy and co-develop principles for equitable partnerships. We applied mixed methods and participatory approaches. An online survey (n=21) was conducted with transboundary partners on fairness of opportunity, fair process, and fair sharing of benefits in partnership with LSTM-Liverpool. We triangulated the survey with key informant interviews (n=12). Qualitative narratives were coded and analysed using the thematic framework approach. These findings were presented in a participatory workshop with transboundary partners to co-develop principles for equitable partnership, which were then refined and validated. Transboundary partners identified being involved in agenda setting from the outset, shaping the design of research projects and theories of change as mechanisms to support fair opportunity however, funding mechanisms that shape power structures was reported as limiting fair opportunities. Fair process was supported by multi-directional, long-term collaborations with opportunities for capacity strengthening. Participants raised concerns about funder requirements and outdated language in contracting process that hindered equity. Fair benefit sharing was facilitated by early discussions on authorship to promote equity and policy influence. Funding also influenced the ability to travel and network, important for benefit sharing and fair opportunity. High paywalls limit sharing of research findings and access to research findings for many "global-South" partners. The co-developed principles are part of ongoing reflections and dialogue to improve and undo harmful power structures that perpetuate coloniality within global health. While this process was conducted with LSTM-Liverpool partners, the principles to strengthen equity are applicable to other institutions engaged in transboundary research partnerships and relevant for funders.

Autores: Shahreen Chowdhury, R. Karuga, R. Steege, B. Squire, S. Theobald, L. Otiso

Última actualización: 2023-06-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.01.23290827

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.01.23290827.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares