Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Fenómenos Astrofísicos de Altas Energías# Astrofísica solar y estelar

Nuevas ideas sobre el sistema de púlsares PSR J1933 6211

Un estudio revela detalles clave del pulsar PSR J1933 6211 y su compañero enana blanca.

― 6 minilectura


Perspectivas sobre elPerspectivas sobre elpulsar PSR J1933 6211.este pulsar y su compañero.Nuevos datos mejoran nuestra visión de
Tabla de contenidos

PSR J1933 6211 es un tipo de estrella llamada pulsar, que gira muy rápido y emite ondas de radio. Este pulsar en particular tiene un período de giro de 3.5 milisegundos y orbita una estrella enana blanca en un camino casi circular en 12.8 días. Debido a su velocidad y ubicación, se ve afectado por un efecto llamado centelleo interestelar, que hace que su señal fluctúe. Esto hace que sea un reto detectar el pulsar claramente. Los investigadores han estado trabajando para recopilar datos usando un telescopio sensible llamado MeerKAT y también han consultado observaciones anteriores de otro telescopio llamado Parkes.

Gracias a estas observaciones, los científicos pudieron entender mejor el movimiento del pulsar y las características de su órbita, incluyendo la Distancia hasta el pulsar. Descubrieron que el pulsar se mueve a una velocidad de aproximadamente 12.42 miliarcsegundos por año y que la distancia hasta él es de aproximadamente 1.0 kiloparsecs. También encontraron cambios en sus parámetros Orbitales, lo que ayudó a afinar las medidas de las masas tanto del pulsar como de su compañero enana blanca.

El análisis reveló que la masa del pulsar es alrededor de un valor determinado, mientras que la masa de la enana blanca es mayor de lo que se pensaba antes. Este hallazgo sugiere que la enana blanca probablemente está compuesta de elementos más pesados, no de helio como se había especulado anteriormente. Las similitudes en las propiedades de PSR J1933 6211 y otro pulsar, PSR J1614 2230, indican que ambos sistemas pueden haber pasado por un proceso particular de transferencia de masa, que ocurre cuando una estrella toma material de su compañera.

A pesar de la alta masa del pulsar, los investigadores notaron que no ha ganado mucha masa con el tiempo, lo que genera preguntas sobre cuánto material se transfiere típicamente en tales sistemas. El estudio destaca que las masas de las estrellas de neutrones como este pulsar se determinan principalmente durante su formación y no a través de interacciones posteriores con una estrella compañera.

Observaciones y Recopilación de Datos

El equipo recopiló datos usando el telescopio Parkes en Australia y el telescopio MeerKAT en Sudáfrica. El telescopio Parkes proporcionó datos históricos, mientras que MeerKAT ofreció observaciones más recientes con mejor sensibilidad. La combinación de estas observaciones permitió a los investigadores generar un conjunto de datos completo que abarca casi dos décadas.

El proceso de recopilación de datos implicó varios pasos, incluyendo la calibración de los telescopios, la reducción de ruido en las señales y el procesamiento de los datos para extraer información relevante. Se realizaron observaciones usando diversas configuraciones para maximizar las posibilidades de detectar la señal del pulsar, que puede ser tenue debido a la interferencia de otras fuentes.

Técnicas de Medición

Los investigadores analizaron los datos recopilados para determinar el tiempo de llegada (ToA) de las señales de radio del pulsar. Al comparar los tiempos de llegada reales de las señales con los tiempos esperados basados en la órbita del pulsar, pudieron derivar parámetros importantes como la posición del pulsar y su movimiento propio.

El equipo también utilizó una técnica llamada análisis polarimétrico para estudiar las ondas de radio del pulsar en más detalle. Este método les permitió entender la estructura del campo magnético alrededor del pulsar y cómo interactúa con su entorno.

Análisis de la Geometría del Pulsar

El análisis del equipo se centró en cómo la geometría orbital del pulsar impacta su comportamiento y las señales que emite. La geometría incluye detalles sobre cómo gira el pulsar, su inclinación respecto a nuestra línea de visión y la orientación de su órbita. Comprender esta geometría ayuda a aclarar la relación entre el pulsar y su estrella compañera.

Al mapear la geometría del pulsar, los investigadores pudieron predecir mejor el tiempo de sus señales y tener en cuenta cualquier retraso causado por efectos relativistas. Estos hallazgos iluminan cómo pulsars como PSR J1933 6211 encajan en estudios más amplios sobre la evolución estelar y las interacciones.

Medición de Distancia

Uno de los logros clave de este estudio fue medir con precisión la distancia hasta PSR J1933 6211. Se encontró que la distancia es de aproximadamente 1.0 kiloparsecs, que está a más de 3,000 años luz de distancia. Esta medida es significativa ya que mejora nuestra comprensión del entorno del pulsar y la distribución de pulsars en nuestra galaxia.

El equipo se basó en una combinación de modelado cinemático y gravitacional para refinar sus estimaciones. El intrincado movimiento del pulsar en el espacio, junto con los efectos de su órbita alrededor de la enana blanca, contribuyeron a los datos utilizados para la medición de la distancia.

Implicaciones para los Estudios de Estrellas de Neutrones

Los hallazgos de esta investigación tienen implicaciones más amplias para entender las estrellas de neutrones y su formación. Revelan cómo los sistemas de pulsars pueden evolucionar con el tiempo, particularmente en condiciones donde una estrella transfiere masa a otra. Los resultados enfatizan que muchas propiedades de las estrellas de neutrones se definen al nacer y que las interacciones posteriores pueden desempeñar un papel menos significativo en determinar sus características finales.

La similitud entre PSR J1933 6211 y otros pulsars con compañeras enanas blancas sugiere que estos sistemas pueden compartir caminos evolutivos comunes. El estudio también plantea preguntas sobre los procesos que rigen la transferencia de masa entre estrellas binarias y cómo estos procesos influyen en las propiedades de las estrellas de neutrones resultantes.

Direcciones Futuras de Investigación

Los resultados de este estudio destacan la necesidad de continuar las observaciones e investigaciones sobre sistemas de pulsars. A medida que más datos estén disponibles, particularmente de telescopios avanzados como MeerKAT, los investigadores podrán refinar aún más sus modelos y mejorar las mediciones.

Los proyectos futuros probablemente se centrarán en comprender la evolución de los sistemas de pulsars en mayor detalle, incluyendo cómo diferentes tipos de compañeras influyen en las propiedades de los pulsars. Estos estudios adicionales podrían llevar a nuevas perspectivas sobre la naturaleza de las estrellas de neutrones y la física que rige su comportamiento.

Conclusión

En resumen, la investigación sobre PSR J1933 6211 representa un avance significativo en nuestra comprensión de los pulsars y sus características. El análisis cuidadoso de los datos recopilados de múltiples telescopios ha producido mediciones precisas de la masa del pulsar, la distancia y los parámetros orbitales. Estos hallazgos contribuirán a estudios en curso de estrellas de neutrones y mejorarán nuestra comprensión de los procesos de evolución estelar en sistemas binarios.

Fuente original

Título: Mass measurements and 3D orbital geometry of PSR J1933$-$6211

Resumen: PSR J1933$-$6211 is a 3.5-ms pulsar in a 12.8-d orbit with a white dwarf (WD). Its high proper motion and low dispersion measure result in such significant interstellar scintillation that high signal-to-noise detections require long observing durations or fortuitous timing. We turn to the sensitive MeerKAT telescope and, combined with historic Parkes data, leverage PSR J1933$-$6211's kinematic and relativistic effects to constrain its 3D orbital geometry and the component masses. We obtain precise proper motion and parallax estimates, and measure their effects as secular changes in the Keplerian orbital parameters: a variation in orbital period of $7(1) \times 10^{-13}$ s s$^{-1}$ and a change in projected semi-major axis of $1.60(5) \times 10^{-14}$ s s$^{-1}$. A self-consistent analysis of all kinematic and relativistic effects yields a distance of $1.6^{+0.2}_{-0.3}$ kpc, an orbital inclination, $i = 55(1)$ deg and a longitude of the ascending node, $\Omega = 255^{+8}_{-14}$ deg. The probability densities for $\Omega$ and $i$ and their symmetric counterparts, ($180-i$, $360-\Omega$), are seen to depend on the fiducial orbit used to measure the time of periastron passage. We investigate this unexpected dependence and rule out software-related causes using simulations. Nevertheless, we constrain the pulsar and WD masses to $1.4^{+0.3}_{-0.2}$ M$_\odot$ and $0.43(5)$ M$_\odot$ respectively. These strongly disfavour a helium-dominated WD. The orbital similarities between PSRs J1933$-$6211 and J1614$-$2230 suggest they underwent Case A Roche lobe overflow, an extended evolution while the companion star is still on the Main Sequence. However, with a mass of $\sim 1.4$ M$_\odot$, PSR J1933$-$6211 has not accreted significant matter. This highlights the low accretion efficiency of the spin-up process and suggests that observed neutron star masses are mostly a result of supernova physics.

Autores: M. Geyer, V. Venkatraman Krishnan, P. C. C. Freire, M. Kramer, J. Antoniadis, M. Bailes, M. C. i Bernadich, S. Buchner, A. D. Cameron, D. J. Champion, A. Karastergiou, M. J. Keith, M. E. Lower, S. Osłowski, A. Possenti, A. Parthasarathy, D. J. Reardon, M. Serylak, R. M. Shannon, R. Spiewak, W. van Straten, J. P. W. Verbiest

Última actualización: 2023-04-18 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.09060

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.09060

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares