Galaxias de radio de cola de ángulo amplio: sus entornos y comparaciones
Explorando los entornos de las galaxias de radio con cola de gran ángulo y sus características únicas.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Las galaxias radio de cola de ángulo amplio (WATs) son un tipo específico de galaxia que se puede identificar por sus estructuras y comportamientos radiales únicos. Estas galaxias suelen encontrarse en áreas densas del espacio, como los cúmulos de galaxias, donde interactúan de cerca con su entorno. Este artículo explora los ambientes en los que existen los WATs y cómo se comparan con otros tipos de galaxias radio, particularmente las galaxias de tipo Fanaroff-Riley tipo I (FR Is) y tipo II (FR IIs).
¿Qué son las galaxias radio de cola de ángulo amplio?
Los WATs tienen una apariencia distintiva caracterizada por colas dobladas o curvas que se extienden lejos de su región central. Esta forma es causada por interacciones entre los chorros de radio de la galaxia y el medio intracluster circundante. Los chorros son corrientes de partículas que la galaxia expulsa a altas velocidades. Cuando estos chorros encuentran el gas en el cúmulo, pueden distorsionarse y doblarse debido a la presión. Los WATs generalmente están asociados con las galaxias más brillantes en los cúmulos, a menudo llamadas las galaxias del cúmulo más brillantes (BCGs).
Ambientes de los WATs
Los investigadores estudian los ambientes de los WATs para entender cómo encajan en el panorama cósmico más amplio. Los WATs suelen encontrarse en entornos ricos que contienen muchas otras galaxias. En contraste, los FR Is y FR IIs pueden habitar una variedad de ambientes, desde ricos cúmulos de galaxias hasta configuraciones más aisladas. Estudios anteriores han indicado que los WATs pueden vivir en áreas con más galaxias en comparación con los FR Is y FR IIs.
La importancia de los cúmulos de galaxias
Los cúmulos de galaxias son grupos de galaxias que están unidos por la gravedad. Estos cúmulos pueden contener cientos o miles de galaxias, junto con enormes cantidades de gas caliente. Los ambientes en estos cúmulos pueden influir enormemente en las propiedades y comportamientos de las galaxias dentro de ellos. Estudiar los WATs en estos entornos ayuda a los astrónomos a aprender sobre la formación y evolución de las galaxias.
Resultados de la investigación
Análisis recientes se han centrado en los ambientes de los WATs, comparándolos con los FR Is y FR IIs. El estudio examinó varios factores, incluida la cantidad de galaxias vecinas y los tamaños físicos de los grupos o cúmulos en los que residen estas galaxias radio. Los hallazgos mostraron que los WATs tienden a estar en ambientes más ricos, lo que significa que están rodeados por una mayor cantidad de galaxias cercanas.
Metodología para analizar ambientes
Para investigar los ambientes a gran escala de los WATs, los investigadores utilizaron datos de catálogos de galaxias que listan galaxias radio según sus características. Seleccionaron una muestra de WATs de estos catálogos y definieron un conjunto de parámetros para medir sus ambientes. Esto implicó observar las galaxias vecinas dentro de distancias específicas de los WATs.
Definiendo vecinos cosmológicos
Los vecinos cosmológicos se definen como otras galaxias ubicadas dentro de una cierta distancia de una galaxia radio objetivo. En esta investigación, la distancia máxima considerada fue de 2 megaparsecs. Al contar el número de estos vecinos, los investigadores pudieron evaluar la riqueza del ambiente.
Parámetros ambientales
Se definieron varios parámetros clave para analizar los ambientes:
- Número de vecinos: Esto cuenta cuántas galaxias están dentro de distancias específicas (500 kpc y 2 Mpc) de los WATs.
- Distancia proyectada promedio: Esto mide la distancia promedio de las galaxias vecinas desde los WATs.
- Parámetro de concentración: Esto examina cuán densamente empaquetadas están las galaxias vecinas dentro de distancias específicas, ayudando a determinar si los WATs están más centralmente ubicados en su entorno.
Comparando WATs con otras galaxias radio
La investigación comparó los ambientes de los WATs con los de los FR Is y FR IIs. Se descubrió que los WATs generalmente habitan áreas con un mayor número de galaxias vecinas, lo que indica que pueden estar en entornos más ricos. Esto coincide con la idea de que los WATs suelen estar asociados con las galaxias más brillantes en los cúmulos.
Características distintas de los ambientes
Mientras que los WATs mostraron preferencia por entornos más densos, los FR Is y FR IIs parecieron ocupar un rango más amplio de densidades de galaxias. El tamaño general de los grupos o cúmulos donde vivían los WATs se encontró generalmente consistente, alrededor de 1 Mpc, lo que sugiere que tienden a estar centralmente ubicados dentro de los cúmulos.
El papel de la morfología radio
La forma y estructura de las emisiones de radio pueden proporcionar pistas importantes sobre los ambientes de estas galaxias. Los WATs pueden exhibir morfologías de radio distintas debido a sus interacciones con el medio intracluster. Entender estas características ayuda a pintar un retrato más claro de cómo existen las galaxias radio dentro del cosmos.
Importancia de los estudios en astronomía
La investigación sobre los ambientes de las galaxias radio, particularmente los WATs, tiene amplias implicaciones para nuestra comprensión de la evolución galáctica. Estos estudios pueden revelar cómo las galaxias interactúan entre sí y con su entorno, proporcionando conocimientos sobre la mecánica más grande del universo.
Direcciones futuras
En el futuro, los investigadores planean ampliar sus investigaciones utilizando telescopios de radio de baja frecuencia e incorporando observaciones de rayos X. Este enfoque combinado podría mejorar la comprensión de las propiedades del medio intracluster y sus efectos en las galaxias dentro de él. Al medir aspectos como la luminosidad de rayos X y la masa ambiental, los científicos podrán correlacionar estos factores con las características de radio de las galaxias.
Resumen de hallazgos
En resumen, el estudio de los WATs y sus ambientes revela varios puntos clave:
- Los WATs se encuentran típicamente en entornos más ricos en comparación con los FR Is y FR IIs, con un mayor número de galaxias vecinas.
- El tamaño de las regiones en las que viven los WATs tiende a ser relativamente constante, alrededor de 1 Mpc.
- Los WATs tienden a estar centralmente ubicados dentro de sus grupos o cúmulos, insinuando su papel como galaxias del cúmulo más brillantes.
- Los resultados de este estudio añaden a la comprensión de cómo las galaxias radio interactúan con sus entornos y entre sí.
Esta investigación no solo mejora la comprensión de los WATs, sino que también contribuye al campo más amplio de la astrofísica, iluminando la dinámica compleja que da forma al universo. Al seguir explorando estas relaciones cósmicas, los astrónomos se acercan más a desentrañar los misterios de las galaxias que pueblan nuestro universo.
Título: Investigating the large-scale environment of wide-angle tailed radio galaxies in the local Universe
Resumen: We present a statistical analysis of the large-scale (up to 2 Mpc) environment of an homogeneous and complete sample, both in radio and optical selection, of wide-angle tailed radio galaxies (WATs) in the local Universe (i.e., with redshifts $z\lesssim$ 0.15). The analysis is carried out using the parameters obtained from cosmological neighbors within 2 Mpc of the target source. Results on WATs large-scale environments are then compared with that of Fanaroff-Riley type I (FR Is) and type II (FR IIs) radio galaxies, listed in two others homogeneous and complete catalogs, and selected with the same criterion adopted for the WATs catalog. We obtain indication that at low redshift WATs inhabit environments with a larger number of galaxies than that of FR Is and FR IIs. In the explored redshift range, the physical size of the galaxy group/cluster in which WATs reside appears to be almost constant with respect to FR Is and FR IIs, being around 1 Mpc. From the distribution of the concentration parameter, defined as the ratio between the number of cosmological neighbors lying within 500 kpc and within 1 Mpc, we conclude that WATs tend to inhabit the central region of the group/cluster in which they reside, in agreement with the general paradigm that WATs are the cluster BCG.
Autores: V. Missaglia, A. Paggi, F. Massaro, A. Capetti, R. D. Baldi, R. P. Kraft, M. Paolillo, A. Tramacere, R. Campana, I. Pillitteri
Última actualización: 2023-04-18 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.09192
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.09192
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.