Variabilidad Regional en Astrocitos y Respuesta a la EM
Un estudio revela cómo diferentes regiones del cerebro responden a la esclerosis múltiple y a la activación de astrocitos.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- Modelo de Cuprizona
- Importancia de los Estudios Específicos por Región
- Métodos para Analizar la Expresión Génica
- Observando Cambios en Astrocitos y Microglía
- Dinámica de la Expresión Génica en Respuesta a la Desmielinización
- Importancia de Estudiar Astrocitos Reactivos
- Diferencias Regionales en la Heterogeneidad de Astrocitos
- Validación de Hallazgos a Través de Técnicas Adicionales
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad donde el sistema inmune ataca la cubierta protectora de los nervios en el cerebro y la médula espinal, lo que causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. La EM puede provocar varios síntomas, como fatiga, dificultad para caminar y problemas de visión. Los investigadores han identificado varias características clave de la EM, como las áreas donde la cubierta protectora de los nervios está dañada (llamadas lesiones desmielinizadas), inflamación y cambios en ciertas células del cerebro conocidas como Astrocitos y Microglía.
Los astrocitos y la microglía ayudan a mantener la salud del cerebro, pero también pueden activarse durante la EM, lo que puede ser bueno y malo. Aunque pueden ayudar a proteger el cerebro regulando los niveles de hierro y apoyando a las células nerviosas, también pueden liberar sustancias que causan más inflamación y daño celular. Esto dificulta que el cerebro se repare a sí mismo.
Los científicos han encontrado que existen diferentes tipos de astrocitos y microglía en varias regiones del cerebro y que sus respuestas a la EM pueden variar. Al estudiar estas células en detalle, los investigadores esperan aprender más sobre cómo progresa la EM y cómo tratarla de manera efectiva.
Modelo de Cuprizona
Una forma común de estudiar la EM en el laboratorio es utilizando un modelo de ratón llamado modelo de cuprizona. La cuprizona es un químico que, cuando se le da a los ratones, causa daño a los oligodendrocitos, que son las células responsables de hacer la cubierta protectora de los nervios. Esto lleva a un proceso llamado Desmielinización, donde se pierde la cubierta protectora. El modelo de cuprizona permite a los investigadores estudiar cómo responde el cerebro a este daño y cómo puede recuperarse.
En estos estudios, los investigadores pueden observar los efectos de la cuprizona a lo largo del tiempo. Generalmente, comienzan alimentando a los ratones con cuprizona durante unas semanas para inducir la desmielinización. Después de este período, pueden continuar con el mismo tratamiento o retirar la cuprizona de su dieta para ver cómo sana el cerebro durante la remielinización.
Al examinar el tejido cerebral de los ratones tratados con cuprizona, los científicos pueden observar cambios en la Expresión Génica, el proceso mediante el cual se activan o desactivan los genes, durante la desmielinización y la remielinización. Esto les ayuda a entender cómo se ven afectadas diferentes regiones del cerebro y qué roles juegan varios tipos de células en estos procesos.
Importancia de los Estudios Específicos por Región
Los avances recientes en tecnología permiten a los científicos observar la expresión génica en regiones específicas del cerebro. Al hacerlo, pueden descubrir cómo diferentes áreas reaccionan al mismo tratamiento. Por ejemplo, la corteza puede responder de manera diferente a la cuprizona en comparación con el hipocampo o las vías de fibra de sustancia blanca. Esto es crucial para entender la EM porque da una idea de por qué ciertas regiones pueden sufrir más daño que otras.
Muchos estudios de investigación se han centrado en una sola área del cerebro, pero los métodos más nuevos ahora permiten a los científicos analizar múltiples regiones a la vez. Esto es importante para comprender el panorama completo de cómo la EM afecta al cerebro y puede ayudar en la creación de terapias dirigidas para los pacientes.
Métodos para Analizar la Expresión Génica
En este estudio, los investigadores utilizaron el modelo de ratón cuprizona para investigar los cambios en la expresión génica en diferentes regiones del cerebro durante la desmielinización y la remielinización. Usaron una técnica llamada transcriptómica espacial, que permite a los científicos ver dónde se están expresando genes específicos en los tejidos. Esta técnica proporciona un mapa de la actividad génica en secciones del cerebro, dando visiones más claras de cómo responden las regiones del cerebro a los procesos de enfermedad.
Antes de usar la transcriptómica espacial, los investigadores recogieron tejido cerebral de ratones tratados con cuprizona y lo procesaron cuidadosamente para preservar la estructura del tejido y el material genético. Una vez que el tejido estuvo preparado, lo cortaron en secciones delgadas y aplicaron un protocolo específico para capturar los datos de expresión génica.
Observando Cambios en Astrocitos y Microglía
Un enfoque del estudio se centró en los astrocitos, que pueden cambiar en respuesta a lesiones cerebrales. Durante las primeras etapas del tratamiento con cuprizona, los investigadores notaron un aumento significativo en marcadores específicos relacionados con los astrocitos, lo que indica que estas células se estaban volviendo más activas. Esta activación sugiere que los astrocitos juegan un papel crucial durante las primeras respuestas a la desmielinización.
En particular, los investigadores encontraron que diferentes regiones mostraron diferentes respuestas en la activación de astrocitos. La expresión de ciertos genes alcanzó picos en momentos específicos, destacando la variabilidad regional en las respuestas de células gliales a la lesión. Por ejemplo, los marcadores que indican astrocitos activos eran notablemente más altos en las regiones de sustancia blanca en comparación con las regiones de sustancia gris.
Dinámica de la Expresión Génica en Respuesta a la Desmielinización
A través del análisis, los científicos identificaron varios genes relacionados con los oligodendrocitos, la microglía y los astrocitos. Hicieron un seguimiento de cómo la expresión de estos genes cambió a lo largo del tiempo durante el tratamiento con cuprizona. Algunos genes asociados con oligodendrocitos maduros mostraron niveles disminuidos de expresión durante las primeras etapas de la desmielinización, pero aumentaron nuevamente durante la remielinización.
Curiosamente, los patrones de expresión de los genes de astrocitos reactivos indicaron picos en diferentes momentos en distintas regiones del cerebro. Los investigadores pudieron ver cómo el proceso de desmielinización llevó a un aumento claro en ciertos marcadores de astrocitos, seguido de cambios en los niveles de marcadores de oligodendrocitos maduros durante la fase de recuperación.
Importancia de Estudiar Astrocitos Reactivos
Los astrocitos son cruciales para mantener la salud de las neuronas, y su activación durante la lesión es esencial para responder al daño. En el modelo de cuprizona, se notó un aumento en la expresión de genes de astrocitos reactivos, particularmente durante la fase de desmielinización. Cuando los investigadores midieron estos cambios a nivel proteico, confirmaron que las áreas del cerebro mostraron diferencias significativas en la presencia de astrocitos en respuesta al tratamiento con cuprizona.
El estudio destacó que los astrocitos reactivos pueden desempeñar un papel protector o dañino, dependiendo del contexto. Por ejemplo, pueden ayudar a remodelar el entorno para beneficiar el proceso de recuperación, pero también podrían contribuir a la inflamación continua si se activan en exceso.
Diferencias Regionales en la Heterogeneidad de Astrocitos
Al combinar datos de la transcriptómica espacial y la secuenciación de ARN de una sola célula, los investigadores pudieron identificar diferentes subpoblaciones de astrocitos y sus roles específicos en varias regiones del cerebro. Descubrieron que ciertos grupos de astrocitos eran más abundantes en áreas específicas, lo que indica que las diferencias regionales influían en cómo estas células respondían a la desmielinización.
Notablemente, se encontró que el grupo de astrocitos 8 estaba significativamente enriquecido en las regiones de sustancia blanca y hipocampo en ratones tratados con cuprizona, lo que indica su posible participación en respuestas inmunitarias. Otros grupos mostraron patrones de expresión distintos asociados con funciones como regular neurotransmisores o participar en el mantenimiento neuronal.
Los investigadores también notaron que la abundancia relativa de ciertos grupos de astrocitos cambiaba con el tratamiento de cuprizona. Esto sugiere que hacer un seguimiento de estas variaciones puede proporcionar importantes insights sobre los mecanismos de desmielinización y los posibles procesos de recuperación.
Validación de Hallazgos a Través de Técnicas Adicionales
Para fortalecer sus hallazgos, los investigadores compararon sus resultados de transcriptómica espacial con otros conjuntos de datos disponibles utilizando técnicas que proporcionaban imágenes de mayor resolución del tejido cerebral. Esto les permitió observar la localización espacial de las subpoblaciones de astrocitos identificadas con más precisión.
Las técnicas de mayor resolución revelaron distribuciones más detalladas de los grupos de astrocitos, mostrando que los astrocitos no solo se diferencian por sus funciones, sino también por sus ubicaciones dentro del cerebro. Esta mejor comprensión de la distribución espacial es esencial para futuros estudios que busquen dirigirse a respuestas celulares específicas en la EM.
Conclusión
En resumen, este estudio proporciona valiosos insights sobre cómo diferentes regiones del cerebro reaccionan a la desmielinización y el papel de varias subpoblaciones de astrocitos en este proceso. Los hallazgos enfatizan la importancia de caracterizar las células gliales en contexto, ya que sus respuestas pueden variar ampliamente según el tiempo y la ubicación.
El uso de técnicas avanzadas como la transcriptómica espacial y la secuenciación de ARN de una sola célula ha mejorado la comprensión de las diferencias regionales en las respuestas del cerebro a las lesiones. La investigación continua sobre el comportamiento de los astrocitos puede llevar a nuevas estrategias para tratar enfermedades como la EM, enfocándose en aprovechar los aspectos beneficiosos de estas células mientras se minimiza el daño potencial.
Los resultados subrayan la necesidad de explorar más a fondo la dinámica de los astrocitos y sus interacciones con otros tipos celulares en el cerebro para desarrollar enfoques efectivos para reparar y proteger el sistema nervioso. A medida que los científicos continúan desentrañando las complejidades de la EM y condiciones similares, una mejor resolución y estrategias específicas por región serán cruciales para avanzar en tratamientos y mejorar los resultados para los pacientes.
Título: Identification of regional astrocyte heterogeneity associated with cuprizone-induced de- and remyelination using spatial transcriptomics
Resumen: The cuprizone model is a well-characterized model to study processes of demyelination and remyelination, which are known features of multiple sclerosis. Cuprizone induces oligodendrocyte loss and severe demyelination in the brain, including the corpus callosum, hippocampus, and cortex. Loss of oligodendrocytes and myelin is accompanied by microgliosis and astrogliosis, wherein microglia and astrocytes partially lose their homeostatic functions and acquire a reactive/activated state. Cuprizone-induced demyelination peaks later in grey matter (GM) than in white matter (WM), and remyelination is more efficient in WM areas. Here, we aim to better understand regional diversity in microglia, astrocytes, and oligodendrocytes and their respective role in remyelination efficiency, by characterizing their response to cuprizone across brain regions. We applied spatial transcriptomics (ST) for unbiased gene activity profiling of multiple brain regions in a single tissue section, to identify region-associated changes in gene activity following cuprizone treatment. Gene activity changes were detected in highly abundant cell types, like neurons, oligodendrocytes, and astrocytes, but challenging to detect in low-abundant cell types such as microglia and oligodendrocyte precursor cells. ST revealed a significant increase in the expression of astrocyte markers Clu, Slc1a3, and Gfap during the demyelination phase in the WM fiber tract. In the cortex, the changes in GFAP expression were less prominent, both at the transcriptional and protein level. By mapping genes obtained from scRNAseq of FACS-sorted ACSA2-positive astrocytes onto the ST data, we observed astrocyte heterogeneity beyond the simple classification of WM- and GM-astrocytes in both control and cuprizone-treated mice. In the future, the characterization of these regional astrocyte populations could aid the development of novel strategies to halt the progression of demyelination and support remyelination. Highlights Astrocyte markers Clu, Slc1a3, and Gfap are increased in WM fiber tracts during demyelination Expression dynamics of astrogliosis markers Gfap and Vim during de-and remyelination depend on the brain region Combining scRNAseq with ST data revealed astrocyte heterogeneity beyond WM- and GM-differences scRNAseq-identified gene sets were differently affected by cuprizone treatment across brain regions
Autores: Susanne M Kooistra, A. Miedema, M. H. C. Wijering, A. Alsema, E. Gerrits, M. Meijer, M. Koster, E. M. Wesseling, W. Baron, B. J. L. Eggen
Última actualización: 2024-03-08 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.04.583308
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.04.583308.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.