Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

Nuevas ideas sobre EEG y trastornos de salud mental

La investigación revela diversidad en la actividad cerebral relacionada con problemas de salud mental.

― 9 minilectura


Variabilidad del EEG enVariabilidad del EEG enla Salud Mentalúnicos en condiciones psiquiátricas.Un estudio muestra patrones cerebrales
Tabla de contenidos

La electroencefalografía (EEG) es un método que se usa para registrar la actividad del cerebro. Es especialmente útil para estudiar varios trastornos de salud mental. Los investigadores han analizado cómo las lecturas de EEG se relacionan con diferentes condiciones, la gravedad de las enfermedades y cómo los pacientes responden a los tratamientos. El EEG es atractivo para uso clínico porque no daña a los pacientes, es relativamente asequible y puede medir la actividad cerebral rápidamente. Sin embargo, a pesar de la investigación significativa, las causas biológicas de los trastornos de salud mental siguen sin estar claras, y la búsqueda de marcadores basados en EEG que puedan ayudar a diagnosticar o tratar estas condiciones no ha cumplido con las expectativas.

Un problema con la investigación actual es que a menudo usa métodos que asumen que los trastornos de salud mental son uniformes. Estos estudios típicamente comparan las lecturas promedio de EEG de grupos de pacientes con grupos de personas sanas. Este enfoque no reconoce que los trastornos de salud mental pueden variar mucho entre individuos. Los síntomas, la gravedad, los factores biológicos y las respuestas a los tratamientos a menudo se superponen. Por lo tanto, se necesita una comprensión más precisa de estos trastornos.

La necesidad de mejores métodos

Para capturar mejor las diferencias dentro de los trastornos de salud mental, los investigadores deberían usar métodos más avanzados que consideren la variabilidad entre los pacientes. Un enfoque prometedor en la imagen cerebral se llama Modelado Normativo (NM). Este método observa cómo cambia la actividad cerebral a lo largo del tiempo dentro de un grupo de referencia sano y mide cómo se desvían los pacientes individuales de estas normas.

Por ejemplo, las tablas de crecimiento pediátrico comparan las alturas y pesos de los niños con los de sus compañeros. Estudios recientes usando escaneos cerebrales han intentado crear tablas similares para las características del cerebro, mostrando cómo cambian a medida que las personas envejecen. Estos estudios han ayudado a describir variaciones en la estructura cerebral relacionadas con trastornos como el TDAH, autismo, esquizofrenia y trastorno bipolar. Aunque ha habido algo de trabajo sobre el uso de modelos normativos para escaneos cerebrales, se ha prestado poca atención a la actividad eléctrica del cerebro medida por EEG en relación a estos trastornos.

Objetivos de la investigación

Esta investigación tiene como objetivo combinar EEG de alta densidad (HD-EEG) con modelado normativo para entender mejor las diferencias en la actividad cerebral asociadas con los trastornos de salud mental. Vamos a observar dos niveles: la superficie del cuero cabelludo donde se colocan los electrodos, y las áreas cerebrales más profundas de donde provienen las señales. Hemos recogido datos de un grupo grande de personas sanas, incluidos niños y adolescentes, para establecer una base de comparación. Luego analizaremos las diferencias en la actividad cerebral en un grupo grande de personas diagnosticadas con condiciones como autismo, TDAH, ansiedad y trastornos del aprendizaje.

Recolección de datos

Se recopilaron datos de EEG de alta densidad de participantes de entre 5 a 18 años. El estudio incluyó a 560 sujetos sanos y 1674 pacientes diagnosticados con autismo, TDAH, ansiedad y trastornos del aprendizaje. Las lecturas de EEG se registraron mientras los participantes estaban en reposo con los ojos abiertos. Los datos provienen de varios estudios, lo que permite tener una visión más amplia de cómo difiere la actividad cerebral entre diferentes grupos.

Análisis de la actividad cerebral

El EEG mide cómo cambia la actividad eléctrica en el cerebro a lo largo del tiempo. Los investigadores a menudo observan el poder a través de diferentes bandas de frecuencia: delta, theta, alpha, beta y gamma. Estas bandas representan diferentes tipos de actividad cerebral que están asociadas con varios procesos y estados mentales.

En nuestro estudio, examinamos tanto el poder de estas bandas como las conexiones entre regiones cerebrales. Este análisis ayuda a crear un mapa de la actividad cerebral y patrones de conectividad, permitiendo una visión más matizada de cómo estas características difieren entre individuos con trastornos psiquiátricos en comparación con controles sanos.

Evaluando diferencias individuales

Después de crear modelos normativos, buscamos patrones de desviaciones extremas en los datos de EEG de los pacientes en comparación con el grupo de referencia. Calculamos puntajes de desviación, que indican cuánto difiere la actividad cerebral de un individuo de lo que se considera típico. Esto ayuda a identificar patrones únicos de actividad cerebral asociados con trastornos específicos.

Analizamos el número de sujetos con desviaciones extremas y evaluamos cómo se distribuyen estas desviaciones en diferentes regiones cerebrales. Este análisis reveló una variabilidad significativa en la actividad cerebral entre individuos dentro de cada trastorno.

Hallazgos sobre Características espectrales

Las características espectrales se refieren al poder de las señales de EEG a través de diferentes bandas de frecuencia. Nuestros hallazgos mostraron que un número significativo de pacientes mostró similitudes con controles sanos, indicando que muchos individuos no se desvían significativamente de la actividad cerebral típica dentro de sus bandas de frecuencia. Sin embargo, al examinar desviaciones extremas, encontramos que la superposición espacial de estas desviaciones era baja entre individuos dentro de cada trastorno. Por ejemplo, las personas con TDAH mostraron un patrón consistente de desviaciones en la banda delta, mientras que aquellas con autismo tuvieron desviaciones notables en la banda theta.

Estos hallazgos sugieren que, si bien hay características comunes asociadas con ciertos trastornos, los patrones exactos pueden variar mucho entre individuos. Esto resalta la importancia de considerar las diferencias individuales en la investigación y tratamiento de la salud mental.

Explorando la Conectividad Funcional

La conectividad funcional observa cómo diferentes regiones del cerebro se comunican entre sí durante diferentes tareas o estados. Nuestro análisis mostró que un mayor número de sujetos tuvo desviaciones extremas en sus patrones de conectividad en comparación con sus características espectrales. Esto indica que, mientras que algunos individuos pueden mostrar patrones típicos en un aspecto, pueden exhibir patrones distintos en cómo interactúan diferentes regiones del cerebro.

Cada grupo mostró diferentes porcentajes de individuos con desviaciones extremas en conectividad funcional. Curiosamente, este análisis reveló que, al observar las conexiones entre diferentes regiones cerebrales, los patrones de comunicación también mostraron una variabilidad significativa.

Marcadores personalizados para pacientes

Dada la heterogeneidad observada en los datos de EEG, nuestra investigación busca derivar marcadores de EEG individualizados que puedan correlacionarse con las evaluaciones clínicas de los pacientes. Calculamos un puntaje de desviación global para cada sujeto, resumiendo su desviación a través de todas las conexiones.

Luego exploramos si estos puntajes podrían ser más efectivos para distinguir entre individuos sanos y pacientes que las características tradicionales. Los resultados mostraron que el uso de puntajes de desviación reveló diferencias significativas en los patrones de actividad cerebral, proporcionando una forma más precisa de diferenciar entre grupos.

Además, encontramos correlaciones entre estos puntajes de desviación global y las evaluaciones clínicas, sugiriendo que patrones anormales de actividad cerebral podrían reflejar la gravedad de los síntomas psiquiátricos.

Implicaciones para la psiquiatría de precisión

La variabilidad y los patrones distintos que observamos respaldan la necesidad de un enfoque más personalizado para tratar los trastornos de salud mental. Los métodos tradicionales, que a menudo agrupan a los pacientes según diagnósticos compartidos, pueden pasar por alto las características únicas de cada individuo. Nuestro trabajo enfatiza la importancia de las diferencias individuales en la actividad cerebral y conectividad al considerar opciones de tratamiento.

Ir más allá de los enfoques estándar para diagnosticar y tratar condiciones de salud mental podría llevar a estrategias más efectivas. Al reconocer la heterogeneidad de la actividad cerebral, los clínicos pueden adaptar mejor las intervenciones a las necesidades específicas de cada paciente.

Direcciones futuras

A medida que miramos hacia el futuro, es esencial explorar características adicionales de EEG que puedan proporcionar información sobre las complejidades de los trastornos psiquiátricos. Combinar datos de EEG con otros métodos de imagen, como MRI, también puede ofrecer perspectivas más amplias.

Además, entender cómo factores como la medicación, comorbilidades y otras características individuales influyen en los resultados del EEG es crucial para desarrollar planes de tratamiento efectivos. Mejorar nuestro conocimiento de estas relaciones contribuirá a un enfoque más holístico en el cuidado del paciente.

Conclusión

La investigación destaca la variabilidad significativa presente en la actividad cerebral entre individuos con trastornos psiquiátricos en comparación con controles sanos. Los hallazgos revelan que el EEG puede capturar patrones diversos que no son fácilmente visibles al usar comparaciones grupales tradicionales. Esto llama a un cambio hacia el reconocimiento de las diferencias individuales en la investigación sobre salud mental y la práctica clínica.

Al aprovechar técnicas de modelado normativo, podemos entender mejor las características específicas asociadas con la actividad cerebral de cada paciente. Este enfoque fomenta el desarrollo de intervenciones más personalizadas, mejorando en última instancia los resultados del tratamiento para aquellos afectados por trastornos de salud mental. A medida que seguimos avanzando en nuestros métodos y expandiendo nuestra investigación, el objetivo de lograr una psiquiatría de precisión se vuelve cada vez más alcanzable.

Fuente original

Título: Beyond homogeneity: Charting the landscape of heterogeneity in psychiatric electroencephalography

Resumen: Electroencephalography (EEG) has been thoroughly studied for decades in psychiatry research. Yet its integration into clinical practice as a diagnostic/prognostic tool remains unachieved. We hypothesize that a key reason is the underlying patients heterogeneity, overlooked in psychiatric EEG research relying on a case-control approach. We combine HD-EEG with normative modeling to quantify this heterogeneity using two well-established and extensively investigated EEG characteristics -spectral power and functional connectivity-across a cohort of 1674 patients with attention-deficit/hyperactivity disorder, autism spectrum disorder, learning disorder, or anxiety, and 560 matched controls. Normative models showed that deviations from population norms among patients were highly heterogeneous and frequency-dependent. Deviation spatial overlap across patients did not exceed 40% and 24% for spectral and connectivity, respectively. Considering individual deviations in patients has significantly enhanced comparative analysis, and the identification of patient-specific markers has demonstrated a correlation with clinical assessments, representing a crucial step towards attaining precision psychiatry through EEG.

Autores: Mahmoud HASSAN, A. Ebadi, S. Allouch, A. Mheich, J. Tabbal, A. Kabbara, G. Robert, A. Lefebvre, A. Iftimovici, B. Rodriguez-Herreros, N. Chabane

Última actualización: 2024-03-08 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.04.583393

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.04.583393.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares