S-Star: Revelaciones sobre el agujero negro de nuestra galaxia
La investigación sobre las S-estrellas da pistas sobre Sagittarius A* y los agujeros negros supermasivos.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- Observaciones de las estrellas S
- La importancia de la precesión angular
- Cómo los efectos gravitacionales impactan el movimiento estelar
- Observaciones futuras y su importancia
- El papel de la precesión de Mercurio
- Analizando la precesión en diferentes escenarios
- Evaluando el efecto del giro del agujero negro
- Los desafíos de medir el giro y la masa
- El potencial para cambios observables
- Herramientas y técnicas de observación
- Mirando hacia el futuro
- Conclusión
- Fuente original
El área alrededor del centro de nuestra Galaxia está llena de estrellas. Entre ellas, hay estrellas especiales conocidas como estrellas S que se mueven rápido. Los científicos han estado dedicando mucho tiempo a estudiar estas estrellas para aprender sobre un objeto compacto llamado Sagittarius A* (Sgr A*), que probablemente sea un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra Galaxia. El movimiento rápido de estas estrellas S sugiere que Sgr A* tiene una fuerte atracción gravitacional sobre ellas.
Observaciones de las estrellas S
Una de las piezas clave de evidencia viene de observar la estrella S2, que ha mostrado ciertos movimientos que indican que está influenciada por una gravedad fuerte. Los científicos miran cómo cambia y rota la trayectoria de S2 con el tiempo. Esta rotación se llama precesión angular. Al estudiar cómo se desplaza la trayectoria de S2, los investigadores pueden inferir detalles sobre Sgr A*, incluyendo su masa y posible giro.
La importancia de la precesión angular
La precesión angular se refiere al cambio gradual en la orientación de la órbita de una estrella, lo que puede darnos información importante. En el caso de S2, este efecto ocurre de manera más prominente debido a su cercanía a Sgr A*. Para medir la precisión de la precesión, los investigadores usan cálculos complejos para tener en cuenta varios factores que afectan el movimiento de la estrella. Estos cálculos incluyen diferentes niveles de efectos gravitacionales descritos en un marco llamado teoría post-newtoniana (PN).
Cómo los efectos gravitacionales impactan el movimiento estelar
Al estudiar el movimiento de estrellas como S2, hay que considerar los efectos gravitacionales de la masa que las rodea. Estos efectos se vuelven más complicados en campos gravitacionales fuertes como el que hay cerca de Sgr A*. Por ejemplo, las teorías clásicas de movimiento no explican completamente los cambios observados en la órbita de S2. En lugar de eso, hay que aplicar métodos teóricos avanzados, incluyendo aquellos que incorporan movimiento dentro de campos gravitacionales más fuertes.
Observaciones futuras y su importancia
Con nueva tecnología y herramientas de observación mejoradas, los investigadores pueden reunir más datos sobre estrellas como S2. Las mediciones tomadas por instrumentos pueden ayudar a afinar los cálculos relacionados con la masa y el giro de Sgr A*. Hay esperanza de que las observaciones continuas conduzcan a respuestas más claras sobre las propiedades del agujero negro. Estas futuras mediciones pueden mejorar significativamente nuestra comprensión no solo de Sgr A*, sino también de los agujeros negros en general.
El papel de la precesión de Mercurio
Para dar contexto, los científicos a menudo mencionan cómo cambia la órbita de Mercurio. La órbita de Mercurio también demuestra precesión angular, que fue una de las primeras evidencias de la teoría de la relatividad general de Einstein. Sin embargo, la precesión de las estrellas S, especialmente las como S2 cerca de un agujero negro supermasivo, presenta un desafío diferente. A diferencia del campo gravitacional relativamente débil que afecta a Mercurio, las fuerzas que actúan sobre las estrellas S son mucho más fuertes, requiriendo un análisis más detallado.
Analizando la precesión en diferentes escenarios
Cuando los investigadores estudian la precesión angular de S2 y estrellas similares, miran varios escenarios y suposiciones. Por ejemplo, la trayectoria de S2 puede diferir debido a su velocidad inicial y distancia a Sgr A*. Al probar múltiples condiciones y entradas, es posible obtener una imagen más clara de cómo ocurre la precesión bajo campos gravitacionales fuertes. Los investigadores modelan estas condiciones para predecir cómo podrían comportarse las órbitas bajo diferentes influencias.
Evaluando el efecto del giro del agujero negro
Otro aspecto emocionante de este estudio implica entender el giro de Sgr A*. La influencia gravitacional de un agujero negro giratorio puede afectar las órbitas de las estrellas cercanas de maneras únicas. Dependiendo de si el agujero negro gira en la misma dirección que el movimiento de la estrella o en contra, la precesión angular puede aumentar o disminuir. Los investigadores están interesados en determinar si se pueden observar estos efectos en las estrellas S.
Los desafíos de medir el giro y la masa
Una de las complejidades al estudiar Sgr A* es la relación entre su masa y su giro. Estas dos propiedades a veces pueden ser difíciles de distinguir a partir de los datos de observación disponibles. Por ejemplo, un agujero negro con menos masa podría tener un efecto angular similar al de uno con más masa y giro. Esto puede dificultar obtener valores claros para cualquiera de las propiedades sin datos adicionales.
El potencial para cambios observables
Para resolver algunas de estas dificultades, los científicos exploran la idea de medir tanto la precesión angular como el corrimiento gravitacional de estrellas cerca de Sgr A*. El corrimiento gravitacional es el cambio en la luz emitida por una estrella debido a su cercanía a un objeto masivo, como un agujero negro. Al comparar datos de cambios angulares en la órbita de la estrella con observaciones de corrimiento, los investigadores buscan separar los efectos de masa y giro.
Herramientas y técnicas de observación
Una de las herramientas más precisas que se usa actualmente para estas mediciones es el interferómetro GRAVITY. Este instrumento combina la luz de múltiples telescopios para mejorar la resolución de las observaciones. Usando esta tecnología avanzada, los investigadores pueden reunir datos más precisos sobre el movimiento de estrellas cerca de Sgr A*. Esto aumenta las posibilidades de detectar efectos sutiles causados por las propiedades del agujero negro.
Mirando hacia el futuro
Los próximos pasos en esta investigación en curso implican no solo más observaciones, sino también el desarrollo de métodos mejorados para analizar los datos recolectados. Los investigadores son optimistas de que estos avances arrojarán luz sobre la naturaleza de Sgr A* y otros agujeros negros. El objetivo es desentrañar las complejidades de la física de agujeros negros recolectando la mayor cantidad de datos posible de estas estrellas intrigantes.
Conclusión
El estudio de las estrellas S en el centro de nuestra Galaxia proporciona vislumbres fascinantes sobre la naturaleza de los agujeros negros supermasivos. Aunque continúan los desafíos para distinguir entre su masa y giro, los avances en tecnología de observación y métodos teóricos están listos para mejorar nuestra comprensión. A medida que seguimos observando estas estrellas y refinando nuestras mediciones, los misterios de Sgr A* se irán aclarando poco a poco, revelando más sobre nuestra Galaxia y el universo más allá.
Título: Orbital precession of stars in the Galactic center
Resumen: The region around the center of our Galaxy is very dense of stars. The kinematics of inner moving stars in the Galaxy (the so called S-stars) has been deeply studied by different research groups leading to the conclusion of the existence of a very compact object (Sgr A$^*$, likely a supermassive black hole) responsible for their high speed. Here we start from the observational evidence of orbital apsidal line precession for the S2 (also called S0-2) star to investigate on a theoretical side what level of quality in such regime of relatively strong gravitational field is reached in the orbit angular precession determination when using a direct orbital integration of the star motion subjected to an acceleration computed in the post-Newtonian (PN) scheme up to different orders. This approach, although approximated and limited to particle speed not exceeding $\sim \ 0.3 c$, allows the inclusion of various effects, like that of a possible spin of the central massive object. Our results show that the inclusion of PN terms above the standard 1PN term (the one corresponding to the classic Einstein-Schwarzschild estimate of pericenter advance) is compulsory to determine angular precession at sufficient level of accuracy for those penetrating stars that would allow to pick contemporary the value of the mass and of the spin of a rotating (Kerr-like) super massive black hole (SMBH). We discuss how future observational data, together with a proper modelization, could allow the determination of both mass and spin of the SMBH of our Galaxy.
Autores: Roberto Capuzzo-Dolcetta, Matteo Sadun Bordoni
Última actualización: 2023-04-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.11458
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.11458
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.