Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Materia Condensada Blanda

Nuevas Perspectivas sobre el Comportamiento de la Espuma y las Burbujas

Examinando cómo las burbujas de roaming afectan la estabilidad y calidad de la espuma con el tiempo.

― 5 minilectura


Coarsening de espuma yCoarsening de espuma ydinámica de burbujasla espuma.errantes influyen en la estabilidad deUn estudio revela cómo las burbujas
Tabla de contenidos

Las espumas están formadas por burbujas de gas atrapadas en un líquido. Se ven comúnmente en bebidas como la cerveza o en materiales que se usan para aislamiento. Entender cómo se comportan estas burbujas con el tiempo puede ayudar a mejorar la calidad y la utilidad de las espumas en productos del día a día.

Crecimiento de las Espumas

Con el tiempo, las espumas tienden a cambiar. Este proceso se conoce como crecimiento. En el crecimiento, las burbujas más grandes crecen a costa de las más pequeñas. Esto se llama a menudo "Maduración de Ostwald". La idea detrás de este fenómeno es que las burbujas más grandes tienen una presión más baja en sus superficies, lo que les permite atraer gas de las burbujas más pequeñas, que tienden a desaparecer.

Importancia de la Fracción Líquida

La cantidad de líquido en la espuma juega un papel importante. Las espumas pueden tener diferentes cantidades de líquido, lo que afecta su estructura y estabilidad. Con más líquido, las burbujas pueden estar más aisladas. Sin embargo, cuando hay menos líquido, las burbujas pueden tocarse y crear una red. Entender cómo suceden estos cambios es clave para hacer mejores espumas para distintas aplicaciones.

Experimentos en Microgravedad

Para estudiar la espuma sin los efectos de la gravedad, se realizaron experimentos en la Estación Espacial Internacional. En microgravedad, las espumas se comportan de manera diferente porque no hay peso que empuje el líquido hacia abajo. Este entorno permite a los investigadores observar el proceso natural de crecimiento sin disturbios como el drenaje causado por la gravedad.

Régimen Autosimilar

Después de un tiempo, las espumas alcanzan una etapa llamada régimen autosimilar. En esta etapa, la distribución del tamaño de las burbujas se estabiliza. Esto significa que la forma en que se dimensionan las burbujas ya no cambia, aunque las burbujas en sí puedan seguir creciendo o encogiendo.

Descubrimiento de Burbujas Errantes

Un hallazgo sorprendente de estos experimentos fue la presencia de pequeñas burbujas errantes. Estas burbujas son más pequeñas que las demás y pueden moverse libremente dentro de la espuma, a diferencia de las burbujas más grandes que están atascadas. Las burbujas errantes en realidad constituyen alrededor del 10% del total de burbujas en la espuma. Este fenómeno no se había reportado mucho antes, así que destaca un área nueva y emocionante para investigar.

Entendiendo la Dinámica de las Burbujas

A medida que las burbujas crecen con el tiempo, sus tamaños cambian y los efectos de las burbujas que las rodean comienzan a jugar un papel. Las pequeñas burbujas errantes pueden deslizarse dentro y fuera de los espacios entre las burbujas más grandes. Este movimiento ralentiza sus tasas de encogimiento, permitiéndoles permanecer en la espuma más tiempo.

Transición Entre Tipos de Burbujas

Cuando una burbuja se encoje a un tamaño determinado, puede perder el contacto con sus vecinas y convertirse en una burbuja errante. Esta transición es importante porque describe cuándo una burbuja deja de interactuar con las demás y comienza a comportarse de manera diferente. La capacidad de errar puede darle a estas burbujas un papel distintivo en la estructura general de la espuma.

Medición y Análisis

Los investigadores midieron las burbujas usando imágenes y análisis por computadora. Al seguir cómo las burbujas se encojen o crecen con el tiempo, pudieron ver cómo cambia la estructura general de la espuma. Estos datos ayudan a visualizar cómo interactúan las burbujas y qué pasa cuando cambia la fracción líquida.

Implicaciones para la Ciencia de Materiales

Los hallazgos de estos estudios tienen implicaciones más amplias más allá de solo entender las espumas. Podrían ayudar a mejorar el diseño de materiales que usan espumas, como para embalaje, aislamiento o materiales de construcción ligeros. Cómo se comportan las burbujas puede influir en la resistencia y durabilidad de estos materiales.

Análisis Estadístico de Burbujas

Al observar los tamaños de las burbujas, los métodos estadísticos ayudan a describir sus distribuciones. Ajustando los datos a ciertos modelos, los investigadores pueden encontrar patrones y hacer predicciones sobre cómo se comportarán las burbujas con el tiempo. Esto ayuda a hacer predicciones sobre la calidad y estabilidad de la espuma.

Burbujas Errantes y Propiedades

La presencia de burbujas errantes puede alterar las propiedades de las espumas. Pueden contribuir al flujo de fluidos y las tasas de drenaje dentro de la espuma. Esto puede ser un gran factor para las industrias que dependen de materiales espumosos, ya que el rendimiento puede cambiar según cuántas burbujas errantes estén presentes.

Conclusión

El estudio de las espumas, especialmente el papel de las burbujas errantes en el crecimiento, abre nuevas vías para la investigación y aplicaciones prácticas. Entender estas dinámicas no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también tiene implicaciones reales para diversas industrias que utilizan espumas en sus productos.

Fuente original

Título: Hierarchical bubble size distributions in coarsening wet liquid foams

Resumen: Coarsening of two-phase systems is crucial for the stability of dense particle packings such as alloys, foams, emulsions or supersaturated solutions. Mean field theories predict an asymptotic scaling state with a broad particle size distribution. Aqueous foams are good model systems for investigations of coarsening-induced structures, because the continuous liquid as well as the dispersed gas phases are uniform and isotropic. We present coarsening experiments on wet foams, with liquid fractions up to their unjamming point and beyond, that are performed under microgravity to avoid gravitational drainage. As time elapses, a self-similar regime is reached where the normalized bubble size distribution is invariant. Unexpectedly, the distribution features an excess of small \textit{roaming} bubbles, mobile within the network of \textit{jammed} larger bubbles. These roaming bubbles are reminiscent of rattlers in granular materials (grains not subjected to contact forces). We identify a critical liquid fraction $\phi^*$, above which the bubble assembly unjams and the two bubble populations merge into a single narrow distribution of bubbly liquids. Unexpectedly, $\phi^*$ is larger than the random close packing fraction of the foam $\phi_{rcp}$. This is because, between $\phi_{rcp}$ and $\phi^*$, the large bubbles remain connected due to a weak adhesion between bubbles. We present models that identify the physical mechanisms explaining our observations. We propose a new comprehensive view of the coarsening phenomenon in wet foams. Our results should be applicable to other phase-separating systems and they may also help to control the elaboration of solid foams with hierarchical structures.

Autores: Nicolo Galvani, Marina Pasquet, Arnab Mukherjee, Alice Requier, Sylvie Cohen-Addad, Olivier Pitois, Reinhard Höhler, Emmanuelle Rio, Anniina Salonen, Douglas J. Durian, Dominique Langevin

Última actualización: 2023-07-31 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.11543

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.11543

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares