Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Investigación en Atención Primaria

Impacto del COVID-19 en el uso de medicamentos en Irlanda

Un estudio revela cambios en las prescripciones de medicamentos durante la pandemia de COVID-19 en Irlanda.

― 6 minilectura


Cambio pandémico en losCambio pandémico en losmedicamentos irlandeses.COVID-19.el uso de medicamentos durante elUn estudio muestra cambios notables en
Tabla de contenidos

La pandemia de COVID-19 cambió muchas cosas en la vida diaria, incluyendo cómo la gente recibía atención médica y Medicamentos. En Irlanda, las restricciones empezaron en marzo de 2020, lo que llevó a un cambio hacia la telemedicina. Esto afectó cómo los doctores recetaban y dispensaban medicamentos. Los pacientes enfrentaron desafíos para acceder a los servicios de salud durante este tiempo.

A medida que los países entraban en confinamiento, se observaron cambios en la distribución de medicamentos y patrones de prescripción. Por ejemplo, en Inglaterra, hubo una caída notable en la prescripción de varios medicamentos en marzo de 2020. Algunos de estos incluyeron esteroides orales, píldoras anticonceptivas, vacunas para viajes y medicamentos para condiciones como demencia y enfermedad de Parkinson. Estas caídas se relacionaron con la necesidad de consultas cara a cara, que estaban limitadas por las restricciones. En Estados Unidos, aunque se llenaron más Recetas en marzo de 2020 que nunca, hubo una caída significativa en las recetas llenadas en los meses siguientes, lo que generó preocupaciones sobre la discontinuación de medicamentos.

Por otro lado, algunos medicamentos vieron un aumento en las prescripciones durante el mismo periodo. En Inglaterra, hubo un aumento en la dispensación de inhaladores respiratorios, insulina y otros medicamentos, lo que indica ya sea una mayor demanda o que las personas estaban acumulando medicamentos. Además, las prescripciones de medicamentos para el alivio del dolor y fármacos usados en cuidados al final de la vida también aumentaron, posiblemente reflejando el impacto del COVID-19 en la atención paliativa.

Investigaciones en varios países de Europa notaron reducciones en la dispensación de antibióticos y preparaciones nasales, probablemente por menos oportunidades de contagiar infecciones respiratorias en medio de los confinamientos. Algunos estudios sugirieron que las personas acumulaban medicamentos para evitar salir durante estas restricciones.

Actualmente, hay información limitada sobre cómo cambió el uso de medicamentos en Irlanda durante esta pandemia. Por lo tanto, se llevó a cabo un estudio para evaluar cómo evolucionó la dispensación de medicamentos en la atención primaria después de que comenzaron las restricciones por COVID-19 en Irlanda.

El estudio utilizó datos del servicio de salud de Irlanda, enfocándose en el número de medicamentos dispensados y sus costos. Los datos incluyeron los medicamentos más comúnmente prescritos y se categorizaron según su uso terapéutico. El estudio consideró el periodo desde enero de 2016 hasta julio de 2022, tomando en cuenta interrupciones causadas por eventos externos como un ciberataque que afectó la recolección de datos.

El objetivo principal era evaluar cómo los patrones de dispensación diferían de lo que se esperaba durante la fase inicial de la pandemia en marzo de 2020. Se midieron dos resultados principales: el número total de medicamentos dispensados y la dispensación de los medicamentos individuales más comunes.

Para visualizar esto, los datos se agruparon en periodos pre-pandemia (enero de 2016 a noviembre de 2019) y periodos de pandemia (a partir de diciembre de 2019) para comparación. El análisis buscó encontrar patrones en el uso de medicamentos y establecer pronósticos basados en los datos históricos.

El estudio reveló que el número de medicamentos dispensados en marzo de 2020 fue mayor de lo pronosticado, con un aumento general del 7.6%. Ciertas categorías de medicamentos mostraron aumentos significativos comparados con las expectativas. Por ejemplo, los medicamentos para enfermedades obstructivas de las vías respiratorias mostraron el mayor aumento, con una dispensación un 26.2% más alta de lo previsto.

Otros grupos terapéuticos que vieron aumentos notables incluyeron minerales, medicamentos para el alivio del dolor, medicamentos para condiciones de tiroides, fármacos para bajar colesterol y diuréticos. Sin embargo, dos grupos experimentaron caídas en la dispensación: ciertos medicamentos ginecológicos y vendajes. Estos cambios se atribuyeron al acceso limitado a la atención médica en medio de la pandemia.

Al mirar medicamentos individuales, muchos comunes usados para problemas estomacales mostraron dispensación entre un 8% y 10% más alta de lo esperado. Esto incluyó medicamentos como esomeprazol, pantoprazol y metformina para diabetes, que también tuvieron dispensación aumentada. Además, los medicamentos cardíacos comunes se dispensaron en su mayoría a tasas más altas de lo pronosticado, incluyendo varios tipos de medicamentos para la presión arterial y estatinas.

Otros aumentos notables se vieron en medicamentos para condiciones genitourinarias, incluyendo anticonceptivos y tratamientos para hiperplasia prostática benigna. Entre los medicamentos para el alivio del dolor, el paracetamol dispensado aumentó significativamente en un 18.6%, mientras que otras combinaciones de opioides no mostraron aumentos similares.

Los medicamentos respiratorios también siguieron este patrón. Todos los medicamentos comunes prescritos para condiciones respiratorias se dispensaron a tasas que superaban los pronósticos. Esto incluyó broncodilatadores e inhaladores combinados, indicando un enfoque proactivo entre las personas con preocupaciones respiratorias existentes.

En los meses siguientes a marzo de 2020, la mayoría de la dispensación de medicamentos regresó a los niveles esperados. Sin embargo, algunos medicamentos específicos continuaron mostrando diferencias significativas. Por ejemplo, las recetas de antibióticos, especialmente amoxicilina, continuaron siendo más bajas de lo esperado durante meses, sugiriendo tasas reducidas de infecciones respiratorias debido al distanciamiento social y las medidas de confinamiento. Los datos indicaron una disminución promedio sustancial de alrededor del 50% en las recetas de amoxicilina.

Además, los esteroides sistémicos como prednisolona también tuvieron tasas de dispensación más bajas, reflejando una disminución en las interacciones generales con el sistema de salud para condiciones rutinarias. Esto contrastaba con el aumento en el uso de ciertos medicamentos respiratorios, que se mantuvieron más altos de lo esperado durante un periodo significativo después de las restricciones iniciales.

En general, los hallazgos mostraron que marzo de 2020 marcó un pico notable en la dispensación de medicamentos en Irlanda, con muchos medicamentos siendo prescritos a tasas inesperadamente altas. Esto probablemente fue impulsado por preocupaciones sobre el acceso futuro a medicamentos en medio de la pandemia. El estudio también proporcionó información sobre cómo la atención médica se adaptó durante tiempos difíciles, incluyendo cambios en el comportamiento de los pacientes y la disponibilidad de medicamentos.

La investigación destaca la importancia de observar las tendencias de dispensación de medicamentos para prepararse ante futuras emergencias de salud. Comprender estos patrones puede ayudar a gestionar mejor las cadenas de suministro y evitar escaseces, que se han convertido en desafíos cada vez más comunes para los sistemas de salud.

En resumen, la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en el uso de medicamentos en Irlanda. El estudio subrayó un aumento general en las prescripciones durante los primeros meses de la pandemia, una notable divergencia de las tendencias esperadas y la persistencia de ciertos cambios en los patrones de uso de medicamentos. Esto sirve como un recurso valioso para la planificación y preparación en el ámbito de la salud en el futuro.

Fuente original

Título: Trends in medication use after the onset of the COVID-19 pandemic in the Republic of Ireland: an interrupted time series study

Resumen: The COVID-19 pandemic had a substantial impact on healthcare delivery, particularly in general practice. This study aimed to evaluate how dispensing of medications in primary care in Ireland changed following the COVID-19 pandemics onset compared to expected trends. This interrupted time series study used data on medications prescribed in general practice 2016-2022 to patient eligible for state health cover, approximately one third of the population. Dispensing volumes for all therapeutic subgroups (ATC2 codes) and commonly dispensed medications were summarised. Pre-pandemic data was used to forecast expected trends (with 99% prediction intervals) using the Holt-Winters method, and these were compared to observed dispensing from March 2020 onwards. Most (31/77) therapeutic subgroups had dispensing significantly different from forecast in March 2020. Drugs for obstructive airway disease had the largest difference, with dispensing 26.2% (99%CI 19.5%-33.6%) higher than forecasted. Only two subgroups were significantly lower than forecasted, other gynaecologicals (17.7% lower, 99%CI 6.3%-26.6%) and dressings (11.6%, 99%CI 9.4%-41.6%). Dispensing of amoxicillin products and oral prednisolone were lower than forecasted in the months following the pandemics onset, particularly during winter 2020/2021. There was a spike in dispensing for many long-term medications in March 2020, while pandemic restrictions likely contributed to reductions for other medications.

Autores: Frank Moriarty, M. Mattsson, J. A. Hong, J. S. Frazer, G. R. Frazer

Última actualización: 2023-06-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.09.23291202

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.09.23291202.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares