Innovaciones en Quasicristales: Un Enfoque de Materiales Blandos
Los investigadores están aprovechando los copolímeros de bloque para crear estructuras de cuasicristales únicas.
― 5 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué son los Copolímeros de Bloques?
- La Relación Entre Cuasicrístales y Copolímeros de Bloques
- Conceptos Clave en la Formación de Cuasicrístales
- Explorando el Diseño de Polímeros para la Formación de Cuasicrístales
- Resultados de Estudios de Diseño de Polímeros
- Desafíos en la Síntesis de Estructuras Cuasicristalinas
- Observaciones Experimentales
- El Futuro de la Investigación sobre Cuasicrístales
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los cuasicrístales son materiales únicos que tienen una estructura organizada pero no se repiten de la manera regular que se encuentra en los cristales típicos. Estos materiales han despertado interés debido a sus propiedades fascinantes y las distintas formas en que se pueden formar, especialmente en sistemas de materia blanda como los copolímeros de bloques.
¿Qué son los Copolímeros de Bloques?
Los copolímeros de bloques están formados por largas cadenas de moléculas que constan de dos o más tipos diferentes de bloques de construcción. Estos bloques pueden unirse de varias maneras, permitiendo muchas estructuras y propiedades posibles. La capacidad de controlar la disposición y la longitud de los bloques ofrece una amplia gama de posibilidades para crear nuevos materiales.
La Relación Entre Cuasicrístales y Copolímeros de Bloques
En las últimas dos décadas, los investigadores han descubierto cuasicrístales en varios sistemas de materia blanda, incluidos los copolímeros de bloques. La estabilidad de los cuasicrístales está asociada con dos Escalas de Longitud específicas presentes en un material en una relación específica. Para los cuasicrístales de doce pliegues, esta relación es de aproximadamente 1.93.
Al diseñar copolímeros de bloques que pueden crear estas escalas de longitud amigables con los cuasicrístales durante la separación de fases, los científicos buscan aprovechar las propiedades únicas de los cuasicrístales. La separación de fases ocurre cuando una mezcla homogénea comienza a dividirse en regiones distintas, lo cual es un aspecto importante en la formación de estructuras deseadas.
Conceptos Clave en la Formación de Cuasicrístales
Escalas de Longitud: Las dos longitudes diferentes en un material que pueden estabilizar cuasicrístales son cruciales. Estas escalas de longitud necesitan ser ajustadas cuidadosamente para obtener la relación deseada para la estabilidad.
Separación Microfásica: Esto sucede cuando dentro de un polímero, diferentes bloques comienzan a separarse a pequeña escala. Entender cómo y cuándo ocurre esto es importante para manipular las propiedades de los copolímeros de bloques.
Estabilidad Termodinámica: Se deben cumplir ciertas condiciones para que los cuasicrístales se mantengan estables. Si esas condiciones cambian, los cuasicrístales pueden transitar a estructuras o fases más comunes.
Explorando el Diseño de Polímeros para la Formación de Cuasicrístales
El objetivo es diseñar polímeros que favorezcan naturalmente la formación de cuasicrístales. Para hacer esto, los investigadores consideran varias arquitecturas.
Copolímeros de Bloques Lineales: Estas estructuras sencillas pueden ser más fáciles de sintetizar y manipular. Al ajustar la longitud y el tipo de bloques, los científicos pueden encontrar configuraciones que produzcan dos escalas de longitud durante la separación de fases.
Terpolímeros Estrella: Esta forma más compleja involucra tres tipos diferentes de bloques. Si un tipo de bloque es significativamente más largo que los otros, pueden desarrollarse dos escalas de longitud, creando un ambiente favorable para la formación de cuasicrístales.
Resultados de Estudios de Diseño de Polímeros
En varios estudios, los investigadores han investigado copolímeros de bloques lineales y tipo estrella. Encontraron que:
- Es posible identificar ciertas combinaciones de longitudes y tipos de bloques que apoyan la relación deseada para los cuasicrístales.
- La transición de una única escala de longitud a dos ocurre en puntos específicos en el diseño, conocidos como cúspides en el espacio de parámetros.
Desafíos en la Síntesis de Estructuras Cuasicristalinas
Aunque la teoría es prometedora, sintetizar copolímeros de bloques con escalas de longitud específicas puede ser complicado. Las condiciones ideales para crear cuasicrístales no siempre se traducen fácilmente en técnicas de síntesis prácticas.
Diferentes métodos de fabricación pueden dar resultados variados, y lograr la relación exacta de las escalas de longitud requiere un control cuidadoso sobre el proceso de polimerización.
Observaciones Experimentales
Los experimentos han demostrado que los cuasicrístales pueden formarse en sistemas del mundo real, pero aún hay mucho que aprender sobre cómo crearlos de manera consistente usando copolímeros de bloques. Algunos experimentos exitosos incluyen:
- Crear estructuras que exhiben simetría de doce pliegues, lo que se relaciona con las propiedades deseadas de los cuasicrístales.
- Observar patrones de separación de fases que sugieren la presencia de dos escalas, apoyando las predicciones teóricas.
El Futuro de la Investigación sobre Cuasicrístales
Los investigadores continúan investigando nuevas arquitecturas y métodos para sintetizar polímeros que puedan formar cuasicrístales. A medida que crece la comprensión de estos materiales, también lo hace el potencial para aplicaciones innovadoras en campos como la fotónica y la ciencia de materiales.
El trabajo proporciona una base para futuros estudios, donde el objetivo será desarrollar formas confiables de crear cuasicrístales a partir de sistemas de copolímeros de bloques. Al identificar los parámetros necesarios y refinar las técnicas de síntesis, los científicos esperan desbloquear todo el potencial de estos materiales fascinantes.
Conclusión
Los cuasicrístales representan un área emocionante de investigación con propiedades únicas que provienen de sus estructuras inusuales. Al centrarse en el diseño de copolímeros de bloques, los investigadores están allanando el camino para aplicaciones prácticas que podrían aprovechar los beneficios de los materiales cuasicristalinos. La exploración continua en este campo promete avances tanto en la ciencia de materiales como en la tecnología.
Título: Design of linear block copolymers and ABC star terpolymers that produce two length scales at phase separation
Resumen: Quasicrystals (materials with long range order but without the usual spatial periodicity of crystals) were discovered in several soft matter systems in the last twenty years. The stability of quasicrystals has been attributed to the presence of two prominent length scales in a specific ratio, which is 1.93 for the twelve-fold quasicrystals most commonly found in soft matter. We propose design criteria for block copolymers such that quasicrystal-friendly length scales emerge at the point of phase separation from a melt, basing our calculations on the Random Phase Approximation. We consider two block copolymer families: linear chains containing two different monomer types in blocks of different lengths, and ABC star terpolymers. In all examples, we are able to identify parameter windows with the two length scales having a ratio of 1.93. The models that we consider that are simplest for polymer synthesis are, first, a monodisperse A_L B A_S B melt and, second, a model based on random reactions from a mixture of A_L, A_S and B chains: both feature the length scale ratio of 1.93 and should be relatively easy to synthesise.
Autores: Merin Joseph, Daniel J. Read, Alastair M. Rucklidge
Última actualización: 2023-10-11 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.14194
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.14194
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.