Nuevas perspectivas sobre los metabolitos y enzimas de los líquenes
La investigación revela el potencial de los compuestos derivados de líquenes y sus enzimas únicas.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Los hongos son organismos fascinantes que juegan roles esenciales en la naturaleza. Una de sus habilidades únicas es producir químicos especiales conocidos como Metabolitos Secundarios. Estos compuestos no son necesarios para el crecimiento o la supervivencia de los hongos, pero sirven para propósitos clave como ayudar en la reproducción, comunicarse con otros seres vivos y defenderse de los desafíos ambientales.
Entre los hongos, los líquenes son especialmente interesantes. Los líquenes se crean cuando los hongos viven juntos en armonía con algas o cianobacterias. Prosperan en diversos entornos y son conocidos por producir una amplia variedad de metabolitos secundarios, incluidos tintes naturales y compuestos bioactivos. A pesar de su importancia, los líquenes siguen siendo relativamente inexplorados debido a su biología compleja y los desafíos que implica estudiarlos en un laboratorio.
Los avances recientes en secuenciación de ADN y bioinformática han facilitado el estudio de la genética de los hongos formadores de líquenes. Los científicos han podido obtener secuencias genómicas de alta calidad que les ayudan a entender el potencial de estos hongos para producir nuevos compuestos. Sin embargo, un obstáculo significativo es la dificultad de expresar genes de estos organismos en otras especies, lo que limita la capacidad de conectar metabolitos específicos con sus genes biosintéticos correspondientes.
Enfoque de Investigación
En estudios recientes, solo se han expresado con éxito unos pocos genes de hongos formadores de líquenes en otros organismos. Sin embargo, los investigadores están ansiosos por investigar aún más el potencial biosintético de estos hongos. Su análisis ha revelado un sorprendente número de genes relacionados con un grupo específico de enzimas llamado dimetilaliltriptófano sintasas (DMATS). Estas enzimas son parte de una familia más grande conocida por su papel en la producción de alcaloides indol, que son un tipo de compuestos conocidos por sus potentes efectos en los animales.
A pesar de encontrar muchos genes relacionados con DMATS, no se han reportado alcaloides indol en los líquenes. Esta contradicción plantea preguntas sobre el papel real de estas enzimas en los hongos formadores de líquenes. Las exploraciones en estas enzimas han llevado a los investigadores a elegir varios candidatos para una mayor investigación. Han sobreexpresado estas enzimas en un hongo diferente para entender mejor sus funciones.
Análisis Experimental
Se eligió un líquido específico, llamado Letharia lupina, para su análisis. Los investigadores examinaron su genoma en busca de Clústeres de Genes Biosintéticos. Entre los muchos clústeres de genes identificados, algunos estaban vinculados a la producción de compuestos indol e incluían DMATS como una enzima clave. Los investigadores buscaron confirmar sus hallazgos en múltiples genomas publicados de hongos formadores de líquenes, identificando un total de 67 genes relacionados con DMATS.
Un análisis adicional reveló dos regiones genéticas intrigantes en el genoma de diferentes líquenes que codificaban enzimas similares a DMATS. Estos hallazgos llevaron a la selección de cuatro genes DMATS para la experimentación. Mientras intentaban clonar uno de estos genes, los investigadores descubrieron un error en la secuencia pero continuaron con las otras enzimas candidatas.
Producción de Nuevos Compuestos
Los investigadores introdujeron con éxito dos de estos genes DMATS en el hongo Aspergillus oryzae para ver si podían producir nuevos compuestos. Después de la cultivación, se extrajeron los metabolitos para su análisis. Usando técnicas avanzadas, detectaron la producción de dos nuevos compuestos que no estaban presentes en las muestras de control.
Con un análisis más profundo, los investigadores asignaron fórmulas moleculares a estos compuestos, que resultaron ser derivados de la tirosina, un aminoácido común. Hipotetizaron que los nuevos compuestos se formaron al añadir un grupo dimetilalilo a la tirosina y su versión N-acetilada.
Para confirmar estas hipótesis, los investigadores tuvieron como objetivo purificar los nuevos compuestos y analizarlos usando técnicas de Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Sus esfuerzos incluyeron métodos semipreparativos para aislar los compuestos de lotes más grandes de cultivo. Los resultados de RMN coincidieron con sus predicciones, confirmando las identidades de los nuevos productos.
Perspectivas sobre la Actividad Enzimática
Además de identificar los nuevos compuestos, a los investigadores les interesaba cómo funcionaban estas enzimas DMATS. Querían determinar los tipos de compuestos sobre los que estas enzimas podrían actuar. Analizando las secuencias de aminoácidos de las enzimas, revelaron similitudes con otras enzimas conocidas responsables de añadir grupos químicos a compuestos aromáticos.
Estudios posteriores indicaron que las enzimas DMATS de hongos formadores de líquenes probablemente prefieren trabajar con esqueletos aromáticos no indol, como los derivados de tirosina o fenilalanina. Este comportamiento se alinea con los productos naturales que son abundantes en los líquenes. En contraste, los líquenes tienen pocos metabolitos que contengan nitrógeno, y no se han encontrado alcaloides indol en ellos. Esta escasez se debe probablemente a que el nitrógeno es un recurso limitado para estos hongos.
Entendiendo la Estructura y Función de las Enzimas
Para profundizar su comprensión, los investigadores utilizaron herramientas computacionales para modelar las estructuras de las enzimas DMATS activas. Al comparar estos modelos con los de enzimas conocidas, descubrieron que la estructura general de las enzimas DMATS de líquenes estaba bien conservada. Destacaron residuos específicos que son cruciales para la catálisis y la unión del sustrato.
La posición de estos residuos y la forma general de los sitios activos sugirieron un mecanismo conservado sobre cómo operan estas enzimas. Aunque ambas enzimas produjeron el mismo producto, a los investigadores les intrigaban las razones detrás de su especificidad. Los estudios de acoplamiento sugirieron que las enzimas interactúan con su sustrato, lo que lleva a la producción de 4-O-dimetilaliltirosina, el compuesto identificado.
Direcciones Futuras y Aplicaciones
A través de su trabajo, los investigadores han identificado con éxito dos enzimas DMATS funcionales de hongos formadores de líquenes. Estos hallazgos abren la puerta a investigaciones más profundas sobre biocatalizadores derivados de líquenes, que pueden ser útiles en diversas aplicaciones, incluida el desarrollo de fármacos.
El estudio de estas enzimas muestra promesas en el descubrimiento de nuevos compuestos con cualidades medicinales que podrían emplearse en productos farmacéuticos. Al explorar las rutas biosintéticas y las capacidades enzimáticas, los científicos esperan encontrar usos innovadores para los metabolitos de líquenes que mejoren las actividades biológicas.
Al entender la estructura y función de las enzimas tipo DMATS, una investigación adicional podría llevar a la ingeniería de biocatalizadores más efectivos. Estos podrían modificar compuestos existentes o crear nuevos que exhiban propiedades deseables en diferentes campos de la ciencia.
Los hallazgos destacan la importancia de los líquenes como fuente de metabolitos únicos, lo que justifica un estudio más profundo de su potencial químico. Los científicos creen que explorar las rutas biosintéticas podría arrojar valiosos conocimientos y compuestos novedosos con implicaciones biológicas significativas.
Conclusión
En resumen, se ha demostrado que los hongos formadores de líquenes producen metabolitos interesantes a través de sus enzimas únicas. La investigación reciente ha proporcionado información sobre enzimas DMATS específicas que ayudan en la creación de nuevos compuestos. A través de bioinformática y técnicas experimentales, los investigadores buscan descubrir todo el potencial de estos hongos. A medida que avanza el conocimiento, una exploración más profunda podría llevar a descubrimientos emocionantes con implicaciones para la medicina y otros campos. El futuro de la investigación sobre líquenes promete descubrir nuevas rutas bioquímicas y metabolitos que podrían beneficiar a la sociedad.
Título: Discovery and heterologous expression of functional 4-O-dimethylallyl-L-tyrosine synthases from lichen-forming fungi.
Resumen: Fungal DMATS-type aromatic prenyltransferases are a family of biosynthetic enzymes that catalyze the prenylation of a range of aromatic substrates during the biosynthesis of bioactive indole alkaloids, diketopiperazines, and meroterpenoids. Together with their broad substrate scope and soluble nature, this makes DMATS-type prenyltransferases particularly adept for applications in biocatalysis, for example to derivatize aromatic drug leads and improve their bioactivity. Here, we investigated four putative DMATS-type prenyltransferases from lichen-forming fungi, an underexplored group of organisms that produce more than 1,000 unique metabolites. We were able to successfully express two functional lichen prenyltransferases in the heterologous host A. oryzae, which allowed us to identify them as 4-O-dimethylallyltyrosine synthases. Our extensive bioinformatic analysis shows that related lichen prenyltransferases are likely not active on indoles but rather on aromatic polyketides and phenylpropanoids, common metabolites in these organisms. Overall, our work not only provides new insights into fungal DMATS-type prenyltransferases at the family level, but it also enables future efforts aimed at identifying new candidates for biocatalytic transformations of aromatic compounds.
Autores: Kristina Haslinger, R. Iacovelli, S. He, N. Sokolova, I. Lokhorst, M. Borg, P. Fodran
Última actualización: 2024-03-25 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.23.586307
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.23.586307.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.