Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física cuántica# Física Atmosférica y Oceánica# Óptica

Impactos de la turbulencia atmosférica en la comunicación cuántica

La investigación revela los efectos de la turbulencia en la calidad de la transmisión de luz cuántica.

― 8 minilectura


Efectos de la turbulenciaEfectos de la turbulenciaen la luz cuánticacuántica.afecta la eficiencia de la comunicaciónUn estudio analiza cómo la turbulencia
Tabla de contenidos

La turbulencia atmosférica interrumpe significativamente la Comunicación Cuántica en libre espacio. Esta turbulencia afecta la calidad de las señales de Luz a medida que viajan a través de la atmósfera. Por lo tanto, entender cómo se comporta la luz en estas condiciones es crucial para mejorar los sistemas de comunicación.

En nuestro trabajo, realizamos simulaciones numéricas para estudiar cómo se transmite la luz a través de la atmósfera, enfocándonos especialmente en cómo estas transmisiones se ven influenciadas por diferentes condiciones. Los cambios en la fuerza de la señal debido a la turbulencia pueden ser caracterizados por una estadística conocida como la distribución de probabilidad de transmitancia (PDT). Calculamos la PDT para enlaces de transmisión horizontales y comparamos nuestros hallazgos con modelos teóricos establecidos.

Importancia de los Canales Cuánticos Atmosféricos

La comunicación cuántica ha ganado rápidamente atención debido a su potencial para transferir información de manera segura. Esta tecnología se basa en las propiedades de la luz a nivel cuántico. Uno de sus principales beneficios es su capacidad para establecer enlaces seguros entre usuarios distantes. Además, tiene varias aplicaciones, incluyendo firmas digitales, enlaces entre dispositivos cuánticos y el entrelazado de estados.

La radiación óptica, o luz, sirve como medio para transmitir información cuántica. Esta información puede ser transmitida a través de fibras ópticas o en libre espacio. Este último tiene ventajas como permitir la comunicación vía satélites, llegar a lugares difíciles de acceder y conectar objetos en movimiento.

Numerosos experimentos han explorado la comunicación en libre espacio, incluyendo pruebas con satélites. Sin embargo, la turbulencia atmosférica sigue siendo un desafío significativo. Interrumpe la luz, lo que lleva a una disminución en la calidad de la señal. Los métodos existentes en óptica atmosférica ayudan a describir estas interrupciones, pero las características pueden variar según el tipo de mediciones y otros factores, como el tamaño del receptor.

Analizando las Perturbaciones Atmosféricas

Investigamos cómo se comporta la luz cuántica cuando se ve afectada por la turbulencia atmosférica al observar diferentes protocolos y condiciones. Por ejemplo, trabajamos con señales de luz moldeadas como haces gaussianos pulsados. En algunos casos, se podrían utilizar fotones individuales, lo que nos permitía ignorar ciertas fluctuaciones.

Nuestro estudio se centró en protocolos que mantenían la forma de la luz constante en el extremo de transmisión. La relación entrada-salida nos ayudó a entender cómo la turbulencia afectaba estas señales de luz. Nuestros hallazgos mostraron que la PDT es un factor crítico para caracterizar los canales cuánticos.

El Papel de la PDT

La PDT describe qué tan bien puede viajar la luz a través de una atmósfera turbulenta. La derivamos de principios de óptica clásica, lo que significa que podríamos aplicar teorías conocidas a nuestro análisis cuántico. Existen varios modelos, cada uno con fortalezas y debilidades. Por ejemplo:

  • El modelo log-normal truncado es popular, pero tiene limitaciones en cuanto a aplicabilidad.
  • El modelo de vagado de haz observa cómo la luz se desplaza durante la transmisión.
  • El modelo de haz elíptico aproxima las distorsiones en la forma del haz.

Cada uno de estos modelos tiene sus desventajas y puede no representar con precisión todos los escenarios, especialmente a medida que cambian condiciones como la fuerza de la turbulencia y las distancias.

Simulaciones Numéricas

Para abordar las limitaciones de los modelos existentes, introdujimos nuestro propio modelo empírico basado en la distribución Beta. Este modelo tuvo un buen desempeño en una amplia gama de condiciones y mostró una notable alineación con las simulaciones numéricas. Sin embargo, también encontramos casos donde ninguno de los modelos teóricos pudo interpretar con precisión los datos simulados.

Nuestro objetivo principal era simular numéricamente la PDT para enlaces horizontales y comparar estos resultados con los modelos establecidos. Empleamos un método de pantalla de fase de espectro disperso y examinamos las propiedades estadísticas de los haces de luz después de que pasaron a través de la atmósfera.

El Modelo de Espectro Disperso

El método de pantalla de fase es esencial para nuestras simulaciones. Nos permite evaluar cómo cambia la intensidad de la luz a medida que viaja a través de diferentes condiciones atmosféricas. Nuestras simulaciones involucraron diferentes fuerzas de turbulencia, tamaños de haz y otras propiedades.

Nos centramos en tres escenarios diferentes caracterizados por niveles de turbulencia variados: débil, moderada y fuerte. Al considerar estos diferentes casos, pudimos evaluar mejor cómo se comportaban los haces de luz bajo diversas condiciones atmosféricas.

Los Efectos de la Turbulencia

A medida que estudiamos estos canales, notamos que la turbulencia podía llevar a variaciones sustanciales en la fuerza de la señal. El factor clave aquí es el parámetro de Rytov, que cuantifica el efecto de la turbulencia en el Haz de luz. Cada caso mostró un comportamiento diferente basado en la longitud del canal y las condiciones de turbulencia.

En nuestras simulaciones numéricas, recopilamos datos observando la intensidad de los haces de luz a medida que viajaban a través de estos canales turbulentos. Analizamos sistemáticamente las desviaciones en la fuerza de la señal y el rendimiento general de cada escenario de transmisión.

Comparando Modelos Analíticos

Después de ejecutar nuestras simulaciones, comparamos los resultados con diferentes modelos teóricos para evaluar su precisión. Los modelos analíticos, como el modelo log-normal truncado y el modelo de vagado de haz, cada uno tenía fortalezas y debilidades.

  • El modelo log-normal truncado tuvo un buen desempeño en algunos escenarios, pero a menudo no logró caracterizar con precisión la transmitancia del canal.
  • El modelo de vagado de haz también tuvo problemas, especialmente en casos donde la turbulencia era débil o moderada.
  • El modelo de haz elíptico mostró algo de promesa, pero también enfrentó limitaciones a medida que cambiaban las condiciones.

Nuestro modelo empírico basado en la distribución Beta surgió como un gran competidor en una amplia gama de condiciones, sugiriendo que podría servir como una alternativa confiable para analizar canales atmosféricos.

Propiedades Estadísticas de los Haces de Luz

Además de las simulaciones numéricas, investigamos las propiedades estadísticas asociadas con los haces a medida que pasaban a través de la atmósfera. Esto implicó medir características como la desviación del haz y fluctuaciones en su forma.

Entender estas propiedades es crucial ya que influyen directamente en la calidad de la señal durante la transmisión. Evaluamos la independencia entre la forma del haz y otros factores, lo que proporcionó información sobre cómo la turbulencia impactaba la comunicación.

Transmisión de Luz No Clásica

Nos enfocamos específicamente en fenómenos cuánticos únicos, como el aplastamiento de cuadraturas, en el contexto de canales de libre espacio. Este proceso implica medir propiedades de la luz y puede revelar información clave sobre la calidad de la transmisión.

En nuestro análisis, demostramos cómo los métodos numéricos podrían ayudar a entender fenómenos no clásicos. Nuestros hallazgos sugieren que un diseño experimental cuidadoso puede controlar los valores de transmisión y ayudar a seleccionar instancias donde la transmitancia es alta.

Conclusiones y Direcciones Futuras

En nuestra investigación, establecimos un entendimiento firme de cómo la turbulencia atmosférica influye en la transmisión de luz en la comunicación cuántica. Creamos simulaciones numéricas que proporcionaron información valiosa sobre cómo se comporta la luz bajo diversas condiciones, enfatizando la importancia de la PDT en la caracterización de canales cuánticos.

Nuestros hallazgos apuntan a la necesidad de refinar los modelos existentes o adoptar otros más nuevos, como el modelo empírico basado en la distribución Beta, para mejorar los sistemas de comunicación cuántica en el futuro. Esta investigación jugará un papel crucial en habilitar métodos de comunicación fiables, especialmente en entornos más desafiantes afectados por perturbaciones atmosféricas.

A medida que la comunicación cuántica continúa evolucionando, entender cómo mitigar los efectos de la turbulencia seguirá siendo un área vital de estudio. Los esfuerzos futuros se centrarán en desarrollar mejores modelos teóricos y mejorar aplicaciones prácticas para aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías cuánticas en comunicación.

Fuente original

Título: Numerical simulations of atmospheric quantum channels

Resumen: Atmospheric turbulence is one of the lead disturbance factors for free-space quantum communication. The quantum states of light in such channels are affected by fluctuating losses characterized by the probability distribution of transmittance (PDT). We obtain the PDT for different horizontal links via numerical simulations of light transmission through the atmosphere. The results are compared with analytical models: the truncated log-normal distribution, the beam-wandering model, the elliptic-beam approximation, and the model based on the law of total probability. Their applicability is shown to be strongly dependent on the receiver aperture radius. We introduce an empirical model based on the Beta distribution, which is in good agreement with numerical simulations for a wide range of channel parameters. However, there are still scenarios where none of the above analytical models fits the numerically simulated data. The numerical simulation is then used to analyze the transmission of quadrature-squeezed light through free-space channels.

Autores: M. Klen, A. A. Semenov

Última actualización: 2023-09-28 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.10570

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.10570

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares