Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Medicina Genética y Genómica

Examinando los vínculos entre la estructura del cerebro y la genética

Un estudio investiga cómo los cambios en el cerebro se relacionan con la genética y la salud.

― 8 minilectura


Interacción entre laInteracción entre laEstructura del Cerebro yla Genéticadetrás de los cambios en el cerebro.Un estudio revela la genética compleja
Tabla de contenidos

El cerebro humano es un órgano increíble y complejo. Su estructura y función están conectadas de muchas maneras. Cómo está construido el cerebro a nivel celular afecta cómo funciona, y viceversa. Pueden ocurrir cambios en el cerebro debido a muchos factores, incluyendo genes y el entorno. Estos cambios pueden suceder de manera normal a medida que una persona envejece, o pueden ser por diferentes enfermedades.

Hay muchas partes diferentes en el cerebro y estas partes trabajan juntas a través de redes que las conectan. Los científicos estudian estas conexiones para entender cómo el cerebro cambia con el tiempo, especialmente durante etapas importantes de la vida como la adolescencia. Es en este momento cuando el cerebro sigue desarrollándose y formando nuevas conexiones, creando áreas especializadas para diferentes funciones.

Análisis de Covariación Estructural

Para ver cómo cambian juntas las diferentes partes del cerebro, los investigadores usan un método llamado análisis de covariación estructural. Esto significa que buscan patrones en cómo la estructura de una área del cerebro se relaciona con la estructura de otra. Este enfoque puede ayudar a los investigadores a aprender sobre el desarrollo normal del cerebro, el proceso de envejecimiento y cambios provocados por enfermedades, como Alzheimer o accidentes cerebrovasculares.

Por ejemplo, algunos estudios muestran que las personas con problemas del habla pueden tener cambios en partes específicas del cerebro, como el área de Broca y el área de Wernicke, que son importantes para el lenguaje. Analizar cómo cambian estas regiones juntas puede ofrecer información sobre cómo funciona el cerebro y cómo responde a diferentes condiciones.

Resumen del Estudio

En un estudio reciente, los científicos utilizaron un nuevo algoritmo llamado la descomposición de matrices no negativas proyectivas estocásticas ortogonales (sopNMF). Este método les permitió analizar datos de imágenes del cerebro de un gran grupo de personas. Miraron diferentes patrones de covariación estructural a través de varias escalas, lo que significa que examinaron desde cambios a pequeña escala dentro de áreas individuales del cerebro hasta cambios más grandes que involucran múltiples áreas.

El estudio incluyó Participantes de varios grupos de edad, desde niños hasta adultos mayores, y tanto individuos saludables como aquellos con diferentes condiciones médicas. Al incluir una población diversa, los investigadores pretendieron capturar una amplia gama de cambios en el cerebro relacionados con el envejecimiento y la enfermedad.

Participantes y Recolección de Datos

El estudio analizó datos de 50,699 individuos recolectados de 12 estudios diferentes en 12 países. Este tamaño de muestra grande es significativo porque proporciona una visión más integral de cómo la estructura cerebral puede variar entre diferentes personas y poblaciones. Los investigadores obtuvieron escaneos cerebrales usando MRI, una tecnología que crea imágenes detalladas de la estructura del cerebro.

Este grupo diverso incluyó individuos en varias etapas de la vida, de 5 a 97 años, lo que permitió una mejor comprensión de cómo las estructuras cerebrales se desarrollan, envejecen y cambian con diferentes condiciones de salud.

El Papel de los Factores Genéticos

Los investigadores también exploraron cómo los factores genéticos podrían relacionarse con la estructura cerebral. Creían que muchos genes podrían trabajar juntos para influir en cómo el cerebro crece y cambia con el tiempo. Esta idea se llama poligenicidad, lo que significa que múltiples genes pueden contribuir a un rasgo.

Al examinar los datos genéticos, el estudio buscó identificar genes específicos y procesos biológicos que podrían estar relacionados con cambios en la estructura cerebral. Encontraron que muchas variantes genéticas estaban vinculadas a cambios estructurales en el cerebro, destacando la importancia de la genética en la comprensión de la salud y el desarrollo cerebral.

Métodos de Análisis

En el estudio, se realizaron dos tipos principales de análisis. Primero, llevaron a cabo Estudios de Asociación del Genoma Completo (GWAS) para encontrar conexiones entre variantes genéticas y los patrones de covariación estructural identificados. Segundo, aplicaron técnicas de Aprendizaje automático para analizar los datos de imagen e identificar firmas de enfermedades cerebrales individuales.

Estudios de Asociación del Genoma Completo (GWAS)

Los GWAS ayudan a los investigadores a descubrir cómo rasgos o enfermedades específicas pueden estar vinculados a información genética en todo el genoma. En este estudio, los investigadores buscaron relaciones entre más de 8 millones de variantes genéticas y los patrones de covariación estructural que identificaron en las imágenes del cerebro.

Enfoque de Aprendizaje Automático

Los investigadores también utilizaron el aprendizaje automático para analizar más a fondo los datos de imagen. Esta técnica ayuda a identificar patrones que pueden no ser obvios a primera vista, permitiendo a los científicos crear firmas de imagen para varias condiciones cerebrales. Por ejemplo, desarrollaron un índice específico llamado SPARE-AD para capturar la atrofia cerebral relacionada con la enfermedad de Alzheimer.

Hallazgos del Estudio

El estudio reveló varios hallazgos interesantes sobre la estructura cerebral y la genética. Identificaron más de 600 nuevos loci genéticos asociados con patrones de covariación estructural del cerebro. Estos loci previamente no estaban vinculados a ningún rasgo clínico, lo que indica una comprensión más profunda de cómo la genética puede influir en la morfología cerebral.

Fue notable que muchos de estos influencias genéticas eran heredables, lo que significa que pueden ser transmitidos de una generación a otra. Esto apoya la idea de que la estructura cerebral no solo se forma por factores ambientales, sino que también es significativamente influenciada por la genética.

La Importancia del Análisis Multiescalar

Una de las fortalezas de este estudio fue su enfoque multiescalar. En lugar de mirar la estructura cerebral en un solo nivel, los investigadores analizaron datos a través de múltiples escalas. Esto es importante porque el cerebro es un órgano altamente complejo, y los cambios pueden ocurrir a varios niveles simultáneamente.

A través de este análisis multiescalar, los investigadores pudieron capturar las sutilezas de cómo el cerebro se desarrolla y envejece. Encontraron que los patrones de covariación estructural podían revelar información valiosa sobre los procesos biológicos subyacentes que afectan la salud del cerebro.

Implicaciones para Entender Enfermedades Cerebrales

Los conocimientos obtenidos de esta investigación podrían tener implicaciones significativas para entender varias enfermedades cerebrales. Al identificar factores genéticos específicos vinculados a cambios estructurales en el cerebro, los investigadores podrían mejorar las herramientas de diagnóstico y potencialmente desarrollar tratamientos específicos. Por ejemplo, entender los fundamentos genéticos de enfermedades como el Alzheimer podría ayudar a identificar a personas en riesgo antes en sus vidas.

Los hallazgos del estudio también sugieren que la base genética de las enfermedades cerebrales es compleja, involucrando muchos caminos y procesos diferentes. Esta complejidad enfatiza la necesidad de continuar investigando en esta área para desarrollar una comprensión más completa de cómo se manifiestan y progresan estas enfermedades.

El Futuro de la Investigación en Imágenes del Cerebro y Genética

A medida que la investigación en imágenes del cerebro y genética continúa avanzando, la integración de conjuntos de datos diversos y métodos analíticos será crucial. Este estudio ejemplifica cómo combinar análisis genéticos con imágenes del cerebro puede llevar a descubrimientos que mejoren nuestro conocimiento sobre la función y la salud del cerebro.

El trabajo realizado en este estudio también resalta la importancia de hacer que los datos de investigación sean accesibles públicamente. Al permitir que otros investigadores accedan y construyan sobre estos hallazgos, la comunidad científica puede acelerar el progreso en la comprensión del cerebro y sus complejidades.

Conclusión

El cerebro humano es uno de los sistemas más intrincados de la naturaleza y entender su estructura y función sigue siendo un desafío fascinante para los científicos. El estudio demostró cómo combinar técnicas avanzadas de imagen con análisis genéticos puede proporcionar información valiosa sobre la salud cerebral y las enfermedades.

A través de la identificación de nuevas asociaciones genéticas y patrones de covariación estructural, esta investigación contribuye a un creciente cuerpo de conocimiento que puede, en última instancia, llevar a mejorar las estrategias de prevención y tratamiento para varias condiciones cerebrales. El enfoque multiescalar utilizado en este estudio establece las bases para futuras investigaciones, ayudando a desentrañar la compleja interacción entre genes, estructura cerebral y resultados en salud.

En resumen, los hallazgos subrayan el potencial del aprendizaje automático y el análisis genético para revolucionar nuestra comprensión del cerebro, abriendo camino a avances en la neurociencia y la práctica clínica. A medida que seguimos explorando estas conexiones, es optimista pensar en las posibilidades que nos esperan para mejorar la salud cerebral para las generaciones futuras.

Fuente original

Título: Novel genomic loci and pathways influence patterns of structural covariance in the human brain

Resumen: Normal and pathologic neurobiological processes influence brain morphology in coordinated ways that give rise to patterns of structural covariance (PSC) across brain regions and individuals during brain aging and diseases. The genetic underpinnings of these patterns remain largely unknown. We apply a stochastic multivariate factorization method to a diverse population of 50,699 individuals (12 studies, 130 sites) and derive data-driven, multi-scale PSCs of regional brain size. PSCs were significantly correlated with 915 genomic loci in the discovery set, 617 of which are novel, and 72% were independently replicated. Key pathways influencing PSCs involve reelin signaling, apoptosis, neurogenesis, and appendage development, while pathways of breast cancer indicate potential interplays between brain metastasis and PSCs associated with neurodegeneration and dementia. Using support vector machines, multi-scale PSCs effectively derive imaging signatures of several brain diseases. Our results elucidate new genetic and biological underpinnings that influence structural covariance patterns in the human brain. Significance statementThe coordinated patterns of changes in the human brain throughout life, driven by brain development, aging, and diseases, remain largely unexplored regarding their underlying genetic determinants. This study delineates 2003 multi-scale patterns of structural covariance (PSCs) and identifies 617 novel genomic loci, with the mapped genes enriched in biological pathways implicated in reelin signaling, apoptosis, neurogenesis, and appendage development. Overall, the 2003 PSCs provide new genetic insights into understanding human brain morphological changes and demonstrate great potential in predicting various neurologic conditions.

Autores: Junhao WEN, i. nasrallah, A. Abdulkadir, T. D. Satterthwaite, z. yang, g. erus, T. Robert-Fitzgerald, a. singh, a. sotiras, a. boquetipujadas, e. mamourian, j. doshi, y. cui, d. srinivasan, J. Chen, g. hwang, m. bergman, j. bao, y. veturi, z. zhou, s. yang, p. dazzan, r. kahn, H. Schnack, M. Zanetti, E. Meisenzahl, G. Busatto, B. Crespo-Facorro, C. Pantelis, S. Wood, C. Zhuo, R. Shinohara, R. Gur, r. gur, n. koutsouleris, D. Wolf, A. J. Saykin, M. D. Ritchie, L. Shen, P. Thompson, o. colliot, k. wittfeld, H. Grabe, D. Tosun, M. Bilgel, Y. An, D Marcus

Última actualización: 2023-07-17 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2022.07.20.22277727

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2022.07.20.22277727.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares