Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología Cuantitativa# Computación Neuronal y Evolutiva# Inteligencia artificial# Aprendizaje automático# Neuronas y cognición

Modelando la Corteza Prefrontal con Redes Neuronales

Un modelo de computadora simula cómo la corteza prefrontal maneja tareas y memoria.

― 6 minilectura


Modelo Neural de Toma deModelo Neural de Toma deDecisionescambio de tarea.información sobre la memoria y elLa función PFC simulada revela
Tabla de contenidos

El cerebro es un órgano complejo que juega un papel crucial en cómo pensamos, tomamos decisiones y cambiamos entre tareas. Una parte importante del cerebro involucrada en estas actividades es la Corteza prefrontal (CPF). Nos ayuda a gestionar nuestros pensamientos y tomar decisiones cuando nos enfrentamos a diferentes tareas. Este artículo habla de un nuevo modelo informático que imita cómo funciona la CPF, especialmente en situaciones donde las tareas cambian.

Objetivo del Estudio

El principal objetivo de este estudio es crear un modelo informático que simule el comportamiento de la CPF utilizando algo llamado Redes Neuronales de Picos (RNP). El modelo ayuda a entender cómo reaccionan las Neuronas en la CPF al cambiar de tareas y cómo el daño en esta área puede afectar el comportamiento y la memoria. Al usar este modelo, buscamos investigar problemas que surgen del daño en la CPF, que puede llevar a dificultades en la toma de decisiones y en la formación de recuerdos.

Antecedentes

Investigaciones pasadas han demostrado que la CPF es fundamental para tomar decisiones y cambiar entre tareas. Muchos estudios han dependido de escaneos cerebrales y experimentos con participantes humanos para confirmar esto. Estos estudios generalmente involucran situaciones controladas, donde a las personas se les dan señales para cambiar entre tareas. Sin embargo, nuestro enfoque es diferente. Construimos un modelo que aprende tareas de manera no supervisada sin entrenamiento previo, lo que nos permite simular un comportamiento cerebral más natural.

Construyendo el Modelo

Para desarrollar este modelo, utilizamos RNP, que están diseñadas para comportarse como neuronas reales en el cerebro al disparar señales eléctricas llamadas picos. Nuestro modelo usa un tipo específico de neurona conocida como neuronas de Integración y Disparo con Fugas (LIF). Elegimos estas neuronas por su capacidad para imitar el comportamiento neuronal real.

En nuestro modelo, las neuronas se comunican enviando picos, y la fuerza de sus conexiones puede cambiar según cómo interactúan. Esta habilidad de cambiar y adaptarse es importante para el aprendizaje y la memoria. Para rastrear qué tan bien aprende el modelo, usamos un conjunto de datos del mundo real que consiste en imágenes de prendas de vestir. Este conjunto de datos sirve como base para entrenar a nuestro modelo para reconocer patrones correspondientes a diferentes tipos de ropa.

Cómo Funciona el Modelo

Capa de Entrada

El modelo comienza con una capa de entrada que procesa los datos de las imágenes. Cada imagen se descompone en partes más pequeñas, llamadas píxeles, y se codifican en trenes de picos. Esto significa que en lugar de enviar datos directos, la capa de entrada se comunica a través de picos que representan la información de una manera similar a como funciona nuestro cerebro.

Capa de Memoria

Una vez que la capa de entrada procesa los datos, la información se pasa a una capa de memoria. Esta capa es responsable de retener lo que se ha aprendido. Usa una técnica especial llamada inhibición lateral, asegurando que solo una neurona dispare a la vez entre neuronas competidoras. Este proceso permite que el modelo mantenga un seguimiento de la información importante, de manera similar a cómo funciona nuestra memoria.

Capa de Respuesta

La parte final de nuestro modelo es la capa de respuesta. Esta capa observa las señales que provienen tanto de las capas de entrada como de memoria para tomar decisiones. Registra qué neurona responde primero a diferentes estímulos, lo que nos permite estudiar cómo reaccionan las neuronas al cambiar de tareas.

Experimentos Realizados

Para validar qué tan bien funciona nuestro modelo, realizamos una serie de experimentos utilizando el conjunto de datos Fashion MNIST. Este conjunto contiene imágenes de varias prendas de vestir, que están categorizadas en diferentes grupos. Configuramos nuestros experimentos para imitar situaciones del mundo real donde una tarea podría cambiar, y queríamos observar qué tan bien el modelo podría adaptarse a estos cambios.

Duraciones Cortas y Largas

Probamos cómo se desempeña el modelo cuando los estímulos de las tareas se cambian después de duraciones cortas y largas. Por ejemplo, si una tarea se presenta por un breve periodo, podemos ver qué tan rápido el modelo puede adaptarse a una nueva tarea. Registramos la precisión de las respuestas y cómo las conexiones entre neuronas cambian según el tipo de tarea.

Simulando Daños

Otro aspecto clave de nuestros experimentos fue simular situaciones donde la CPF podría estar dañada. Para hacer esto, desactivamos parcialmente las conexiones entre las capas de entrada y memoria. Esto refleja cómo los pacientes con daño en la CPF podrían experimentar dificultades de aprendizaje y memoria.

Resultados

Al comparar el rendimiento del modelo en diferentes condiciones, encontramos algunos resultados interesantes. Cuando el modelo funcionaba con todas las conexiones intactas, pudo aprender tareas de manera eficiente, mostrando una alta precisión en reconocer patrones relacionados con las diferentes prendas de vestir.

Impacto del Cambio de Tareas

Cuando las tareas se cambiaron cada pocos segundos, el modelo demostró su capacidad de adaptarse rápidamente. Reconoció exitosamente el estímulo objetivo con un alto grado de precisión. Sin embargo, cuando simulamos daños al cortar algunas conexiones sinápticas, el rendimiento cayó significativamente. Esto indica que el modelo-al igual que un cerebro humano-lucha por retener información y cambiar de tareas de manera efectiva cuando las conexiones están interrumpidas.

Retención de Memoria

El modelo también exhibió un fenómeno llamado actividad sostenida, donde las neuronas continúan disparando en ausencia de nuevos estímulos. Esto permitió que el modelo recordara información aprendida incluso cuando no estaba siendo activamente desencadenada por entradas externas. Sin embargo, cuando probamos el modelo en condiciones donde experimentó deficiencias sinápticas, esta retención de memoria se vio gravemente afectada.

Discusión

Los resultados de este estudio arrojan luz sobre cómo funciona la CPF en términos de aprendizaje y memoria. La capacidad del modelo para imitar procesos neuronales como la Potenciación a Largo Plazo (LTP) y la Depresión a Largo Plazo (LTD) ilustra cómo las conexiones sinápticas se fortalecen o debilitan según las experiencias y el aprendizaje.

El rendimiento de nuestro modelo puede compararse con hallazgos de estudios que involucran participantes humanos. Nos ayuda a entender mejor cómo se gestionan las tareas en el cerebro y cómo los daños pueden afectar las funciones cognitivas.

Conclusión

En resumen, este estudio introduce un modelo computacional novedoso de la CPF utilizando Redes Neuronales de Picos que simula el comportamiento neuronal real. El modelo explora exitosamente cómo la CPF gestiona el aprendizaje y la toma de decisiones durante el cambio de tareas, y proporciona ideas sobre cómo las lesiones en la CPF pueden afectar estas habilidades. Este enfoque podría conducir a nuevas formas de entender las funciones cerebrales y posibles vías terapéuticas para personas que experimentan dificultades cognitivas.

Fuente original

Título: Unsupervised Spiking Neural Network Model of Prefrontal Cortex to study Task Switching with Synaptic deficiency

Resumen: In this study, we build a computational model of Prefrontal Cortex (PFC) using Spiking Neural Networks (SNN) to understand how neurons adapt and respond to tasks switched under short and longer duration of stimulus changes. We also explore behavioral deficits arising out of the PFC lesions by simulating lesioned states in our Spiking architecture model. Although there are some computational models of the PFC, SNN's have not been used to model them. In this study, we use SNN's having parameters close to biologically plausible values and train the model using unsupervised Spike Timing Dependent Plasticity (STDP) learning rule. Our model is based on connectionist architectures and exhibits neural phenomena like sustained activity which helps in generating short-term or working memory. We use these features to simulate lesions by deactivating synaptic pathways and record the weight adjustments of learned patterns and capture the accuracy of learning tasks in such conditions. All our experiments are trained and recorded using a real-world Fashion MNIST (FMNIST) dataset and through this work, we bridge the gap between bio-realistic models and those that perform well in pattern recognition tasks

Autores: Ashwin Viswanathan Kannan, Goutam Mylavarapu, Johnson P Thomas

Última actualización: 2023-05-23 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.14394

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.14394

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares