Midiendo la Latencia en la Investigación de Realidad Virtual
Este artículo habla sobre la importancia del tiempo en los estudios cognitivos de VR.
― 5 minilectura
Tabla de contenidos
- Importancia del Tiempo en la Investigación
 - Entornos de RV Usados para Experimentos
 - Midiendo la Latencia en Realidad Virtual
 - Configuración del Experimento
 - Resultados del Estudio
 - Factores que Afectan la Latencia
 - Importancia de un Tiempo Preciso
 - Direcciones Futuras
 - Conclusión
 - Fuente original
 - Enlaces de referencia
 
La realidad virtual (RV) está ganando mucha popularidad en varios campos, incluso en la investigación. Los investigadores están empezando a usar RV para estudiar cómo piensa y se comporta la gente, a menudo midiendo la actividad cerebral mediante métodos como la electroencefalografía (EEG). Sin embargo, para que estos estudios sean precisos, necesitan un temporizador exacto porque incluso los retrasos más pequeños pueden cambiar los resultados. Este artículo examina cómo se mide el tiempo, o latencia, cuando se usa RV en entornos de investigación.
Importancia del Tiempo en la Investigación
En los estudios de ciencias cognitivas que involucran RV, el tiempo es crucial. Cuando los participantes actúan o responden, el tiempo que tardan los sistemas de RV en registrar estas acciones puede afectar mucho los datos recolectados. Los retrasos en las respuestas pueden llevar a conclusiones inexactas sobre el comportamiento y la cognición humana. Por lo tanto, entender cuánto tiempo pasa desde que un estímulo aparece en la pantalla hasta la reacción de un participante es esencial.
Entornos de RV Usados para Experimentos
Los experimentos que se discuten aquí utilizan dos motores de juego 3D populares: Unity y Unreal Engine. Ambos se usan mucho para crear experiencias de RV, pero pueden reaccionar de manera diferente al registrar acciones. El objetivo era medir cuánto tiempo tarda el sistema de RV en registrar y mostrar cambios visuales basados en las respuestas de los participantes.
Para hacer esto, se crearon configuraciones 3D simples en estos motores, donde un objeto básico se mueve en la pantalla en respuesta a las entradas del usuario. Este enfoque permite a los investigadores controlar lo que sucede en el entorno mientras miden detalles importantes sobre el tiempo.
Midiendo la Latencia en Realidad Virtual
El estudio examinó tres eventos clave de temporización:
Estimulo a Pantalla (Stim2Disp): Esto se refiere al tiempo que se tarda desde que se activa un estímulo visual en el motor de juego hasta que se muestra realmente en el visor.
Presionar Tecla a Pantalla (Key2Disp): Esto mide el tiempo que se tarda desde que un participante presiona una tecla hasta que aparece la retroalimentación visual correspondiente en el visor.
Presionar Tecla a Luz (Key2Led): Esto analiza el retraso desde la detección de la tecla hasta activar una luz que indica que se ha registrado la pulsación de la tecla.
Al medir con precisión estos eventos, los investigadores pueden entender mejor el impacto de la latencia en los experimentos cognitivos y mejorar cómo diseñan estudios en RV.
Configuración del Experimento
Para recolectar los datos necesarios, los investigadores usaron un dispositivo de medición con varios componentes, incluyendo una placa Arduino, sensores y un osciloscopio. El Arduino rastrea cuándo ocurren los eventos, mientras que el osciloscopio mide el tiempo con cambios de voltaje precisos.
Los experimentos se llevaron a cabo usando hardware de nivel de consumo estándar, facilitando que otros investigadores puedan replicar el estudio. El objetivo era medir cómo difieren las Latencias entre las configuraciones de Unity y Unreal Engine.
Resultados del Estudio
Los datos recolectados mostraron que la latencia promedio para cada evento variaba entre los dos motores:
Para Stim2Disp, Unity tuvo una latencia promedio de aproximadamente 10.8 milisegundos, mientras que Unreal Engine tuvo una media más alta de alrededor de 21.1 milisegundos.
Para Key2Disp, la latencia fue similar entre ambos motores, aproximadamente 47 milisegundos.
Para Key2Led, Unity registró una latencia promedio de alrededor de 36.9 milisegundos, comparado con los 25.2 milisegundos de Unreal.
Estos resultados destacan diferencias significativas en las respuestas de tiempo de ambos motores, que los investigadores necesitan considerar al diseñar experimentos cognitivos sensibles al tiempo.
Factores que Afectan la Latencia
Varios factores pueden afectar la latencia en configuraciones de RV. Primero, el hardware usado puede variar en rendimiento. Algunos dispositivos responden más rápido que otros, lo que puede cambiar el tiempo total. Segundo, el software que ejecuta el entorno de RV también juega un papel importante. Diferentes motores tienen formas únicas de procesar entradas y mostrar salidas.
Los hallazgos de la investigación indicaron que entender estos factores es necesario para crear condiciones experimentales precisas en configuraciones de RV.
Importancia de un Tiempo Preciso
Un tiempo preciso es esencial no solo para la investigación en RV, sino también para aplicaciones del mundo real. Si los investigadores logran refinar el tiempo de sus sistemas, pueden recopilar datos más confiables sobre el comportamiento humano. Esta precisión puede ser crucial para desarrollar nuevas terapias y tecnologías que dependen de entender cómo la gente responde a varios estímulos.
Direcciones Futuras
De cara al futuro, sería útil crear un sistema que pueda medir la latencia automáticamente en diferentes configuraciones de RV. Este sistema ayudaría a los investigadores a adaptar sus experimentos para minimizar retrasos y mejorar la calidad de los datos.
Además, explorar cómo diferentes tipos de estímulos, como visuales, auditivos y táctiles, afectan la latencia será útil. A medida que la tecnología RV avanza, entender cómo estudiar efectivamente el comportamiento humano en estos entornos inmersivos seguirá siendo una prioridad.
Conclusión
La integración de la RV en la investigación cognitiva presenta oportunidades emocionantes, pero también viene con desafíos, especialmente en lo que respecta al tiempo. Al medir las latencias asociadas con diferentes motores de juego, los investigadores pueden diseñar mejores experimentos y reunir datos más precisos sobre la cognición y el comportamiento humano. A medida que este campo evoluciona, la exploración continua del tiempo en entornos de RV llevará a mejores metodologías e insights que pueden beneficiar varias áreas de estudio.
Título: Gotta Go Fast: Measuring Input/Output Latencies of Virtual Reality 3D Engines for Cognitive Experiments
Resumen: Virtual Reality (VR) is seeing increased adoption across many fields. The field of experimental cognitive science is also testing utilization of the technology combined with physiological measures such as electroencephalography (EEG) and eye tracking. Quantitative measures of human behavior and cognition process, however, are sensitive to minuscule time resolutions that are often overlooked in the scope of consumer-level VR hardware and software stacks. In this preliminary study, we implement VR testing environments in two prominent 3D Virtual Reality frameworks (Unity and Unreal Engine) to measure latency values for stimulus onset execution code to Head-Mount Display (HMD) pixel change, as well as the latency between human behavioral response input to its registration in the engine environment under a typical cognitive experiment hardware setup. We find that whereas the specifics of the latency may further be influenced by different hardware and software setups, the variations in consumer hardware is apparent regardless and report detailed statistics on these latencies. Such consideration should be taken into account when designing VR-based cognitive experiments that measure human behavior.
Autores: Taeho Kang, Christian Wallraven
Última actualización: 2023-06-05 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.02637
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.02637
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.