Efectos a largo plazo de los medicamentos estimulantes en el desarrollo cerebral
Estudio analiza el impacto de los medicamentos estimulantes en la estructura cerebral de pacientes con TDAH.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
Los medicamentos estimulantes, como el metilfenidato (MPH) y la dextroanfetamina, suelen recetarse para tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Esta es una condición común que afecta cómo las personas se concentran y controlan sus impulsos, lo que a menudo lleva a comportamientos hiperactivos. Se sabe que estos medicamentos ayudan a reducir los Síntomas clave del TDAH, como ser demasiado activos y tener problemas para prestar atención.
Sin embargo, todavía hay incertidumbre sobre cómo el uso a largo plazo de estos medicamentos afecta el desarrollo del cerebro, especialmente en niños y adolescentes que podrían tomarlos durante muchos años. La parte del cerebro responsable de muchas funciones críticas, conocida como la corteza, sigue desarrollándose a lo largo de la vida. Investigaciones utilizando escáneres de MRI han mostrado que durante la adolescencia, la corteza tiende a volverse más delgada, y este proceso continúa a un ritmo más lento en la adultez. Otros estudios han sugerido que los niños y adolescentes con TDAH pueden tener retrasos en el desarrollo de la corteza en comparación con sus compañeros sin TDAH, especialmente en áreas como la corteza prefrontal, que es importante para la toma de decisiones y el control de impulsos.
Algunos estudios han investigado cómo los medicamentos estimulantes podrían impactar la estructura cerebral. Estos estudios han mostrado resultados mixtos. Por ejemplo, un estudio encontró que los niños con TDAH que no estaban tomando medicación tenían un adelgazamiento cortical más rápido que aquellos que sí la tomaban. Otro análisis encontró que el uso de medicamentos estimulantes se asociaba con un volumen más saludable de materia gris en una parte específica del cerebro. En contraste, algunos estudios más grandes no encontraron ninguna relación entre la cantidad de medicamento estimulante tomado y los cambios en el Grosor Cortical.
La mayoría de los trabajos anteriores se han enfocado en niños, adolescentes o adultos de manera individual, ignorando cómo la edad podría influir en los efectos de la medicación en el cerebro. La investigación sugiere que usar medicamentos estimulantes durante la adolescencia temprana podría tener efectos duraderos en el desarrollo cerebral, lo que se conoce como la "hipótesis del imprinting neuroquímico". Investigaciones anteriores indicaron que un curso corto de tratamiento con MPH llevó a un adelgazamiento cortical más lento en niños con TDAH en comparación con aquellos que no estaban en tratamiento.
Este estudio quería determinar si el uso de medicamentos estimulantes conduce a diferencias a largo plazo en la estructura cerebral a lo largo del tiempo. Los investigadores creían que una mayor exposición a la medicación ralentizaría el adelgazamiento cortical en adolescentes con TDAH, mientras que este efecto podría no verse en adultos con la condición. Para probar esto, siguieron a niños y adultos con TDAH durante cuatro años después de un estudio anterior que involucraba MPH.
Diseño del Estudio
La investigación fue parte de un proyecto más grande que examinó los efectos de los medicamentos en el desarrollo cerebral. Inicialmente, 50 niños y 49 hombres adultos con TDAH participaron en un ensayo controlado aleatorio durante 16 semanas para evaluar los efectos del MPH. Después de que finalizó el estudio, los investigadores realizaron un seguimiento cuatro años después para ver cómo estaban los participantes.
Antes del seguimiento, se contactó a los participantes para ver si querían unirse a la siguiente fase de la investigación. Para participar, los individuos debían estar libres de cualquier problema médico que les impidiera someterse a un escáner de MRI. El estudio siguió las pautas éticas y recibió aprobación de un comité de ética.
Durante ambas fases del estudio, los investigadores recopilaron información sobre cuánto medicamento tomó cada participante, cuánto tiempo estuvo en tratamiento y cuándo comenzó a usarlo. También recogieron datos sobre los síntomas del TDAH utilizando cuestionarios específicos.
Uso de Medicamentos
Los investigadores rastrearon cuidadosamente el historial de medicamentos de cada participante a lo largo del estudio. Calcularon diferentes niveles de uso de medicamentos, incluyendo la dosis total, la duración del uso, la dosis promedio diaria y la edad en que comenzaron a tomar la medicación. Examinaron quién continuó usando estimulantes y si alguien había dejado de tomar.
En el estudio inicial, los participantes recibieron ya sea MPH o un placebo (un tratamiento no activo) durante cuatro meses. Después, los investigadores recopilaron información sobre el uso de la medicación en los siguientes cuatro años a partir de las farmacias.
Evaluación Clínica y Conductual
Para medir cómo cambiaron los síntomas del TDAH a lo largo del tiempo, los investigadores utilizaron diferentes escalas de calificación, que son cuestionarios diseñados para medir comportamientos asociados con el TDAH, la ansiedad y la depresión. Evaluaron síntomas tanto en niños como en adultos, permitiendo una comparación de cómo estos síntomas cambiaron durante el seguimiento de cuatro años.
Adquisición y Procesamiento de MRI
La imagenología cerebral se realizó utilizando escáneres de MRI durante ambas fases del estudio. Los investigadores utilizaron técnicas de imagen específicas para medir el grosor cortical, enfocándose en áreas predefinidas del cerebro que estudios anteriores habían mostrado estar influenciadas por los medicamentos estimulantes. Se aseguraron de seguir procedimientos estándar para el escaneo de MRI para garantizar resultados precisos.
Análisis Estadístico
Para analizar los datos, los investigadores utilizaron software estadístico para evaluar la relación entre el uso de medicamentos y los cambios en el grosor cortical. Crearon modelos para probar los efectos de la medicación, el tiempo y el grupo de edad en la estructura cerebral. Incluyeron factores como la edad y el momento del escaneo para asegurar que sus resultados fueran precisos.
Los investigadores también calcularon Factores de Bayes, que ayudan a determinar cuán fuerte era la evidencia para sus hallazgos.
Características de los Participantes
De los participantes originales, algunos regresaron para el estudio de seguimiento. El grupo final incluyó 33 niños y 25 adultos. Los investigadores revisaron las características de los participantes para asegurarse de que los dos grupos fueran similares en aspectos esenciales.
Los investigadores encontraron que los adolescentes tenían una mayor exposición a la medicación que los adultos. Sin embargo, la cantidad total y las dosis diarias de medicación fueron similares entre los dos grupos de edad. Algunos participantes adultos también estaban usando medicamentos no estimulantes junto con los estimulantes.
Uso de Medicamentos Estimulantes y Resultados Clínicos
Los diagramas de caja ilustraron las diferencias en el uso de medicamentos entre la evaluación inicial y el seguimiento de cuatro años. Hubo una disminución notable en los síntomas del TDAH para ambos grupos después de cuatro años, lo que sugiere que los participantes estaban manejando mejor sus síntomas.
En adolescentes, los síntomas de ansiedad mostraron mejoría, mientras que los adultos no vieron un cambio significativo en los niveles de ansiedad o depresión. Sin embargo, un mayor uso de medicación se asoció con una disminución de los síntomas del TDAH en adultos, lo que indica que aquellos que mejoraron podrían no necesitar tanta medicación.
Análisis del Grosor Cortical
El análisis de los datos de MRI no reveló evidencia de que la cantidad de medicamento estimulante impactara en el desarrollo del grosor cortical a lo largo de los cuatro años en ninguna de las regiones del cerebro estudiadas. Curiosamente, hubo diferencias claras en cómo cambió el grosor cortical entre adolescentes y adultos, lo que se alineó con lo que ya se conoce sobre el desarrollo cerebral.
Los investigadores encontraron que los adolescentes experimentaron una disminución en el grosor cortical, en contraste con los adultos, quienes no mostraron este cambio.
Conclusión
En última instancia, el estudio no encontró efectos duraderos de la medicación estimulante en el desarrollo cerebral entre adolescentes y adultos con TDAH. Si bien hubo mejoras en los síntomas del TDAH y diferencias entre grupos de edad con respecto a la estructura cerebral, no se observaron los impactos a largo plazo anticipados de la medicación.
Los hallazgos sugieren la necesidad de estudios más extensos que tengan en cuenta la adherencia a la medicación e incluyan poblaciones diversas, tanto con TDAH como sin él. Tal investigación es crucial para entender cómo los medicamentos estimulantes afectan el desarrollo del cerebro a lo largo del tiempo. Los estudios futuros deberían buscar aclarar estas relaciones y explorar posibles diferencias entre varios grupos de edad y antecedentes de tratamiento.
Título: Stimulant medication use and apparent cortical thickness development in attention-deficit/hyperactivity disorder: a prospective longitudinal study
Resumen: BackgroundStimulant medication is commonly prescribed as treatment for attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). While we previously found that short-term stimulant-treatment influences apparent cortical thickness development in an age-dependent manner, it remains unknown whether these effects persist throughout development into adulthood. PurposeInvestigate the long-term age-dependent effects of stimulant medication on apparent cortical thickness development in adolescents and adults previously diagnosed with ADHD. MethodsThis prospective study included the baseline and 4-year follow-up assessment of the "effects of Psychotropic drugs On the Developing brain-MPH" ("ePOD-MPH") project, conducted between June-1-2011 and December-28-2019. The analyses were pre-registered (https://doi.org/10.17605/OSF.IO/32BHF). T1-weighted MR scans were obtained from male adolescents and adults, and cortical thickness was estimated for predefined regions of interest (ROIs) using Freesurfer. We determined medication use and assessed symptoms of ADHD, anxiety, and depression at both time points. Linear mixed models were constructed to assess main effects and interactions of stimulant medication use, time, and age group on regional apparent cortical thickness. ResultsA total of 32 male adolescents (aged mean{+/-}SD, 11.2{+/-}0.9 at baseline) and 24 men (aged mean{+/-}SD, 29.9{+/-}5.0 at baseline) were included that previously participated in the ePOD-MPH project. We found no evidence for long-term effects of stimulant medication use on ROI apparent cortical thickness. As expected, we did find age-by-time interaction effects in all ROIs (left prefrontal ROI: P=.002, right medial and posterior ROIs: P
Autores: Zarah van der Pal, K. B. Walhovd, I. K. Amlien, C. J. Guichelaar, A. Kaiser, M. A. Bottelier, H. M. Geurts, L. Reneman, A. Schrantee
Última actualización: 2023-07-31 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.28.23293202
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.28.23293202.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.