Aprovechando Grafos de Conocimiento para Mejorar Modelos de Datos Tabulares
Un nuevo método mejora el rendimiento del aprendizaje automático usando gráficos de conocimiento en escenarios con datos limitados.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- El Desafío de los Datos de Alta Dimensión
- El Papel de la Información Auxiliar
- Nuestro Método Propuesto
- La Importancia de un Gráfico de Conocimiento
- Evaluando Nuestro Método
- Embeddings de Características y Paso de Mensajes
- Abordando el Sobreajuste
- Resultados y Comparaciones
- Implicaciones Prácticas
- Conclusión
- Fuente original
Los modelos de aprendizaje automático funcionan bien cuando hay muchos datos etiquetados disponibles. Sin embargo, cuando se trata de conjuntos de datos tabulares con muchas características pero pocas muestras, estos modelos suelen tener problemas. Este problema surge porque el riesgo de Sobreajuste aumenta cuando hay más características que muestras. Para ayudar con este tema, podemos usar información adicional del dominio. Esta información extra se puede organizar como un gráfico de conocimiento.
Un gráfico de conocimiento es una forma de representar información donde diferentes elementos están conectados. En nuestro caso, cada característica de entrada en un conjunto de datos tabular puede estar vinculada a un nodo en este gráfico de conocimiento. Hemos desarrollado un nuevo método que aprovecha este gráfico de conocimiento auxiliar para mejorar el rendimiento del modelo en datos tabulares, incluso cuando hay menos muestras.
El Desafío de los Datos de Alta Dimensión
Los conjuntos de datos de alta dimensión son comunes en varios campos científicos, y a menudo vienen con un número limitado de muestras etiquetadas. Por ejemplo, un conjunto de datos médicos podría contener muchas características relacionadas con genes, pero solo unas pocas muestras de pacientes. El problema es que, mientras más datos necesita un modelo de aprendizaje automático para aprender de manera efectiva, fácilmente puede confundirse cuando se le presentan más características de las que puede manejar.
El sobreajuste es una gran preocupación aquí. Ocurre cuando un modelo aprende demasiado bien los datos de entrenamiento pero no logra generalizar a nuevos datos. Esto es más probable que ocurra con modelos de aprendizaje profundo que tienen muchos parámetros ajustables. Para abordar esto, los enfoques tradicionales han recurrido a métodos estadísticos que simplifican los datos o reducen el número de características.
El Papel de la Información Auxiliar
La idea principal detrás de nuestro enfoque es que, aunque puede haber pocas muestras, a menudo hay una gran cantidad de información auxiliar disponible sobre las características. Esta información puede estructurarse como un gráfico de conocimiento, donde los nodos representan características y los bordes representan relaciones entre ellas.
Por ejemplo, considera un conjunto de datos de pacientes con cáncer donde cada característica es un gen. En un gráfico de conocimiento, cada gen puede conectarse a otros genes, representando relaciones biológicas como activación o inhibición. Además, cada gen también puede conectarse a otros nodos que describen su función en el cuerpo, creando un contexto más rico para entender las características.
Nuestro Método Propuesto
Presentamos un método que utiliza este gráfico de conocimiento auxiliar para mejorar el rendimiento en conjuntos de datos tabulares con pocas muestras. Así es como funciona:
Mapeo de Características al Gráfico de Conocimiento: Cada característica en nuestro conjunto de datos tabular corresponde a un nodo en el gráfico de conocimiento. Esto significa que cuando introducimos nuestras características en nuestro modelo, pueden estar vinculadas de nuevo al gráfico de conocimiento, permitiéndonos aprovechar contexto adicional.
Regularizando el Modelo: Nuestro método regula un tipo de modelo de aprendizaje automático conocido como perceptrón multicapa (MLP). Esta regulación ayuda a mejorar las capacidades de generalización del modelo. En lugar de aprender vectores de peso para cada característica de manera independiente, asumimos que las características conectadas en el gráfico de conocimiento deberían tener vectores de peso similares.
Inferencia de Pesos con Paso de Mensajes: Usamos una función de paso de mensajes entrenable para actualizar gradualmente los vectores de peso basados en el gráfico de conocimiento. Este método ayuda al modelo a aprender relaciones entre características y a generalizar mejor a nuevos datos.
La Importancia de un Gráfico de Conocimiento
Usar un gráfico de conocimiento ofrece ventajas distintas:
Contexto Rico: El gráfico de conocimiento ofrece información adicional que no está presente en los datos en bruto. Este contexto puede ayudar al modelo a hacer mejores predicciones.
Reducción de Dimensionalidad: Al usar el gráfico de conocimiento, podemos simplificar la comprensión del modelo sobre los datos. En lugar de tratar cada característica de manera aislada, podemos considerar cómo se relacionan entre sí, reduciendo la dimensionalidad efectiva.
Regularización: Como se mencionó antes, el gráfico de conocimiento ayuda a regularizar el modelo. Al imponer relaciones basadas en el gráfico, podemos prevenir el sobreajuste.
Evaluando Nuestro Método
Para probar nuestro método, lo evaluamos en múltiples conjuntos de datos con muestras limitadas. Nuestro método se comparó con varios métodos tradicionales y modelos de última generación en aprendizaje profundo tabular. Usamos un protocolo de evaluación riguroso para asegurar comparaciones justas.
Los resultados mostraron que nuestro método superó las líneas base existentes en todos los conjuntos de datos que probamos. En particular, proporcionó mejoras significativas en escenarios donde los métodos tradicionales luchaban debido al alto número de características.
Embeddings de Características y Paso de Mensajes
Una parte crucial de nuestro método es cómo actualizamos los embeddings de características. Inicialmente, creamos embeddings generales de características a partir del gráfico de conocimiento. Estos embeddings sirven como punto de partida. Luego, los refinamos usando un enfoque de paso de mensajes.
La función de paso de mensajes opera sobre el gráfico de conocimiento, actualizando el embedding de cada característica basado en sus vecinos. Esta función nos permite combinar el contexto de características relacionadas, llevando a representaciones más informadas.
Abordando el Sobreajuste
El sobreajuste es una gran preocupación en el aprendizaje automático, especialmente con datos de alta dimensión. Nuestro método aborda directamente este desafío a través del uso del gráfico de conocimiento. Al exigir que las características conectadas en el gráfico tengan vectores de peso similares, proporcionamos un mecanismo integrado para prevenir que el modelo memorize los datos de entrenamiento.
Además, realizamos varios estudios de ablación para entender el impacto de diferentes componentes en nuestro método. Estos estudios confirmaron que tanto la función de paso de mensajes como la inclusión de información de conocimiento más amplia contribuyen significativamente a mejorar el rendimiento.
Resultados y Comparaciones
Nuestro método tuvo un rendimiento consistente cuando se comparó con otras técnicas de última generación. Descubrimos que no solo mejoró la precisión de las predicciones, sino que también demostró ser robusto ante bordes faltantes en el gráfico de conocimiento.
En nuestros experimentos, encontramos variaciones en los métodos base más fuertes dependiendo del conjunto de datos. Por ejemplo, mientras que un método sobresalía en un conjunto de datos, podría no rendir tan bien en otro. Sin embargo, nuestro enfoque mantuvo un fuerte rendimiento independientemente de las especificaciones del conjunto de datos.
Implicaciones Prácticas
Las implicaciones de usar nuestro método son amplias. En campos como la medicina, donde recoger datos etiquetados puede ser costoso y llevar mucho tiempo, utilizar información auxiliar puede mejorar significativamente el rendimiento del modelo.
Al aprovechar los gráficos de conocimiento existentes, investigadores y profesionales pueden construir modelos más precisos y confiables, incluso en entornos con escasez de datos. Además, nuestro enfoque se puede aplicar a otros dominios, como finanzas o ciencias sociales, donde entender las relaciones entre características puede llevar a mejores percepciones.
Conclusión
En resumen, hemos presentado un método novedoso para el aprendizaje profundo tabular que utiliza un gráfico de conocimiento auxiliar para mejorar el rendimiento en conjuntos de datos con muestras limitadas. Al mapear adecuadamente las características a un gráfico, regularizar el modelo y refinar los embeddings de características a través del paso de mensajes, nuestro método aborda con éxito los desafíos que plantean los conjuntos de datos de alta dimensión.
Nuestros resultados demuestran que este enfoque supera significativamente a los métodos tradicionales y ofrece soluciones robustas para diversas aplicaciones. El trabajo futuro se centrará en mejorar aún más el método y explorar cómo se pueden construir gráficos de conocimiento a partir de datos no etiquetados.
Título: Enabling tabular deep learning when $d \gg n$ with an auxiliary knowledge graph
Resumen: Machine learning models exhibit strong performance on datasets with abundant labeled samples. However, for tabular datasets with extremely high $d$-dimensional features but limited $n$ samples (i.e. $d \gg n$), machine learning models struggle to achieve strong performance due to the risk of overfitting. Here, our key insight is that there is often abundant, auxiliary domain information describing input features which can be structured as a heterogeneous knowledge graph (KG). We propose PLATO, a method that achieves strong performance on tabular data with $d \gg n$ by using an auxiliary KG describing input features to regularize a multilayer perceptron (MLP). In PLATO, each input feature corresponds to a node in the auxiliary KG. In the MLP's first layer, each input feature also corresponds to a weight vector. PLATO is based on the inductive bias that two input features corresponding to similar nodes in the auxiliary KG should have similar weight vectors in the MLP's first layer. PLATO captures this inductive bias by inferring the weight vector for each input feature from its corresponding node in the KG via a trainable message-passing function. Across 6 $d \gg n$ datasets, PLATO outperforms 13 state-of-the-art baselines by up to 10.19%.
Autores: Camilo Ruiz, Hongyu Ren, Kexin Huang, Jure Leskovec
Última actualización: 2023-06-07 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.04766
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.04766
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.