Mejorando la gestión de medicamentos para enfermedades mentales severas
Una reseña sobre cómo optimizar la medicación para pacientes con enfermedades mentales severas.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
La Enfermedad Mental Severa (EMS) es un gran problema de salud en todo el mundo, y cada vez más personas se ven afectadas con el tiempo. La EMS incluye condiciones como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y trastornos de la personalidad severos. Los medicamentos juegan un papel clave en el tratamiento de estas enfermedades, pero también pueden causar efectos secundarios que generan otros problemas de salud, como diabetes y enfermedades del corazón. Estos efectos secundarios pueden reducir la calidad de vida e incluso acortar la esperanza de vida. Manejar los medicamentos para la EMS puede ser complicado. Los trabajadores de la salud deben equilibrar cuidadosamente la dosis adecuada para evitar dar demasiado o muy poco, teniendo en cuenta las necesidades únicas de cada persona.
La seguridad de los medicamentos es crítica tanto para los pacientes como para los proveedores de salud debido a los riesgos de recaídas, efectos secundarios graves e interacciones entre diferentes fármacos. Desde 2008, las organizaciones que se concentran en la mejora del cuidado de la salud han promovido la participación de los pacientes en su propio tratamiento. Esto implica escuchar sus experiencias y preferencias respecto a los medicamentos y opciones de tratamiento.
El marco inicial para mejorar la calidad de la atención médica se llamó el Triple Objetivo, que se centraba en mejorar la salud de la población, experiencias positivas para los pacientes y la rentabilidad. Este marco se ha ampliado desde entonces para incluir la experiencia del personal, ahora conocido como el Cuádruple Objetivo. Estos conceptos enfatizan que las voces de los pacientes son esenciales en cualquier iniciativa de calidad en la atención médica. La optimización de medicamentos se refiere a garantizar que se usen de manera segura y efectiva, considerando las necesidades de los pacientes. Este enfoque requiere la opinión de quienes tienen experiencia con estos medicamentos.
Cuando no se manejan bien los medicamentos, puede dar lugar a problemas como que los pacientes no tomen su medicina como se les recetó o que los proveedores de salud den demasiado o muy poco. La falta de adherencia a los medicamentos es particularmente alta entre personas con EMS, con algunos estudios que indican tasas de hasta el 50%. Esta falta de adherencia es a menudo más común en grupos étnicos minoritarios, que también pueden experimentar otros problemas de salud. Generalmente, se recomienda la dosis más baja efectiva de medicamentos para manejar los síntomas de la EMS, pero algunos médicos pueden recetar dosis más altas por preocupación por recaídas. Cuando la EMS no se maneja adecuadamente, puede llevar a más recaídas, hospitalizaciones, desempleo, falta de hogar y otros desafíos graves.
Toma de decisiones compartida
Un enfoque efectivo para mejorar el manejo de medicamentos es la toma de decisiones compartida (TDC), que implica un proceso colaborativo entre proveedores de salud, pacientes y familiares. La investigación muestra que la TDC puede llevar a una mejor adherencia a los medicamentos y a prácticas de prescripción mejoradas. Sin embargo, no hay mucha investigación sobre cómo implementar efectivamente la TDC en la relación paciente-proveedor.
Algunos proveedores de salud pueden no involucrar completamente a los pacientes en el proceso de toma de decisiones. En un estudio, los proveedores de salud afirmaron que usaban la TDC, pero en las interacciones reales, el compromiso del paciente era bajo. Esto indica la necesidad de más capacitación efectiva en enfoques centrados en la persona que promuevan el manejo de medicamentos.
Investigación Actual
Realizamos una revisión centrada en cómo optimizar los medicamentos para pacientes con EMS que viven en la comunidad. Dado que la mayoría de las personas con EMS viven en la comunidad, a menudo tienen más control sobre sus rutinas de medicamentos, lo que a veces puede llevar a dosis olvidadas o falta de adherencia.
Nuestra revisión implicó analizar la literatura existente y recopilar opiniones de pacientes, familiares y proveedores de salud. Este tipo de revisión ayuda a identificar los factores que influyen en los resultados. Desarrollamos un conjunto de ideas conocidas como configuraciones contexto-mecanismo-resultado (CMOCs) que explican el viaje del paciente y el proveedor desde el diagnóstico hasta la construcción de Confianza, involucrándose en la toma de decisiones compartida y optimizando los medicamentos.
Nuestro objetivo era identificar qué funciona para quién, en qué situaciones, en lo que respecta a la optimización de medicamentos para pacientes con EMS que viven en la comunidad. Llevamos a cabo un proceso de revisión en cinco etapas.
Etapa 1: Teoría Inicial del Programa
En la primera etapa, creamos una teoría inicial del programa para explicar cómo y por qué la optimización de medicamentos debería funcionar para individuos con EMS. Esta teoría se basó en una búsqueda preliminar en la literatura y en aportes de las partes interesadas.
Etapa 2: Búsqueda de Literatura
En enero de 2022, realizamos una búsqueda formal en ocho bases de datos para reunir estudios relevantes sobre EMS, medicamentos y toma de decisiones compartida. Los comentarios de nuestras partes interesadas ayudaron a refinar nuestro enfoque de búsqueda.
Etapa 3: Selección e Inclusión
Establecimos criterios para incluir estudios específicamente sobre adultos que viven con EMS en entornos comunitarios. Después de revisar cientos de artículos, redujimos los resultados para concentrarnos en los más relevantes.
Etapa 4: Extracción y Análisis de Datos
Extrajimos información clave de los estudios seleccionados y la organizamos de manera sistemática. Este proceso nos ayudó a identificar temas relacionados con la toma de decisiones compartida y la construcción de confianza entre pacientes y proveedores.
Etapa 5: Síntesis de Datos y Desarrollo de CMOC
Después de analizar los datos codificados, nos enfocamos en temas relacionados con la toma de decisiones y la construcción de confianza. Desarrollamos un conjunto refinado de CMOCs, que detallan cómo, cuándo y por qué acciones específicas pueden llevar a mejores resultados en la gestión de medicamentos.
Nuestra búsqueda principal de literatura arrojó más de mil resultados únicos. Revisamos muchos de ellos para llegar a una colección final de 60 estudios relevantes que contribuyen a nuestra revisión. Estos estudios proporcionaron información sobre el viaje del paciente para optimizar medicamentos.
Teoría del Programa Refinada y CMOCs
Nuestra teoría del programa refinada describe cómo la optimización de medicamentos comienza con un diagnóstico y conduce a una relación de confianza entre pacientes y proveedores de salud. Varios factores pueden facilitar o dificultar este viaje.
Primer Contacto: Los encuentros iniciales positivos con los servicios de salud son cruciales. Las experiencias negativas pueden dañar la confianza, mientras que las positivas pueden reducir el estigma y tranquilizar a los pacientes sobre su tratamiento.
Desestimación: Cuando los profesionales desestiman o subestiman las preocupaciones de los pacientes, se ve afectada la construcción de confianza.
Ser Escuchado: Una fuerte alianza terapéutica requiere que los proveedores de salud escuchen y respeten las necesidades y preocupaciones de los pacientes.
Intercambio de Información: Los pacientes buscan información confiable sobre su diagnóstico y medicamentos. A menudo buscan fuentes adicionales de información para sentirse más en control.
Confidencialidad Segura: La confianza permite a los pacientes compartir sus preocupaciones abiertamente, incluso si no están de acuerdo con los planes de tratamiento.
Riesgos Percibidos: Algunos proveedores dudan en apoyar las decisiones de los pacientes debido a miedos sobre posibles resultados adversos.
Apoyos Familiares y Sociales: Las dinámicas familiares positivas pueden proporcionar un apoyo esencial, mientras que las interacciones negativas pueden crear miedo y culpa en los pacientes.
Apoyos entre Pares: Los trabajadores de apoyo entre pares pueden desempeñar un papel valioso al ofrecer validación y comprensión a los pacientes.
Los hallazgos sugieren que la optimización de medicamentos depende en gran medida de involucrar a los pacientes en su atención, compartir información relevante y fomentar la confianza.
Comparaciones con Conceptos Existentes
La revisión destaca dos conceptos importantes en la construcción de alianzas terapéuticas: la toma de decisiones apoyada y la formación de confianza. La toma de decisiones apoyada significa que los proveedores de salud deben ayudar a los pacientes a tomar decisiones informadas basadas en sus preferencias. La formación de confianza enfatiza que desarrollar una relación sólida entre pacientes y proveedores es crítica para un manejo exitoso de los medicamentos.
Las percepciones de los profesionales pueden presentar obstáculos para emplear efectivamente la toma de decisiones compartida y optimizar los medicamentos. Entender los derechos y preferencias de los pacientes es esencial para que los proveedores de salud apoyen su autonomía en la toma de decisiones.
Direcciones para la Investigación Futura
La investigación debería explorar más fuentes de apoyo no profesionales, como los trabajadores de apoyo entre pares y recursos en línea. También puede ser necesario evaluar herramientas que faciliten la comunicación entre pacientes y proveedores. Hay brechas significativas en la comprensión de cómo los problemas de equidad, diversidad e inclusión afectan las experiencias de los pacientes, particularmente para individuos de grupos minoritarios.
Los modelos de atención que involucran atención comunitaria pueden ser una forma más efectiva de manejar casos complejos. Se necesitan más estudios para evaluar estos modelos y su efectividad para pacientes con EMS.
Conclusión
Nuestra revisión enfatiza la importancia de la optimización de medicamentos como un estándar para el uso seguro entre pacientes con EMS. Este enfoque implica comprender las necesidades y preferencias de los pacientes desde el inicio de su viaje de tratamiento. Fortalecer la voz del paciente, asegurando que tengan acceso a información relevante y fomentando relaciones de confianza puede llevar a mejores resultados de salud.
Título: A realist review of medication optimisation of community dwelling service users with serious mental illness
Resumen: BackgroundSevere mental illness (SMI) incorporates schizophrenia, bipolar disorder, non-organic psychosis, personality disorder or any other severe and enduring mental health illness. Medication, particularly anti-psychotics and mood stabilisers are the main treatment options. Medication optimisation is a hallmark of medication safety, characterized by the use of collaborative, person-centred approaches. There is very little published research describing medication optimisation with people living with SMI. ObjectivePublished literature and two stakeholder groups were employed to answer: What works for whom and in what circumstances to optimise medication use with people living with SMI in the community? MethodsA five-stage realist review was co-conducted with a lived experience group of individuals living with SMI and a practitioner group caring for individuals with SMI. An initial programme theory was developed. A formal literature search was conducted across eight bibliographic databases, and literature were screened for relevance to programme theory refinement. In total 60 papers contributed to the review. 42 papers were from the original database search with 18 papers identified from additional database searches and citation searches conducted based on stakeholder recommendations. ResultsOur programme theory represents a continuum from a service users initial diagnosis of SMI to therapeutic alliance development with practitioners, followed by mutual exchange of information, shared decision-making and medication optimisation. Accompanying the programme theory are 11 context-mechanism-outcome configurations that propose evidence-informed contextual factors and mechanisms that either facilitate or impede medication optimisation. Two mid-range theories highlighted in this review are supported decision-making and trust formation. ConclusionsSupported decision-making and trust are foundational to overcoming stigma and establishing safety and comfort between service users and practitioners. Avenues for future research include the influence of stigma and equity across cultural and ethnic groups with individuals with SMI; and use of trained supports, such as peer support workers. What is already known on this topicMedication optimisation is challenging for both people living with SMI and their prescribing clinicians; medication non-adherence is common. What this study addsEffective medication optimisation requires a person-centred approach embedded throughout a service users journey from initial diagnosis to effective medication co-management with practitioners. How this study might affect research, practice or policyResearch is needed in multiple aspects of medication optimisation, including transition from acute care to community, the role of trained peer support workers, and practitioner awareness of unique needs for individuals from ethnic and cultural minority groups.
Autores: Jo Howe, M. MacPhee, C. Duddy, H. Habib, G. Wong, S. Jacklin, K. Allen, S. Oduola, R. Upthegrove, M. Carlish, E. Patterson, I. Maidment
Última actualización: 2023-08-04 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.08.02.23293542
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.08.02.23293542.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.