La Tensión de Hubble Explicada: Un Dilema Cósmico
Descubre los desafíos que enfrentan los científicos al medir la tasa de expansión del Universo.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
En los últimos años, los científicos han enfrentado un problema importante para entender qué tan rápido se está expandiendo el Universo. Este problema se conoce como la Tensión de Hubble. Surge de la diferencia entre dos formas de medir la tasa de expansión, llamada la Constante de Hubble. Un método utiliza observaciones del Fondo Cósmico de Microondas (CMB), la luz más antigua que podemos ver del Universo, mientras que el otro método se basa en observar galaxias cercanas, especialmente aquellas que explotan como supernovas.
Cuando los científicos miden la constante de Hubble usando el CMB, generalmente encuentran un valor más bajo. En contraste, usar galaxias cercanas a menudo da un valor más alto. Esta discrepancia plantea preguntas sobre nuestra comprensión de la composición y el comportamiento del Universo.
Teorías actuales del Universo
Según teorías comunes en cosmología, el Universo pasó por una fase de expansión rápida llamada inflación. Durante esta fase, se cree que un campo escalar actuó como un globo inflándose, estirando el Universo. Después de que terminó la inflación, la energía de este campo escalar se transformó en materia.
Hoy en día, los científicos creen que la aceleración de la expansión del Universo se debe a la Energía Oscura, que a menudo se vincula a la constante cosmológica de Einstein. Esta es una fuerza misteriosa que hace que el Universo se expanda más rápido, pero no se entiende completamente. Se cree que la energía oscura es distinta del campo escalar que causó la inflación.
El papel de la Materia Oscura y la energía oscura
En nuestro Universo, se piensa que alrededor del 70% de la energía está compuesta de energía oscura, alrededor del 25% es materia oscura, y solo cerca del 5% es materia ordinaria, como estrellas y planetas. La materia oscura es invisible y no emite luz, pero su presencia se infiere de los efectos gravitacionales sobre la materia visible. La energía oscura, por otro lado, trabaja en contra de la gravedad y empuja el Universo a separarse.
Las teorías actuales sugieren que la energía oscura consiste en dos partes: una parte constante, vinculada a la constante cosmológica de Einstein, y una parte variable más pequeña relacionada con los restos del campo escalar de la inflación temprana.
Desafíos observacionales
Medir la constante de Hubble es complicado, especialmente cuando se trata de determinar la distancia a las galaxias. Para medir distancias con precisión, los astrónomos utilizan un método llamado la escalera de distancias cósmicas, que implica usar objetos de nuestra propia galaxia con brillo conocido para calibrar las distancias a objetos más lejanos. Sin embargo, incluso este método tiene sus propios errores, lo que puede llevar a discrepancias.
A principios de los años 70, diferentes equipos de investigación informaron valores muy distintos para la constante de Hubble, que variaban desde alrededor de 50 hasta 100 kilómetros por segundo por megaparsec. Esta amplia gama demuestra lo complicado que pueden ser estas mediciones. Con el tiempo, a medida que la tecnología mejoró, las mediciones se volvieron más precisas, y hoy las estimaciones se han reducido, pero aún diferencian según el método utilizado.
El Fondo Cósmico de Microondas y las mediciones locales
El CMB sirve como una instantánea del Universo temprano, mostrando pequeñas fluctuaciones que dan pistas sobre su estructura general. Las mediciones de satélites como WMAP y Planck han proporcionado una forma independiente de medir la constante de Hubble, sugiriendo un valor más bajo que las mediciones que involucran galaxias cercanas.
La diferencia entre estos valores es un aspecto clave del problema de la Tensión de Hubble. Mientras que el valor actual de la constante de Hubble parece consistente desde las mediciones locales, los valores de corrimiento al rojo derivados del CMB sugieren una tasa de expansión diferente y más baja.
Soluciones potenciales a la Tensión de Hubble
Han surgido varias teorías para explicar la Tensión de Hubble. Algunos proponen modificaciones a nuestra comprensión de la gravedad o ajustes a las propiedades del universo temprano, mientras que otros se centran en la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura.
Una sugerencia implica una conexión entre la materia oscura y la parte variable de la energía oscura. Algunos científicos teorizan que la densidad de energía de la energía oscura podría interactuar con la materia oscura de tal manera que conduzca a una relación lineal entre sus propiedades. Esto podría explicar las discrepancias en la medición de la constante de Hubble.
Otro enfoque considera la posibilidad de que la energía oscura ha estado cambiando con el tiempo. Si esta densidad de energía variable puede de alguna manera vincularse a la materia oscura, esto podría llevar a una mejor comprensión de cómo está evolucionando el Universo y por qué hay una brecha entre las observaciones.
La importancia de entender la Tensión de Hubble
Resolver la Tensión de Hubble es crucial por varias razones. Primero, afecta nuestra comprensión de parámetros cosmológicos fundamentales, que son esenciales para los modelos que explican cómo funciona el Universo. Segundo, entender la verdadera naturaleza de la energía oscura y la materia oscura podría llevar a avances en la física, posiblemente apuntando a nueva física más allá de nuestros modelos actuales.
Además, si la Tensión de Hubble refleja un problema más profundo dentro de nuestras teorías, descubrir la verdad podría llevar a nuevos conocimientos sobre la estructura, historia y destino del Universo.
Direcciones futuras
A medida que la tecnología sigue avanzando, los astrónomos tienen la esperanza de que nuevas técnicas y observaciones ayuden a aclarar la Tensión de Hubble. Por ejemplo, se espera que los próximos telescopios y programas de observación proporcionen mejores datos tanto sobre las mediciones locales como sobre el CMB.
Además, los investigadores están explorando varios marcos teóricos que podrían conectar las diferentes mediciones y ofrecer ideas sobre la física subyacente que gobierna el Universo.
Con el tiempo, los científicos esperan cerrar la brecha entre los dos lados de la Tensión de Hubble, ya sea a través de mediciones mejoradas, refinamientos a los modelos existentes, o teorías completamente nuevas que reformulen nuestra comprensión del cosmos.
Conclusión
La Tensión de Hubble destaca las complejidades al medir y entender la expansión del Universo. Tanto la energía oscura como la materia oscura siguen siendo objetos de intenso estudio, mientras los investigadores trabajan para interpretar la discrepancia entre diferentes mediciones de la constante de Hubble.
A medida que nuestro conocimiento del cosmos evoluciona, abordar la Tensión de Hubble no solo refinara nuestra comprensión de la expansión del Universo, sino que también podría desbloquear nuevos conocimientos sobre las fuerzas y materiales que gobiernan el cosmos. El camino para resolver este misterio continúa, prometiendo desarrollos emocionantes en el campo de la cosmología.
Título: Eliminating the Hubble Tension in the Presence of the Interconnection between Dark Energy and Matter in the Modern Universe
Resumen: It is accepted in modern cosmology that the scalar field responsible for the inflationary stage of the early Universe is completely transformed into matter. It is assumed that the accelerated expansion is currently driven by dark energy (DE), which is likely determined by Einstein's cosmological constant. We consider a cosmological model where DE can have two components, one of which is Einstein's constant ($\Lambda$) and the other, smaller variable component DEV ($\Lambda_V$), is associated with the remnant of the scalar field that caused inflation after the main part of the scalar field has turned into matter. It is assumed that such a transformation continues at the present time and is accompanied by the reverse process of the DM transformation into a scalar field. The interconnection between DM and DEV, which leads to a linear relationship between the energy densities of these components after recombination $\rho_{DM}=\alpha\;\rho_{DEV}$, is considered. Variants with a dependence of the coefficient $\alpha(z)$ on the redshift are also considered. One of the problems that have arisen in modern cosmology, called Hubble Tension (HT), is the discrepancy between the present values of the Hubble constant measured from observations at small redshifts $z\lesssim1$ and the values found from fluctuations of the cosmic microwave background at large redshifts $z\approx1100$. In the considered model, this discrepancy can be explained by the deviation of the real cosmological model from the conventional cold dark matter (CDM) model of the Universe by action of the additional DE component at the stages after recombination. Within this extended model, we consider various $\alpha(z)$ functions that can eliminate the HT. To maintain the ratio of DEV and DM energy densities close to constant over the interval $0\le z\le1100$, we assume the existence of a wide spectrum of DM particle masses.
Autores: G. S. Bisnovatyi-Kogan, A. M. Nikishin
Última actualización: 2023-05-28 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.17722
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.17722
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.