Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica solar y estelar

Nuevas perspectivas sobre las pulsaciones cuasi-periódicas en las erupciones solares

La investigación revela cambios en los períodos de QPP durante las erupciones solares, iluminando la dinámica de las erupciones.

― 7 minilectura


Comportamiento de QPPComportamiento de QPPDurante las ErupcionesSolareserupciones solares.QPP cambian significativamente en lasUn estudio muestra que los períodos de
Tabla de contenidos

Las llamaradas solares son explosiones repentinas de energía del Sol, que pueden liberar radiación intensa y partículas. Entre las diversas características que se ven durante estas llamaradas están las Pulsaciones Cuasi-Periódicas (QPPs), que son señales repetitivas que ocurren en un corto periodo. Entender las QPPs es importante ya que pueden ofrecer información sobre los procesos que suceden durante las llamaradas solares.

Las QPPs a menudo se marcan por fluctuaciones en el brillo y pueden variar entre segundos y decenas de segundos. Se pueden observar en diferentes longitudes de onda, lo que las convierte en un fenómeno amplio. Aunque se han detectado señales fuertes en rayos X duros y microondas, las observaciones en rayos X suaves y ultravioleta extremo indican que las QPPs más pequeñas también son comunes durante las llamaradas solares.

El estudio de las QPPs no se limita a nuestro Sol; las estrellas fuera de nuestro sistema solar han mostrado pulsaciones similares en sus llamaradas, convirtiendo esto en un tema universal en astrofísica. Al entender mejor las QPPs solares, también podemos obtener información sobre las llamaradas estelares.

¿Qué causa las QPPs?

Las razones de las QPPs no se entienden completamente, pero se han propuesto más de catorce teorías diferentes. Estas teorías se pueden agrupar en tres categorías:

  1. Mecanismos que involucran emisiones de plasma: Estas sugieren que la liberación de plasma durante una llamarada podría verse afectada por oscilaciones magnéticas en la atmósfera del Sol.
  2. Efectos de las ondas MHD: Algunas teorías proponen que estas ondas influyen en cómo se libera la energía durante una llamarada.
  3. Liberación espontánea de energía: También hay ideas que sugieren que la energía puede liberarse de manera similar a las QPPs sin ninguna modulación.

A pesar de los avances en teorías, aún hay mucho debate sobre cuál mecanismo es el más relevante, y es probable que múltiples procesos trabajen juntos.

La naturaleza de las QPPs

Observaciones recientes muestran que las QPPs pueden cambiar con el tiempo, con variaciones tanto en su frecuencia como en su fuerza durante el transcurso de una llamarada solar. Por ejemplo, es común que los periodos de QPPs en la Fase de Decaimiento de una llamarada sean más largos que en la fase impulsiva. Esto lleva a preguntas sobre el comportamiento típico de las QPPs: ¿es este cambio sistemático o aleatorio, y se relaciona con diferentes tipos de llamaradas?

Para aclarar esto, se necesitan estudios más detallados sobre cómo cambian las QPPs durante las llamaradas. La mayoría de las técnicas utilizadas hasta ahora han asumido que las QPPs permanecen estables, lo que podría llevar a una mala interpretación de los datos ya que los cambios rápidos probablemente se están pasando por alto.

Resumen de la investigación

En este estudio, nos enfocamos en las QPPs de una colección de llamaradas solares durante un ciclo solar específico. Seleccionamos un total de 205 casos de llamaradas de clase M y X, que son conocidas por su fuerza. De este grupo, evaluamos 98 que mostraron evidencia sólida de QPPs.

El análisis involucró examinar tanto la fase impulsiva (la explosión inicial de energía) como la fase de decaimiento (el desvanecimiento de la energía) de las llamaradas. El objetivo era determinar si los periodos de las QPPs cambiaban entre estas dos fases y si este cambio tenía alguna correlación con factores como la duración de la llamarada, la energía liberada, o la ocurrencia de Eyecciones de Masa Coronal (CMEs).

Cómo estudiamos las QPPs

Para llevar a cabo este estudio, utilizamos datos del satélite GOES, que mide rayos X suaves. Observamos las curvas de luz-que son gráficos que muestran la intensidad de radiación a lo largo del tiempo. Las pulsaciones fueron analizadas utilizando un método llamado Transformada Rápida de Fourier (FFT), que ayuda a identificar periodos dominantes en los datos.

Cualquier cambio significativo en los periodos de pulsación entre las dos fases fue registrado. Clasificamos las QPPs según si mostraron un aumento (deriva positiva) o disminución (deriva negativa) en los periodos. También comparamos estos cambios con la duración de la llamarada y su energía de salida.

Hallazgos clave

Entre las 98 llamaradas analizadas, se encontró evidencia de no estacionaridad en 81 de ellas. La mayoría de las QPPs mostraron un aumento consistente de aproximadamente 10 segundos de la fase impulsiva a la fase de decaimiento. Específicamente, 66 llamaradas mostraron un aumento en el periodo, mientras que 14 mostraron una disminución.

Hubo una correlación positiva entre la cantidad de cambio en el periodo y la duración de la llamarada, lo que sugiere que las llamaradas más largas permitieron más tiempo para que ocurrieran cambios. Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre los cambios en los periodos de las QPPs y la energía de la llamarada o si ocurrió una CME.

Notablemente, aunque la presencia de una CME podría sugerir más actividad, no necesariamente se correlacionó con los cambios en los periodos de las QPPs.

Visualizando los cambios en las QPPs

Los cambios en las QPPs se pueden visualizar a través de gráficos que comparan los periodos de las fases impulsivas y de decaimiento. Estos gráficos mostraron que, en general, muchas QPPs tenían periodos más largos durante la fase de decaimiento en comparación con su fase impulsiva. En promedio, el periodo dominante creció alrededor de 13 segundos para las llamaradas que exhibieron deriva positiva, mientras que aquellas con deriva negativa se redujeron en aproximadamente 10 segundos.

Analizando las tasas de cambio

También observamos qué tan rápido ocurrieron estos cambios, examinando la tasa de deriva del periodo en comparación con el periodo promedio de las QPPs. La mayoría de estas tasas cayeron dentro de un rango determinado, y curiosamente, no hubo una correlación notable con factores como la energía de la llamarada o la asociación con CME.

Esta consistencia en la tasa de cambio a través de diferentes tipos de llamaradas sugiere que las QPPs pueden evolucionar de manera similar independientemente de las características de la llamarada.

Fortalezas y limitaciones

Aunque esta investigación proporciona información clave sobre las QPPs, es importante reconocer sus limitaciones. El estudio se centró principalmente en llamaradas que ya mostraban comportamiento de QPP, lo que puede no representar todo el rango de las QPPs. En consecuencia, los cambios rápidos pueden haber sido pasados por alto, y la metodología podría simplificar la compleja naturaleza de estos fenómenos.

Las fases elegidas para el análisis fueron algo arbitrarias, y esto podría haber influido en los resultados. Estudios futuros deberían considerar un enfoque más continuo para observar las QPPs como procesos dinámicos, permitiendo una mejor comprensión de su evolución.

Conclusión

En resumen, el estudio destaca que la no estacionaridad es una propiedad común de las QPPs observadas en las llamaradas solares. La mayoría de las llamaradas indicaron que los periodos de las QPPs generalmente se alargaban de la fase impulsiva a la fase de decaimiento. También se enfatiza la necesidad de más investigación para explorar los efectos de diferentes factores, incluyendo configuraciones magnéticas y características de CME.

Entender el comportamiento de las QPPs puede proporcionar valiosos insights sobre eventos solares y estelares. A medida que avanza la investigación, tenemos el potencial de desentrañar más sobre estos fascinantes fenómenos cósmicos.

Fuente original

Título: Prevalence of non-stationarity in quasi-periodic pulsations (QPPs) associated with M- and X-class solar flares

Resumen: Quasi-periodic pulsations (QPPs) are frequently observed in solar and stellar flare emission, with recent studies suggesting that an increasing instantaneous period is a common characteristic of QPPs. Determining the prevalence of non-stationarity in QPPs contributes to a better understanding of which mechanisms are responsible in QPP generation. We obtain the rate of period evolution from QPPs in 98 M- and X-class flares from Solar Cycle 24 with average periods between 8-130s and investigate the prevalence of QPP non-stationarity. We also investigate whether the presence of a Coronal Mass Ejection (CME) impacts the period evolution of QPPs. We analyse soft X-ray lightcurves obtained from GOES' X-Ray Sensor (XRS) and assess the dominant periods in the impulsive and decay phases of the flares using the Fast Fourier Transform. We relate the rate of period evolution to flare duration, peak flare energy, and average QPP period. We find evidence of non-stationarity in 81% of the flares assessed, with most QPPs exhibiting a period evolution of less than 10s between the impulsive and decay phases, of which 66% exhibited an apparent period growth and 14% showed an apparent period shrinkage. We find a positive correlation between the absolute magnitude of period evolution and the duration of the flare and no correlation between the period evolution of the QPPs and flare energy or CME presence. Furthermore, we conclude that non-stationarity is common in solar QPPs and must be accounted for in flare analysis.

Autores: Tishtrya Mehta, Anne-Marie Broomhall, Laura Hayes

Última actualización: 2023-05-31 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.19737

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.19737

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares