Aprendizaje Profundo Bayesiano: Mejora las Predicciones con Incertidumbre
Aprende cómo el deep learning bayesiano mejora la precisión y fiabilidad de las predicciones.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- La importancia de la Calibración
- Desafíos con los modelos de aprendizaje profundo tradicionales
- Técnicas de aprendizaje profundo bayesiano
- Investigación reciente
- El proceso de evaluación
- Diferentes arquitecturas de redes neuronales
- Error de calibración esperado firmado (sECE)
- Ajuste fino de modelos preentrenados
- Perspectivas de métodos existentes
- Deep Ensembles
- Inferencia Variacional
- Importancia de los datos realistas
- Fuentes de datos para evaluación
- Varios métricas de evaluación
- Capacidad de generalización
- Calibración bajo cambio de distribución
- Calidad de la aproximación posterior
- Aplicación a escenarios del mundo real
- Importancia de la escalabilidad
- Recursos computacionales
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
El aprendizaje profundo bayesiano es un enfoque que ayuda a mejorar la precisión y fiabilidad de las predicciones hechas por modelos de aprendizaje profundo. Se centra en entender la incertidumbre en las predicciones, especialmente cuando los datos que ve el modelo difieren de lo que fue entrenado. Esta incertidumbre es vital en campos como la salud y los coches autónomos, donde las decisiones basadas en las predicciones del modelo pueden tener consecuencias importantes.
La importancia de la Calibración
La calibración se refiere a qué tan bien la confianza de las predicciones de un modelo se alinea con los resultados reales. Un modelo bien calibrado debería estar seguro de sus predicciones solo cuando es probable que tenga razón. Por ejemplo, si un modelo predice un 90% de probabilidad de un resultado particular, deberíamos esperar que ese resultado ocurra 90 de 100 veces. Este concepto es crucial al tomar decisiones de alto riesgo basadas en las predicciones del modelo.
Desafíos con los modelos de aprendizaje profundo tradicionales
Los modelos de aprendizaje profundo tradicionales a menudo sufren de ser demasiado seguros en sus predicciones, especialmente cuando se enfrentan a datos diferentes de los que encontraron durante el entrenamiento. Esta sobreconfianza puede llevar a decisiones equivocadas en aplicaciones del mundo real.
Técnicas de aprendizaje profundo bayesiano
El aprendizaje profundo bayesiano pretende abordar estos problemas tratando los parámetros del modelo como variables aleatorias. En lugar de una única estimación puntual para cada parámetro, los métodos bayesianos consideran un rango de valores posibles. Esto proporciona una forma de incorporar incertidumbre en las predicciones del modelo.
Investigación reciente
La investigación reciente se ha centrado en probar varios métodos bayesianos contra conjuntos de datos del mundo real que presentan desafíos típicos de diferentes condiciones. Estos estudios no han sido exhaustivos, y el panorama de las técnicas disponibles sigue siendo poco entendido.
El proceso de evaluación
Para evaluar los métodos bayesianos, los investigadores han comparado algoritmos modernos con una variedad de conjuntos de datos del mundo real. Estos conjuntos de datos ponen a prueba la capacidad de los modelos para adaptarse a nuevos datos no vistos y también evalúan su calibración.
Diferentes arquitecturas de redes neuronales
En estas evaluaciones, los investigadores han utilizado varias arquitecturas de redes neuronales, incluyendo redes convolucionales y transformadores. Esta diversidad de arquitecturas permite una comprensión más completa de cómo diferentes modelos se desempeñan bajo marcos bayesianos.
Error de calibración esperado firmado (sECE)
Los investigadores también introdujeron el error de calibración esperado firmado (sECE). Esta métrica ayuda a distinguir entre predicciones sobreconfiadas y subconfiadas. Al entender si un modelo tiende a ser demasiado seguro o no lo suficiente, los desarrolladores pueden hacer ajustes específicos para mejorar la calibración.
Ajuste fino de modelos preentrenados
El ajuste fino es un aspecto esencial de trabajar con grandes modelos preentrenados. Al ajustar estos modelos a tareas específicas sin empezar desde cero, los investigadores pueden ahorrar tiempo y recursos. La evaluación de los métodos de ajuste fino bajo diferentes enfoques de modelado es crucial para entender su eficacia.
Perspectivas de métodos existentes
Varios métodos existentes en el aprendizaje profundo bayesiano han sido revisados en estudios recientes. Los enfoques comunes incluyen Monte Carlo Dropout y Deep Ensembles, que buscan mejorar la calidad de las predicciones al combinar salidas de múltiples modelos.
Deep Ensembles
Deep Ensembles implica entrenar múltiples modelos de forma independiente y promediar sus predicciones. Esta técnica ha mostrado resultados prometedores en términos de estimación de incertidumbre, pero puede ser intensiva en recursos, requiriendo significativos recursos para entrenar múltiples modelos.
Inferencia Variacional
La inferencia variacional es otro método utilizado en el aprendizaje profundo bayesiano. Aproxima la distribución posterior de los parámetros del modelo. Aunque es efectiva, este método a veces puede quedarse corto en comparación con otros enfoques.
Importancia de los datos realistas
Usar datos realistas que reflejen verdaderos cambios de distribución es vital para evaluar el rendimiento del modelo. Los conjuntos de datos estándar a menudo no capturan las complejidades del mundo real, lo que lleva a conclusiones engañosas sobre cómo se desempeñará un modelo en la práctica.
Fuentes de datos para evaluación
El proceso de evaluación se ha basado en datos de varias fuentes, incluyendo tareas desafiantes de clasificación y regresión. Al enfocarse en conjuntos de datos de aplicaciones del mundo real, los investigadores buscan proporcionar información más significativa sobre cómo se pueden aplicar efectivamente los métodos bayesianos.
Varios métricas de evaluación
Para evaluar el rendimiento de los modelos a fondo, se utilizan una variedad de métricas. La Capacidad de Generalización, la calibración y la habilidad para aproximar la verdadera posterior de parámetros son algunos de los factores más críticos evaluados durante las evaluaciones.
Capacidad de generalización
La capacidad de generalización se refiere a la habilidad del modelo para desempeñarse bien en nuevos datos no vistos. Los modelos que generalizan efectivamente son cruciales para aplicaciones donde los datos de entrada pueden variar significativamente de los datos de entrenamiento.
Calibración bajo cambio de distribución
La calibración debe evaluarse especialmente en condiciones donde las distribuciones de datos cambian. Este aspecto es esencial porque muchos modelos luchan por mantener predicciones precisas cuando se enfrentan a datos que difieren de lo que aprendieron durante el entrenamiento.
Calidad de la aproximación posterior
Evaluar qué tan bien los modelos aproximan la verdadera distribución posterior es crucial en marcos bayesianos. Esta calidad impacta las predicciones y sus incertidumbres asociadas.
Aplicación a escenarios del mundo real
Las aplicaciones del aprendizaje profundo bayesiano se extienden a varios campos, incluyendo medicina, finanzas y sistemas autónomos. Entender la incertidumbre en las predicciones puede mejorar significativamente los procesos de toma de decisiones en áreas críticas.
Importancia de la escalabilidad
La escalabilidad sigue siendo un desafío significativo en el aprendizaje profundo bayesiano. A medida que los modelos crecen en tamaño y complejidad, el costo computacional de aplicar métodos bayesianos puede volverse prohibitivo. Los investigadores buscan continuamente formas de hacer que estos métodos sean más eficientes.
Recursos computacionales
El rendimiento de los métodos bayesianos depende en gran medida de los recursos computacionales disponibles. Las GPU de alto rendimiento y los algoritmos eficientes son esenciales para ejecutar modelos complejos en plazos razonables.
Conclusión
El aprendizaje profundo bayesiano tiene el potencial de mejorar la precisión y fiabilidad de las predicciones en varias aplicaciones. Al centrarse en la calibración, la generalización y la calidad de las aproximaciones posteriores, los investigadores pueden ayudar a desarrollar modelos que no solo sean precisos, sino también confiables. La exploración continua de diferentes técnicas y la evaluación rigurosa en conjuntos de datos realistas será crucial para avanzar en el campo del aprendizaje profundo bayesiano.
Título: Beyond Deep Ensembles: A Large-Scale Evaluation of Bayesian Deep Learning under Distribution Shift
Resumen: Bayesian deep learning (BDL) is a promising approach to achieve well-calibrated predictions on distribution-shifted data. Nevertheless, there exists no large-scale survey that evaluates recent SOTA methods on diverse, realistic, and challenging benchmark tasks in a systematic manner. To provide a clear picture of the current state of BDL research, we evaluate modern BDL algorithms on real-world datasets from the WILDS collection containing challenging classification and regression tasks, with a focus on generalization capability and calibration under distribution shift. We compare the algorithms on a wide range of large, convolutional and transformer-based neural network architectures. In particular, we investigate a signed version of the expected calibration error that reveals whether the methods are over- or under-confident, providing further insight into the behavior of the methods. Further, we provide the first systematic evaluation of BDL for fine-tuning large pre-trained models, where training from scratch is prohibitively expensive. Finally, given the recent success of Deep Ensembles, we extend popular single-mode posterior approximations to multiple modes by the use of ensembles. While we find that ensembling single-mode approximations generally improves the generalization capability and calibration of the models by a significant margin, we also identify a failure mode of ensembles when finetuning large transformer-based language models. In this setting, variational inference based approaches such as last-layer Bayes By Backprop outperform other methods in terms of accuracy by a large margin, while modern approximate inference algorithms such as SWAG achieve the best calibration.
Autores: Florian Seligmann, Philipp Becker, Michael Volpp, Gerhard Neumann
Última actualización: 2023-10-24 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.12306
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.12306
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.