Vinculando el clima con la propagación del dengue
Un estudio revela el impacto del clima en el dengue y las poblaciones de mosquitos.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
La fiebre del Dengue es una enfermedad seria que se transmite por Mosquitos, específicamente del tipo Aedes. Hay cuatro tipos diferentes del virus del dengue, y la enfermedad se encuentra en más de 100 países, poniendo en riesgo a más de 3.5 mil millones de personas. Las zonas en el sudeste asiático y el Pacífico occidental son a menudo las más afectadas.
En Filipinas, el dengue ha sido un problema de salud pública desde que se identificó por primera vez en 1954. En los últimos años, ha habido un aumento significativo en los casos reportados, con un notable incremento en infecciones y muertes entre 2010 y 2014. Durante ese tiempo, se reportó que más de 800,000 personas tenían dengue, lo que resultó en casi 3,500 muertes. Esto muestra una carga pesada para las personas que viven en áreas afectadas.
Factores que Contribuyen a la Propagación del Dengue
Varios factores ayudan a propagar el dengue. El clima juega un papel importante, al igual que la urbanización y el movimiento global de personas. La presencia y el número de mosquitos son vitales para la propagación de la enfermedad. Además, los cambios en el medio ambiente y el clima pueden afectar cómo prosperan los mosquitos y transmiten el virus.
Las condiciones climáticas clave incluyen la temperatura y los niveles de lluvia, que impactan la reproducción y la vida útil de los mosquitos. Más lluvia puede crear sitios de cría para los mosquitos, mientras que la temperatura afecta la rapidez con que se desarrollan y cuánto tiempo viven. Cuando las Temperaturas suben, el virus también se replica más rápido dentro del mosquito.
Estrategias Actuales de Prevención
Dado que no hay una vacuna completamente efectiva o un tratamiento específico para el dengue, controlar las poblaciones de mosquitos sigue siendo la principal estrategia para prevenir la propagación de la enfermedad. Monitorear los números y ubicaciones de los mosquitos ayuda a entender su comportamiento y la transmisión del virus. Combinar esto con esfuerzos comunitarios, donde la gente local toma acción, puede ayudar mucho a controlar las poblaciones de mosquitos.
En entornos urbanos, el mosquito Aedes aegypti es el tipo principal que se monitorea. Estos mosquitos a menudo se reproducen en recipientes artificiales que se encuentran alrededor de los hogares. Se utilizan varios índices para medir el riesgo de dengue, como el Índice de Casa y el Índice de Contenedores, aunque aún no hay un acuerdo sobre los valores exactos que deberían activar acciones de control.
Identificar los factores que llevan a brotes de dengue puede ayudar a las comunidades a prepararse y responder rápidamente. Si bien se han hecho algunos intentos de predecir los casos de dengue usando datos climáticos, aún falta entender cómo varios aspectos del clima impactan el comportamiento de los mosquitos en áreas urbanas. Así que, entender cómo el clima afecta el riesgo de dengue sigue siendo importante.
Resumen del Estudio
Se realizó un estudio en tres ciudades de Filipinas-Manila, Muntinlupa y Puerto Princesa-para entender mejor cómo el clima se relaciona con los números de mosquitos y los casos de dengue. El estudio se llevó a cabo en seis barangays (áreas locales), con dos en cada ciudad.
En Manila, los barangays fueron Sampaloc y Tambunting, mientras que Muntinlupa incluyó Cupang y Putatan. En Puerto Princesa, los barangays estudiados fueron San Miguel y San Pedro. Las encuestas mensuales observaban el número de mosquitos y los casos de dengue desde noviembre de 2014 hasta diciembre de 2015.
Recolección de Datos
El estudio recolectó datos entomológicos, que se centran en las poblaciones de insectos, así como datos climáticos e informes de casos de dengue. La información meteorológica incluía lluvia, Humedad relativa y temperaturas, que se recolectaban a diario. También se documentaron varios índices de mosquitos inspeccionando hogares en busca de contenedores de agua que pudieran servir como sitios de cría para los mosquitos.
Los investigadores registraron cuántos contenedores tenían larvas y pupas de mosquitos, y cuántas personas vivían en las casas que inspeccionaron. También atraparon mosquitos adultos para analizar la dinámica general de la población de mosquitos.
Hallazgos Clave
Patrones Climáticos
La lluvia en las áreas del estudio mostró tendencias estacionales claras, con una temporada seca de enero a abril y una temporada de Lluvias de julio a octubre. La lluvia promedio variaba entre las tres ciudades. La humedad relativa fue generalmente más baja de febrero a junio, con Palawan experimentando menos variación anual en comparación con Manila y Muntinlupa.
Las lecturas de temperatura mostraron que las máximas alcanzaron sus niveles más altos de abril a junio. A lo largo del año, las temperaturas variaron poco, pero hubo picos durante los meses más calurosos.
Casos de Dengue y Abundancia de Mosquitos
Los casos de dengue aumentaron significativamente de julio a diciembre de 2015. El número total de casos reportados varió ampliamente entre los barangays, con algunas áreas experimentando tasas de incidencia más altas que otras. La mayoría de las etapas inmaduras de mosquitos identificadas fueron Aedes aegypti, mientras que otros incluyeron Aedes albopictus y especies de Culex.
Cuando se contaron los mosquitos adultos, se encontró que eran más abundantes en Putatan durante los meses secos. El número de mosquitos se vio afectado por la lluvia y la temperatura, indicando una clara relación entre el clima y la abundancia de mosquitos.
Vínculos Entre el Clima y los Números de Mosquitos
El estudio estableció conexiones entre las condiciones climáticas y las poblaciones de mosquitos. Se registraron aumentos significativos en los índices de mosquitos durante y después de la temporada de lluvias. El Índice de Casa, que mide la proporción de casas con larvas de mosquitos, alcanzó su punto máximo a niveles de lluvia más altos.
Se observaron patrones similares para otros índices, que indicaron que la lluvia ayudó a crear condiciones adecuadas para la cría de mosquitos. Sin embargo, la lluvia intensa no pareció eliminar las larvas de mosquitos como se podría esperar.
Efectos Retardados del Clima en las Poblaciones de Mosquitos
El estudio también analizó cómo el clima impacta a las poblaciones de mosquitos a lo largo del tiempo. Si bien el clima del mes actual tenía un impacto directo, parecía que las condiciones climáticas pasadas influían menos en el número de mosquitos. Específicamente, el clima de las semanas anteriores explicaba menos de la variación en los conteos de mosquitos, implicando que el clima inmediato era más crítico.
Impacto en los Casos de Dengue
Al observar la relación entre el clima y los casos de dengue, hubo una correlación positiva con la lluvia y la humedad. Los casos de dengue mostraron un pico en ciertos rangos de temperatura, indicando que patrones climáticos específicos desencadenan niveles de riesgo más altos para los brotes.
En las regiones de Palawan y Luzón, diferentes patrones climáticos explicaron las variaciones en los casos de dengue, con el clima pasado mostrando menos influencia. Esto sugiere que controlar las poblaciones de mosquitos durante la temporada de lluvias puede ser crucial para prevenir futuros brotes de dengue.
Conclusión
Este estudio destaca la importancia de entender los vínculos entre el clima, las poblaciones de mosquitos y los casos de dengue. Aunque las prácticas de monitoreo actuales se centran en los índices de mosquitos, el estudio encontró que las variables climáticas juegan un papel significativo en predecir brotes de dengue. Dada la falta de vacunas o tratamientos efectivos, es esencial enfocarse en controlar las poblaciones de mosquitos y utilizar los datos climáticos de manera más efectiva para prevenir la propagación del dengue.
Con el continuo aumento de los casos de dengue a nivel mundial, las ideas de esta investigación pueden ayudar a las estrategias de salud pública en áreas afectadas e informar a las comunidades sobre las mejores prácticas para el control de mosquitos. Un mejor uso de la información climática puede ayudar a prevenir oportunamente futuros brotes, salvando vidas y reduciendo la carga de la fiebre del dengue.
Título: Current and lagged associations of meteorological variables and Aedes mosquito indices with dengue incidence in the Philippines
Resumen: BackgroundDengue is an increasing health burden that has spread throughout the tropics and sub-tropics. There is currently no effective vaccine and control is only possible through integrated vector management. Early warning systems to alert potential dengue outbreaks are currently being explored but despite showing promise are yet to come to fruition. This study addresses the use of meteorological variables for predicting both entomological indices and dengue incidences and assesses the added value of additionally using entomological indices for predicting dengue incidences. Methodology/Principal FindingsEntomological surveys were carried out monthly for 14 months in six sites spread across three environmentally different cities of the Philippines. Meteorological and dengue data were acquired. Non-linear generalized additive models were fitted to test associations with the meteorological variables and both entomological indices and dengue cases. Rain and the diurnal temperature range (DTR) contributed most to explaining the variation in both entomological indices and number of dengue cases. DTR and minimum temperature also explained variation in dengue cases occurring one and two months later. The number of adult mosquitoes did associate with the number of dengue cases, but contributed no additional value for predicting dengue cases. Conclusions/SignificanceThe use of meteorological variables to predict future risk of dengue holds promise. The lack of added value of using entomological indices confirms several previous studies and given the onerous nature of obtaining such information, more effort should be placed on improving meteorological information at a finer scale to evaluate efficacy in early warning of dengue outbreaks. Author summaryDengue is a widespread mosquito-borne disease. Mosquitoes are sensitive to temperature and rainfall and hence there have been efforts to identify such variables for predicting dengue outbreaks. Several mosquito indices are measured routinely by national surveillance systems, but which vary considerably in their success of predicting dengue outbreaks. This study explored the current and lagged associations of meteorological variables with mosquito indices and dengue incidence. Associations of mosquito indices with dengue were also explored. Rain and the diurnal temperature range (DTR) contributed most to explaining the variation in both entomological indices and number of dengue cases. DTR and minimum temperature also explained variation in dengue cases occurring one and two months later. Mosquito indices did not provide any additional predictive power of dengue incidences. Given the onerous nature of measuring mosquito indices, advanced warning systems might be improved using meteorological variables measured at finer scales than that traditionally available.
Autores: Richard Paul, E. I. Cruz, F. V. Salazar, A. Aguila, J. Ramos
Última actualización: 2023-08-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.08.21.23294355
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.08.21.23294355.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.