Simulando Interacciones No Covalentes con Computación Cuántica
Usando tecnología cuántica para modelar fuerzas esenciales en materiales y biología.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Importancia de las Interacciones No Covalentes
- El Desafío de Modelar Interacciones
- El Modelo del Oscilador Drude Cuántico Acoplado por Coulomb
- Computación Cuántica como Solución
- Curvas de Energía de Enlace y su Significado
- Relación con Técnicas de Computación Cuántica
- Representación del Espacio de Fase
- Estado Fundamental y Entrelazamiento
- Comparación de Diferentes Modelos
- Implicaciones Futuras en Ciencia de Materiales y Química
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las Interacciones no covalentes son importantes para entender cómo se comportan los materiales, las moléculas y los sistemas biológicos. Estas interacciones juegan un papel clave en la determinación de la estructura y estabilidad de las moléculas. Sin embargo, modelar estas interacciones con precisión es un problema complicado, especialmente al usar computadoras tradicionales.
Para abordar esto, los investigadores han propuesto un modelo conocido como el oscilador Drude cuántico acoplado por Coulomb (cQDO). Desafortunadamente, no hay una solución exacta para este modelo, lo que lo convierte en un desafío para los métodos de computación clásica. Sin embargo, los avances recientes en computación cuántica abren nuevas posibilidades para la simulación y comprensión de estas interacciones.
Este artículo habla sobre cómo se puede simular el modelo cQDO en Computadoras Cuánticas Fotónicas, que son un tipo de tecnología de computación cuántica. Este enfoque permite a los investigadores calcular propiedades importantes como las curvas de energía de enlace para sistemas diatómicos. Los hallazgos de estas simulaciones tienen implicaciones importantes sobre cómo modelamos átomos y moléculas usando sistemas cuánticos.
Importancia de las Interacciones No Covalentes
Las interacciones no covalentes incluyen una variedad de fuerzas como las fuerzas de van der Waals, los enlaces de hidrógeno y las interacciones iónicas. Estas fuerzas son responsables del comportamiento y las propiedades de muchos materiales y moléculas biológicas. Por ejemplo, son cruciales en el plegado de proteínas, la formación de estructuras de ADN y las interacciones entre diferentes materiales.
En términos prácticos, capturar estas interacciones con precisión nos permite predecir cómo se comportarán las sustancias bajo diferentes condiciones, lo que es esencial para campos como la ciencia de materiales, la química y la biología.
El Desafío de Modelar Interacciones
A pesar de su importancia, modelar con precisión las interacciones no covalentes sigue siendo un desafío. Los métodos computacionales tradicionales enfrentan limitaciones, especialmente al tratar con sistemas complejos donde muchas partículas interactúan entre sí simultáneamente. Los métodos de computación clásica a menudo no son suficientes debido al crecimiento exponencial de la complejidad a medida que se introducen más partículas en el sistema.
Aquí es donde entra la computación cuántica. Las computadoras cuánticas pueden representar y manipular estas interacciones complejas de manera más eficiente gracias a sus propiedades únicas, como la superposición y el entrelazamiento. Esto las convierte en una opción muy prometedora para simular sistemas cuánticos de múltiples cuerpos.
El Modelo del Oscilador Drude Cuántico Acoplado por Coulomb
El modelo cQDO es particularmente adecuado para describir interacciones no covalentes. Representa la materia como una colección de osciladores que interactúan a través de fuerzas de Coulomb. La ventaja de este modelo es que incorpora las características esenciales de estas fuerzas mientras es lo suficientemente flexible para adaptarse a diferentes sistemas.
Sin embargo, dado que no hay una solución exacta conocida para el modelo cQDO, los investigadores han tenido que confiar en métodos aproximados. Un enfoque ampliamente utilizado es el marco de Dispersiones de Muchos Cuerpos (MBD), que simplifica las interacciones complejas y permite cálculos más manejables.
En el marco MBD, la respuesta de las partículas cargadas se modela de una manera particular, ayudando a representar cómo interactúan entre sí. Aunque este método ha demostrado ser efectivo, tiene sus limitaciones, especialmente cuando se trata de tener en cuenta interacciones de orden superior.
Computación Cuántica como Solución
Los avances recientes en computación cuántica ofrecen una nueva manera de abordar los desafíos de simular interacciones no covalentes. Aprovechando las propiedades de las computadoras cuánticas fotónicas, los investigadores pueden realizar simulaciones que son tanto precisas como eficientes.
Las computadoras cuánticas fotónicas utilizan partículas de luz, o fotones, para representar y manipular información. Esto las hace ideales para codificar y simular sistemas cuánticos, como el modelo cQDO. La naturaleza de variables continuas de la fotónica les permite manejar las complejidades de la mecánica cuántica de manera efectiva.
Al simular el modelo cQDO en una computadora cuántica fotónica, los investigadores pueden obtener curvas de energía de enlace para sistemas diatómicos. Estas curvas representan cómo la energía de un sistema cambia a medida que varía la distancia entre los átomos. Entender este comportamiento es fundamental para predecir cómo interactuarán las moléculas.
Curvas de Energía de Enlace y su Significado
La curva de energía de enlace representa la energía potencial de un sistema a medida que dos partículas se acercan y eventualmente forman un enlace. Esto es crucial para entender cómo las moléculas se adhieren entre sí o se separan cuando son influenciadas por diferentes fuerzas.
A través de simulaciones cuánticas, los investigadores pueden calcular estas curvas con precisión y analizar sus formas. Diferentes configuraciones del sistema, como el ángulo entre osciladores o sus distancias relativas, influyen en la energía de enlace. Observar estos cambios puede proporcionar información valiosa sobre la naturaleza de las interacciones que se están estudiando.
Relación con Técnicas de Computación Cuántica
Para llevar a cabo estas simulaciones, los investigadores utilizan diversas técnicas de computación cuántica como los Solucionadores Variacionales Cuánticos de Eigenvalores (VQE). Este es un enfoque híbrido que combina métodos clásicos y cuánticos para optimizar parámetros y encontrar estados fundamentales de manera efectiva.
En el contexto del modelo cQDO, se usa VQE para preparar la función de onda del estado fundamental, que describe la configuración de menor energía del sistema. Al optimizar los parámetros de los circuitos cuánticos, los investigadores pueden capturar las características esenciales del proceso de enlace.
Representación del Espacio de Fase
Entender el estado fundamental del sistema puede mejorarse utilizando representaciones del espacio de fase, que proporcionan una herramienta visual para analizar el estado del sistema en términos de posición y momento.
En esta representación, la distribución de Wigner muestra cuán probable es encontrar partículas en estados particulares. A medida que cambia la distancia entre osciladores, también cambia la distribución de Wigner, revelando información sobre el entrelazamiento y la interacción entre partículas.
Estado Fundamental y Entrelazamiento
El entrelazamiento entre partículas es un aspecto crucial de los sistemas cuánticos. Cuando las partículas se entrelazan, el estado de una partícula está directamente relacionado con el estado de otra, sin importar la distancia entre ellas. Esta correlación no clásica puede ser un factor significativo en cómo se comportan los sistemas.
En experimentos, los investigadores pueden calcular la entropía de von Neumann para cuantificar el grado de entrelazamiento en el sistema. Al examinar cómo cambia esta entropía a medida que varía la distancia interatómica, los investigadores obtienen información sobre la dinámica del sistema y la naturaleza de las interacciones en juego.
Comparación de Diferentes Modelos
A medida que los investigadores exploran el modelo cQDO a través de simulaciones, pueden comparar los resultados con modelos existentes para validar sus hallazgos. Esto ayuda a evaluar la efectividad del modelo cQDO y sus limitaciones.
Diferentes configuraciones del sistema, como variar el ángulo entre osciladores, pueden dar lugar a diferentes comportamientos de enlace. Estudiar estas variaciones permite a los investigadores identificar las configuraciones más adecuadas para capturar interacciones no covalentes con precisión.
Implicaciones Futuras en Ciencia de Materiales y Química
El progreso en la simulación de interacciones no covalentes utilizando computación cuántica tiene amplias implicaciones para la ciencia de materiales y la química. Al desarrollar modelos precisos, los investigadores pueden predecir cómo se comportarán los materiales bajo diferentes condiciones, lo que lleva a innovaciones en diseño y aplicación.
Esto podría allanar el camino para avances en campos como el descubrimiento de fármacos. Entender las interacciones moleculares puede ayudar en el desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos más efectivos. Además, materiales mejorados pueden conducir a mejoras en tecnología, almacenamiento de energía y sostenibilidad ambiental.
Conclusión
La exploración de interacciones no covalentes utilizando el modelo cQDO en computadoras cuánticas fotónicas ofrece una vía prometedora hacia una mejor comprensión de los comportamientos moleculares complejos. Al simular estas interacciones con precisión, los investigadores pueden descubrir valiosas ideas que impulsan la innovación en muchos campos.
Este trabajo demuestra el potencial de la computación cuántica para resolver problemas que durante mucho tiempo han sido difíciles de abordar con métodos clásicos. A medida que la tecnología sigue desarrollándose, promete avanzar nuestra comprensión del mundo material a un nivel fundamental.
Título: Modeling Non-Covalent Interatomic Interactions on a Photonic Quantum Computer
Resumen: Non-covalent interactions are a key ingredient to determine the structure, stability, and dynamics of materials, molecules, and biological complexes. However, accurately capturing these interactions is a complex quantum many-body problem, with no efficient solution available on classical computers. A widely used model to accurately and efficiently model non-covalent interactions is the Coulomb-coupled quantum Drude oscillator (cQDO) many-body Hamiltonian, for which no exact solution is known. We show that the cQDO model lends itself naturally to simulation on a photonic quantum computer, and we calculate the binding energy curve of diatomic systems by leveraging Xanadu's Strawberry Fields photonics library. Our study substantially extends the applicability of quantum computing to atomistic modeling, by showing a proof-of-concept application to non-covalent interactions, beyond the standard electronic-structure problem of small molecules. Remarkably, we find that two coupled bosonic QDOs exhibit a stable bond. In addition, our study suggests efficient functional forms for cQDO wavefunctions that can be optimized on classical computers, and capture the bonded-to-noncovalent transition for increasing interatomic distances. Remarkably, we find that two coupled bosonic QDOs exhibit a stable bond. In addition, our study suggests efficient functional forms for cQDO wavefunctions that can be optimized on classical computers, and capture the bonded-to-noncovalent transition for increasing interatomic distances.
Autores: Matthieu Sarkis, Alessio Fallani, Alexandre Tkatchenko
Última actualización: 2023-10-26 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.08544
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.08544
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://github.com/MatthieuSarkis/Long-range-intermolecular-interactions-on-a-continuous-variable-quantum-computer
- https://doi.org/10.48550/arxiv.2205.11549
- https://doi.org/
- https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.chemrev.8b00803
- https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.chemrev.6b00446
- https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2019/CS/C9CS00060G
- https://journals.aps.org/pr/abstract/10.1103/PhysRev.73.360
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0079672707000249
- https://www.mdpi.com/2073-8994/10/12/735
- https://doi.org/10.1126/sciadv.aau3338
- https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2018/fd/c8fd00066b
- https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.jpclett.7b03234
- https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.aax0024
- https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.113.055701
- https://doi.org/10.1103/PhysRevResearch.5.L012028
- https://www.nature.com/articles/s41467-018-05407-x
- https://www.nature.com/articles/s41467-022-28461-y
- https://doi.org/10.1103/physrevresearch.4.013011
- https://iopscience.iop.org/article/10.1088/0305-4470/8/11/019
- https://pubs.aip.org/aip/jcp/article-abstract/59/11/6157/213316/Dispersion-contributions-to-surface-energy?redirectedFrom=fulltext
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.88.045003
- https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/adfm.201403029
- https://link.springer.com/article/10.1007/s10853-012-6570-4
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19792517/
- https://iopscience.iop.org/article/10.1088/0953-8984/24/7/073201
- https://pubs.aip.org/aip/jcp/article/124/22/221101/920551/A-simple-effective-potential-for-exchange
- https://pubs.aip.org/aip/jcp/article-abstract/124/1/014104/897786/Exchange-hole-dipole-moment-and-the-dispersion?redirectedFrom=fulltext
- https://pubs.aip.org/aip/jcp/article/132/15/154104/926936/A-consistent-and-accurate-ab-initio
- https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jcc.20495
- https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.108.236402
- https://pubs.aip.org/aip/jcp/article/154/22/224115/313308/Many-body-van-der-Waals-interactions-beyond-the
- https://pubs.aip.org/aip/jcp/article/140/18/18A508/149387/Long-range-correlation-energy-calculated-from
- https://doi.org/10.1063/1.1743992
- https://arxiv.org/abs/2205.11549
- https://iopscience.iop.org/article/10.1088/2516-1075/ac3b5c/meta
- https://journals.aps.org/prb/abstract/10.1103/PhysRevB.94.115106
- https://www.nature.com/articles/ncomms5213
- https://www.nature.com/articles/nature23879
- https://www.nature.com/articles/s41534-020-0259-3
- https://journals.aps.org/pra/abstract/10.1103/PhysRevA.105.062409
- https://arxiv.org/abs/2303.16250
- https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.82.1784
- https://arxiv.org/abs/quant-ph/0002082
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.77.513
- https://arxiv.org/abs/1008.3468
- https://arxiv.org/abs/quant-ph/0210141
- https://www.science.org/doi/10.1126/science.abe8770
- https://www.nature.com/articles/nphoton.2013.102
- https://journals.aps.org/pra/abstract/10.1103/PhysRevA.92.063825
- https://journals.aps.org/pra/abstract/10.1103/PhysRevA.105.012412
- https://arxiv.org/abs/2112.07651
- https://journals.aps.org/prresearch/abstract/10.1103/PhysRevResearch.1.033063
- https://iopscience.iop.org/article/10.1088/2058-9565/aaf59e
- https://doi.org/10.1103/PhysRevResearch.5.043005
- https://iopscience.iop.org/article/10.1088/2058-9565/ab8504/meta
- https://arxiv.org/abs/2102.05102
- https://pubs.aip.org/aip/jcp/article-abstract/125/16/164310/912126/An-accurate-analytic-potential-function-for-ground?redirectedFrom=fulltext
- https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00268970701241656
- https://doi.org/10.1021/ct900475p
- https://doi.org/10.1021/acs.jpclett.3c01221
- https://doi.org/10.22331/q-2021-06-08-471
- https://www.nature.com/articles/s41598-018-35330-6
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.81.299
- https://www.nature.com/articles/s41534-017-0019-1
- https://doi.org/10.1038/s41586-020-2587-z