Supernova 2023ixf: Un Vistazo Más Cercano a las Explosiones Estelares
SN 2023ixf nos da pistas sobre la vida de las estrellas masivas y sus muertes explosivas.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
La supernova 2023ixf explotó en la galaxia cercana M101 el 19 de mayo de 2023. Este evento llamó la atención de los científicos por su cercanía, lo que llevó a varias observaciones. El espectro inicial mostró que es una supernova de Tipo II. En sus primeros días, mostró una luz azul fuerte y características interesantes relacionadas con el hidrógeno y otros elementos. Estas características desaparecieron en pocos días, sugiriendo la presencia de material rico en helio cerca del sitio de la explosión.
La detección temprana de emisiones de rayos X duros indicó interacción con el material circundante, pero no se detectaron señales de radio poco después de la explosión. Esto podría ser porque el material alrededor bloquea esas emisiones. A medida que la situación avanza, se predice que SN 2023ixf podría volverse detectable en longitudes de onda de radio o milimétricas en los próximos meses.
Dada la rareza de las Supernovas de colapso de núcleo cercanas, se ha invertido mucho esfuerzo en estudiar su progenitor, la estrella que explotó. Los investigadores identificaron una fuente puntual en imágenes anteriores del Telescopio Espacial Spitzer en la ubicación de la supernova. Un análisis más profundo indicó que esta fuente probablemente era una estrella brillante y polvorienta, posiblemente una supergigante roja.
Evidencia Observacional
Los investigadores recopilaron datos pre-explosión usando varios telescopios, incluido Spitzer, el Telescopio Espacial Hubble (HST) y observatorios terrestres. El objetivo era caracterizar la naturaleza de la estrella progenitora estudiando su brillo y variabilidad a lo largo del tiempo.
Las observaciones de Spitzer, tanto de la Misión Criogénica como de la Misión Cálida, fueron significativas para identificar cambios en el brillo antes de la explosión. Los investigadores encontraron evidencia de variabilidad que podría indicar cambios internos dentro de la estrella o Pérdida de masa. Usando datos del HST, se identificó una fuente clara en algunas imágenes, reforzando la idea de que el progenitor era un objeto brillante.
Variabilidad de la Estrella Progenitora
Las observaciones del progenitor revelaron una variabilidad significativa en su brillo, especialmente en el espectro infrarrojo. Esta variabilidad sugiere que la estrella sufrió pulsaciones, un comportamiento común en las supergigantes rojas. El estudio implicó comparar curvas de luz de diferentes observaciones para medir estos cambios.
Los investigadores utilizaron técnicas de modelado avanzadas para analizar las curvas de luz. Esto les permitió identificar un período específico relacionado con los cambios de brillo, indicando un ritmo en la variabilidad.
Características de las Supergigantes Rojas
Las supergigantes rojas (RSG) son estrellas masivas que se expanden y enfrían a medida que envejecen. Tienden a exhibir cambios periódicos en el brillo debido a inestabilidades pulsacionales. Este comportamiento está conectado a los procesos que ocurren en su interior, particularmente en sus capas externas. En muchos casos, el brillo en el espectro infrarrojo es más pronunciado. A través de esta investigación, la estrella progenitora de SN 2023ixf mostró patrones consistentes con estas características conocidas de las RSG.
Relación Período-Luminosidad
Los investigadores utilizaron una relación conocida como la relación período-luminosidad para las supergigantes rojas, que asocia el período de Pulsación con el brillo intrínseco de la estrella. Calcularon la magnitud absoluta del candidato progenitor a partir de sus datos observacionales, proporcionando información sobre sus características sin depender de medidas de distancia complejas.
Tasa de Luminosidad y Pérdida de Masa
El análisis proporcionó una estimación independiente de la luminosidad del progenitor. Este cálculo refleja el brillo de la estrella basado en datos observacionales y relaciones conocidas. Los hallazgos sugirieron que la estrella progenitora experimentó una mayor pérdida de masa en los años previos a la explosión. Esta pérdida de masa aumentada es típica en las RSG a medida que se acercan al final de su ciclo de vida.
Los investigadores estimaron la tasa de pérdida de masa utilizando fórmulas empíricas establecidas. La estimación indicó una tasa significativa de pérdida de masa, consistente con comportamientos observados en otras estrellas masivas que atraviesan procesos similares.
Estimación de Masa Inicial
Al comparar la luminosidad y otras características del progenitor con modelos de evolución estelar, los investigadores estimaron su masa inicial. Esta estimación sugirió que el progenitor de SN 2023ixf está entre las estrellas más masivas que se conocen y que han explotado como supernova. Esta alta masa inicial desafía teorías previas sobre los límites de masa para estrellas que evolucionan a supergigantes rojas y eventualmente explotan.
Sistema Binario Potencial
Otra consideración fue si la estrella progenitora formaba parte de un sistema binario. Los sistemas binarios, donde dos estrellas orbitan entre sí, pueden complicar la comprensión del comportamiento de las estrellas individuales. Estudios anteriores indican que muchas estrellas masivas pueden tener compañeras, lo que puede llevar a interacciones únicas. Sin embargo, basándose en las características del progenitor, los investigadores se inclinaron hacia la conclusión de que era una supergigante roja de largo período en lugar de un sistema binario.
Observaciones en Curso y Estudios Futuros
La proximidad de SN 2023ixf y las frecuentes observaciones de M101 permiten estudios en curso. A medida que se acumulan los datos, los científicos podrán armar una imagen más completa de las secuelas de la explosión y la vida del progenitor. Las futuras observaciones seguirán refinando estimaciones de las propiedades del progenitor y pueden arrojar luz sobre eventos similares en el universo.
Resumen y Conclusión
El estudio de la supernova 2023ixf ha proporcionado valiosos conocimientos sobre la vida de las estrellas masivas y su final explosivo. Al analizar una gran cantidad de datos de archivo, los científicos han caracterizado al progenitor como una supergigante roja luminosa y variable. Los hallazgos desafían nociones anteriores sobre los límites de masa en tales estrellas y abren nuevas vías para entender la evolución estelar.
La combinación de observaciones infrarrojas y técnicas de modelado avanzadas ha pintado un cuadro más claro de la dinámica en juego. A medida que continúan las observaciones, SN 2023ixf seguirá siendo un punto focal para entender los ciclos de vida de las estrellas masivas y sus transiciones de vida a muerte.
Título: The SN 2023ixf Progenitor in M101: I. Infrared Variability
Resumen: Observational evidence points to a red supergiant (RSG) progenitor for SN 2023ixf. The progenitor candidate has been detected in archival images at wavelengths (>0.6 micron) where RSGs typically emit profusely. This object is distinctly variable in the infrared (IR). We characterize the variability using pre-explosion mid-IR (3.6 and 4.5 micron) Spitzer and ground-based near-IR (JHKs) archival data jointly covering 19 yr. The IR light curves exhibit significant variability with RMS amplitudes in the range of 0.2-0.4 mag, increasing with decreasing wavelength. From a robust period analysis of the more densely sampled Spitzer data, we measure a period of 1091+/-71 days. We demonstrate using Gaussian Process modeling that this periodicity is also present in the near-IR light curves, thus indicating a common physical origin, which is likely pulsational instability. We use a period-luminosity relation for RSGs to derive a value of M_K=-11.58+/-0.31 mag. Assuming a late M spectral type, this corresponds to log(L/L_sun)=5.27+/-0.12 at T_eff=3200 K and to log(L/L_sun)=5.37+/-0.12 at T_eff=3500 K. This gives an independent estimate of the progenitor's luminosity, unaffected by uncertainties in extinction and distance. Assuming the progenitor candidate underwent enhanced dust-driven mass-loss during the time of these archival observations, and using an empirical period-luminosity-based mass-loss prescription, we obtain a mass-loss rate of around (2-4)x10^-4 M_sun/yr. Comparing the above luminosity with stellar evolution models, we infer an initial mass for the progenitor candidate of 20+/-4 M_sun, making this one of the most massive progenitors for a Type II SN detected to-date.
Autores: Monika D. Soraisam, Tamás Szalai, Schuyler D. Van Dyk, Jennifer E. Andrews, Sundar Srinivasan, Sang-Hyun Chun, Thomas Matheson, Peter Scicluna, Diego A. Vasquez-Torres
Última actualización: 2023-08-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.10783
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.10783
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.