Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioinformática

Fosforilación y su Papel en la Dinámica de las Proteínas

Una mirada a cómo la fosforilación afecta la forma y función de las proteínas.

― 8 minilectura


Impacto de laImpacto de lafosforilación en lasproteínaspor la fosforilación.Examinando los cambios en las proteínas
Tabla de contenidos

La Fosforilación es una forma común en que las células controlan las funciones de las Proteínas. Implica agregar un pequeño grupo químico, conocido como grupo fosfato, a ciertos bloques de construcción de proteínas. Este proceso es importante para muchas actividades celulares, como la señalización, el control del ciclo celular y decidir a dónde van las proteínas en la célula. Cuando la fosforilación no funciona bien, puede llevar a enfermedades como el cáncer y problemas en el sistema nervioso.

Los Aminoácidos más comunes que se fosforilan son la serina, la treonina y la tirosina. Otros aminoácidos también pueden ser fosforilados, pero mucho menos a menudo.

Cómo Funciona la Fosforilación

La fosforilación es reversible, lo que significa que se puede agregar y eliminar un grupo fosfato de la proteína. Enzimas llamadas quinasas de proteínas agregan el grupo fosfato, mientras que otro grupo de enzimas llamadas fosfatasas lo eliminan. Cuando se agrega un grupo fosfato, cambia el entorno alrededor de ese lugar en la proteína. Introduce una carga negativa, lo que puede cambiar cómo la proteína interactúa con otras moléculas.

La fosforilación generalmente ocurre en partes de las proteínas que son más flexibles, conocidas como regiones intrínsecamente desordenadas (IDRs). Muchos sitios de fosforilación se encuentran en estas regiones, que constituyen un gran porcentaje de dónde ocurre la fosforilación. Estas áreas flexibles permiten que las quinasas accedan fácilmente y agreguen grupos fosfato.

Efectos de la Fosforilación en la Estructura de la Proteína

La fosforilación puede afectar la forma y el movimiento de las proteínas. Cuando se añade un fosfato, puede hacer que la proteína cambie de forma o se vuelva más Dinámica. La técnica de cristalografía de rayos X puede capturar estos cambios de forma, pero generalmente solo muestra estructuras fijas. En contraste, la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) puede dar información sobre cómo se comportan las proteínas a lo largo del tiempo, especialmente en estas regiones flexibles.

Hay otros métodos como la espectroscopía de Dicroísmo Circular (CD) y la dispersión de rayos X o neutrones en ángulo pequeño (SAXS/SANS) que también ayudan a observar cómo la fosforilación provoca cambios en las proteínas.

Sin embargo, a pesar de estas diversas técnicas, todavía falta información detallada sobre cómo la fosforilación afecta a las proteínas en diferentes condiciones. Para llenar este vacío, los científicos han comenzado a usar simulaciones de dinámica molecular (MD). Estas simulaciones por computadora pueden modelar cómo se comportan las proteínas a lo largo del tiempo y pueden proporcionar muchos datos sobre los efectos de la fosforilación.

Un Vistazo Más Cercano a las Simulaciones de Dinámica Molecular

En las simulaciones de MD, los científicos crean muchas versiones diferentes de péptidos, que son pequeñas partes de proteínas. Examina cómo la fosforilación de aminoácidos específicos afecta la dinámica general del péptido. Estudios anteriores sobre la dinámica de los péptidos dieron perspectivas interesantes que las nuevas simulaciones buscan ampliar.

Usando simulaciones de MD, los investigadores pueden estudiar sistemáticamente los cambios que ocurren cuando se fosforilan serina, treonina y tirosina. La idea es que los cambios sutiles en la estructura de los péptidos pueden decirnos sobre las interacciones entre diferentes aminoácidos y cómo se comportan en las proteínas, especialmente aquellas que son intrínsecamente desordenadas.

Metodología para Simulaciones

Para prepararse para estas simulaciones, se construyen estructuras 3D de los péptidos a partir de secuencias de aminoácidos. Se utiliza una biblioteca llamada PeptideBuilder para ayudar a construir estas estructuras, junto con ciertas modificaciones como caps en los extremos de los péptidos. Se crean diferentes formas iniciales para cada péptido para permitir simulaciones independientes.

Elegir una estructura básica con glicina es beneficioso porque no tiene cadenas laterales, lo que facilita entender cómo interactúan entre sí otros aminoácidos. Las simulaciones se ejecutan con diferentes aminoácidos en posiciones a lo largo del péptido para ver cómo se influyen mutuamente.

Ejecutando las Simulaciones

Para simular el comportamiento de estos péptidos, los investigadores necesitan elegir los campos de fuerza adecuados, que son formas matemáticas de representar cómo interactúan las moléculas entre sí. El campo de fuerza elegido para este estudio se encontró que representa mejor el comportamiento de los aminoácidos fosforilados.

Durante las simulaciones, las moléculas de agua rodean los péptidos para imitar el entorno natural en el que operan las proteínas dentro de las células. Los investigadores también añaden iones de sodio y cloruro para mantener el entorno equilibrado.

Las simulaciones se ejecutan durante diferentes períodos de tiempo para asegurar que los resultados sean confiables. Después de cierto tiempo, si las simulaciones muestran que aún están cambiando mucho, se pueden ejecutar más tiempo hasta que se estabilicen.

Analizando los Resultados de las Simulaciones

Una vez que las simulaciones se completan, se analiza la data para obtener información sobre cómo la fosforilación cambia la estructura y la dinámica de los péptidos. Se utilizan varios métodos en este análisis, incluyendo observar los ángulos entre los átomos en la columna vertebral de los péptidos y cómo estos ángulos cambian con el tiempo.

El comportamiento de aminoácidos individuales puede compararse para ver cómo difieren en sus preferencias por formas estructurales específicas. Esto ayuda a los investigadores a ver si ciertos aminoácidos, especialmente los que están fosforilados, llevan a la formación de estructuras más ordenadas, como hélices alfa o láminas beta.

Hallazgos sobre los Efectos de la Fosforilación

Los resultados muestran que las fosforilaciones, especialmente en serina y treonina, tienden a promover formas más estructuradas o ordenadas en comparación con sus contrapartes no fosforiladas. Esto significa que cuando estos aminoácidos están fosforilados, son más propensos a adoptar formas estables que pueden participar de manera más efectiva en procesos celulares.

Por otro lado, la fosforilación de tirosina no tiene un efecto tan fuerte en la estructura en comparación con serina y treonina. Esto podría deberse a la naturaleza voluminosa de la cadena lateral de tirosina, que limita cuánto puede cambiar el fosfato añadido su entorno.

Residuos Vecinos y Su Influencia

Las simulaciones también revelan que los efectos de un aminoácido pueden influir en los aminoácidos cercanos. Por ejemplo, la presencia de residuos fosforilados puede estabilizar las preferencias estructurales de los residuos adyacentes, particularmente en la dirección C-terminal.

Esto significa que el entorno local creado por un aminoácido fosforilado puede cambiar cómo se comportan los aminoácidos vecinos. Esto es importante para entender cómo las proteínas se pliegan y funcionan, ya que las proteínas no trabajan de manera aislada, sino como parte de una red más grande de interacciones.

Implicaciones de los Hallazgos

Las implicaciones de estos hallazgos son significativas. Al entender cómo la fosforilación afecta la dinámica y las preferencias estructurales de las proteínas, los investigadores pueden obtener información sobre cómo funcionan las proteínas en la salud y la enfermedad. Por ejemplo, los patrones de fosforilación anormales a menudo están vinculados a enfermedades como el cáncer.

Además, dado que muchos procesos celulares importantes son controlados por la fosforilación, este conocimiento puede ser fundamental para el desarrollo de fármacos. Apuntar a sitios de fosforilación específicos en las proteínas podría llevar a nuevas terapias para diversas enfermedades.

Necesidad de Más Investigación

A pesar de los avances logrados a través de estas simulaciones, aún hay mucho por aprender. Los hallazgos actuales se basan en pequeños péptidos, que pueden comportarse de manera diferente en comparación con proteínas más grandes y de longitud completa. El entorno en el que operan las proteínas, incluyendo sus interacciones con otras proteínas y componentes celulares, juega un papel esencial en su comportamiento.

Futuros estudios pueden explorar cómo diferentes condiciones ambientales, como cambios en el pH o la presencia de otras moléculas interactivas, afectan la fosforilación y la dinámica de las proteínas.

Conclusión

En resumen, la fosforilación es una modificación clave que controla la función de las proteínas. A través de simulaciones de dinámica molecular, los investigadores pueden examinar cómo este proceso altera la estructura y la dinámica de las proteínas. Los hallazgos indican que la fosforilación tiende a promover formas ordenadas, que son esenciales para el correcto funcionamiento de las proteínas.

La investigación en curso continuará construyendo sobre este entendimiento, potencialmente llevando a nuevas perspectivas que podrían impactar la salud y el manejo de enfermedades. Los conjuntos de datos generados a partir de estas simulaciones ahora están disponibles para más investigaciones, permitiendo una exploración más profunda del comportamiento de las proteínas en diferentes contextos.

Fuente original

Título: Effects of phosphorylation on protein backbone dynamics and conformational preferences

Resumen: Phosphorylations are the most common and extensively studied post-translational modification (PTM) of proteins in eukaryotes. They constitute a major regulatory mechanism, modulating protein function, protein-protein interactions, as well as subcellular localization. Phosphorylation sites are preferably located in intrinsically disordered regions and have been shown to trigger structural rearrangements and order-to-disorder transitions. They can therefore have a significant effect on protein backbone dynamics or conformation, but only sparse experimental data are available. To obtain a more general description of how and when phosphorylations have a significant effect on protein behavior, molecular dynamics (MD) currently provides the only suitable framework to study these effects at a large scale in atomistic detail. This study develops a systematic MD simulation framework to explore the influence of phosphorylations on the local backbone dynamics and conformational propensities of proteins. Through a series of glycine-backbone peptides, we studied the effects of amino acid residues including the three most common phosphorylations (Ser, Thr, and Tyr), on local backbone dynamics and conformational propensities. We further extended our study to investigate the interactions of all such residues between position i to positions i+1, i+2, i+3, and i+4 in such peptides. The final dataset is comprised of structural ensembles for 3,393 sequences with more than 1 {micro}s of sampling for each ensemble. To validate the relevance of the results, the structural and conformational properties extracted from the MD simulations are compared to NMR data from the Biological Magnetic Resonance Data Bank. The systematic nature of this study enables the projection of the gained knowledge onto any phosphorylation-site in the proteome and provides a general framework for the study of further PTMs. The full dataset is publicly available, as a training and reference set.

Autores: Wim F Vranken, D. Bickel

Última actualización: 2024-04-17 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.15.580491

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.15.580491.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares