Examinando el equilibrio entre excitación e inhibición en la enfermedad de Alzheimer
La investigación revela conocimientos críticos sobre la dinámica cerebral que afectan la progresión del Alzheimer.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Balance Excitación-Inhibición: Un Concepto Clave
- Imágenes por Resonancia Magnética Funcional: Una Herramienta Valiosa
- Avanzando el Análisis a Través de Nuevos Marcos
- Hallazgos Clave sobre el Desequilibrio en la Excitación-Inhibición
- El Papel de Regiones Cerebrales Específicas
- Rendimiento Cognitivo y Balance E-I
- Implicaciones para la Investigación y Tratamiento Futuro
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La Enfermedad de Alzheimer (EA) es una condición cerebral seria que lleva a un declive constante en la memoria y las habilidades de pensamiento. Actualmente es la causa más común de demencia, afectando a millones de personas en todo el mundo. Este número sigue creciendo, con predicciones que indican que podría alcanzar más de 130 millones para 2050. El costo de cuidar a quienes tienen Alzheimer y otras formas de demencia es extremadamente alto, con cientos de miles de millones de dólares gastados cada año solo en Estados Unidos. Lamentablemente, a pesar de muchos años de investigación, aún no entendemos completamente qué causa el Alzheimer o cómo progresa.
Los tratamientos disponibles no detienen ni ralentizan la enfermedad; solo ayudan con algunos síntomas. Esto resalta la necesidad de nuevas formas de reconocer y tratar el Alzheimer, encontrando nuevos objetivos que jueguen un papel en el desarrollo de la enfermedad.
Balance Excitación-Inhibición: Un Concepto Clave
Un área importante en la investigación del Alzheimer es el balance entre excitación e inhibición en las redes neuronales del cerebro. Este balance es crucial para un funcionamiento cerebral adecuado. Cuando este equilibrio se rompe, puede contribuir a los problemas clave que se ven en el Alzheimer. Una de las principales características de esta enfermedad es la acumulación de una proteína conocida como amiloide-β (Aβ) en el cerebro, la cual ocurre mucho antes de que aparezcan los síntomas. Esta acumulación puede dañar las células cerebrales y perturbar cómo se comunican entre sí.
Las investigaciones muestran que la presencia de Aβ puede causar actividad eléctrica anormal en el cerebro y provocar convulsiones, que a menudo se ven en pacientes con Alzheimer. Además, la liberación de Aβ parece verse influenciada por la actividad neuronal misma, indicando una relación bidireccional donde Aβ no solo surge de problemas dentro del cerebro, sino que también agrava esos problemas.
Restaurar el equilibrio entre excitación e inhibición podría ayudar a mejorar la función cerebral y aliviar los problemas cognitivos asociados con el Alzheimer, subrayando su importancia para estrategias de diagnóstico y tratamiento temprano.
Imágenes por Resonancia Magnética Funcional: Una Herramienta Valiosa
Para estudiar la actividad cerebral, los científicos a menudo utilizan una técnica llamada imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI). Esta técnica no invasiva permite a los investigadores observar cambios en la actividad cerebral asociados con diversas condiciones, incluido el Alzheimer. Usando fMRI, los investigadores han identificado patrones de activación cerebral anómalos y problemas de conectividad en redes que suelen estar interrumpidas en personas con Alzheimer.
Sin embargo, el fMRI estándar no distingue claramente entre actividades excitatorias e inhibitorias. Cuando las células cerebrales están activas, las señales de fMRI aumentan independientemente de si la actividad es excitatoria o inhibitoria. Esto presenta desafíos para determinar con precisión el equilibrio excitación-inhibición utilizando métodos convencionales.
Un enfoque más reciente, el modelado generativo, utiliza modelos biológicos complejos para analizar la actividad cerebral. Este método puede diferenciar entre funciones excitatorias e inhibitorias, lo que potencialmente proporciona información sobre los mecanismos subyacentes del Alzheimer.
Avanzando el Análisis a Través de Nuevos Marcos
Para abordar las limitaciones encontradas en investigaciones anteriores, se ha introducido un nuevo marco computacional llamado Inversión de Modelo Neuronal Multiescalar (MNMI). Este enfoque utiliza datos de fMRI de grandes estudios para evaluar cómo se equilibra la excitación y la inhibición en individuos con enfermedad de Alzheimer.
A diferencia de otros métodos, MNMI estima las fortalezas de las conexiones excitatorias e inhibitorias mientras considera la conectividad estructural del cerebro. Esto permite a los investigadores examinar cómo estos balances difieren en individuos sanos en comparación con aquellos con Deterioro Cognitivo leve (DCL) y enfermedad de Alzheimer.
En este estudio, se recopilaron datos de una base de datos enfocada en la enfermedad de Alzheimer e incluyó individuos de diferentes etapas de deterioro cognitivo. El análisis se centró en redes específicas en el cerebro conocidas por verse afectadas por el Alzheimer. Esto incluyó áreas responsables de la memoria, las emociones y las funciones ejecutivas.
Hallazgos Clave sobre el Desequilibrio en la Excitación-Inhibición
Los hallazgos del análisis MNMI revelaron un patrón claro de excitación e inhibición alteradas en individuos con enfermedad de Alzheimer. Como era de esperar, las alteraciones en el balance E-I fueron más prominentes en aquellos con Alzheimer en comparación con aquellos con DCL. Específicamente, las áreas del cerebro asociadas con la memoria y el procesamiento emocional mostraron desequilibrios significativos.
En individuos con DCL, algunas regiones mostraron solo cambios menores, pero a medida que la enfermedad avanzó a Alzheimer, se observó un cambio tanto en las conexiones excitatorias como inhibitorias. Esto sugiere que la enfermedad no solo afecta un solo tipo de conexión neuronal, sino que lleva a cambios más generalizados en cómo se comunican las regiones cerebrales.
Curiosamente, aunque ambos tipos de conexiones estaban dañadas, las conexiones inhibitorias tendieron a mostrar más interrupciones en comparación con las conexiones excitatorias. Esto tiene implicaciones notables para entender cómo se deteriora la función cognitiva en el Alzheimer, ya que un declive en el control inhibitoria puede llevar a una mayor excitabilidad dentro de las redes neuronales, causando más disfunción.
El Papel de Regiones Cerebrales Específicas
Se prestó atención particular a un subconjunto de regiones cerebrales que consistentemente mostraron cambios en la excitación y la inhibición a lo largo de diferentes etapas de la enfermedad. Estas incluyeron el hipocampo, que es vital para la memoria, así como regiones relacionadas con funciones emocionales y ejecutivas.
Las alteraciones consistentes encontradas en estas áreas subrayan la importancia de enfocarse en estas regiones al considerar herramientas diagnósticas y estrategias de tratamiento. La evidencia indica que las alteraciones en estas redes no son solo significativas para entender la progresión del Alzheimer, sino que también podrían servir como marcadores tempranos para identificar a quienes están en riesgo de desarrollar Alzheimer.
Rendimiento Cognitivo y Balance E-I
El estudio también exploró cómo estos cambios en la excitación y la inhibición correspondían al rendimiento cognitivo medido por una herramienta de evaluación común. Se encontró que niveles más bajos de excitación en regiones específicas estaban vinculados a un peor rendimiento cognitivo. Esto sugiere que monitorear desequilibrios en la excitación y la inhibición podría tener valor predictivo respecto al deterioro cognitivo.
Las regiones que exhibieron correlaciones significativas con medidas cognitivas incluyeron áreas de la red de modo predeterminado, que a menudo se implican en la memoria y el pensamiento autorreferencial. Los hallazgos sugieren que cambios en el balance E-I en estas regiones podrían llevar a déficits cognitivos característicos de la enfermedad de Alzheimer.
Implicaciones para la Investigación y Tratamiento Futuro
Los cambios observados en el balance de excitación e inhibición entre pacientes con Alzheimer destacan la necesidad de más investigación para entender estas dinámicas. Identificar cómo estos desequilibrios se correlacionan con el inicio y la progresión del Alzheimer podría abrir nuevas vías diagnósticas y objetivos terapéuticos.
Restaurar el equilibrio entre excitación e inhibición en el cerebro podría ser una estrategia potente para retrasar o potencialmente revertir parte del deterioro cognitivo asociado con el Alzheimer. A medida que la investigación continúa evolucionando, podrían surgir nuevos tratamientos que apunten directamente a estos desequilibrios, mejorando los resultados para los pacientes y sus familias.
Conclusión
La enfermedad de Alzheimer sigue siendo una condición compleja y desafiante, con un número creciente de afectados y altos costos en los sistemas de salud de todo el mundo. Entender cómo impacta el balance de excitación e inhibición la progresión de la enfermedad ofrece una vía prometedora para futuras investigaciones. Al centrarse en la detección temprana y estrategias de tratamiento específicas diseñadas para restaurar este equilibrio, hay esperanza de mejorar tanto la calidad de vida de los individuos que viven con Alzheimer como el impacto general de esta enfermedad en la sociedad.
Título: Excitation-inhibition imbalance in Alzheimer's disease using multiscale neural model inversion of resting-state fMRI
Resumen: Alzheimers disease (AD) is a serious neurodegenerative disorder without a clear understanding of the etiology and pathophysiology. Recent experimental data has suggested neuronal excitation-inhibition (E-I) imbalance as an essential element and critical regulator of AD pathology, but E-I imbalance has not been systematically mapped out for either local or large-scale neuronal circuits in AD. By applying a Multiscale Neural Model Inversion (MNMI) framework to the resting-state functional MRI (rs-fMRI) data from the Alzheimers Disease Neuroimaging Initiative (ADNI), we identified brain regions with disrupted E-I balance based on impaired mesoscale excitatory and inhibitory connection strengths in a large network during AD progression. We observed that both intra-regional and inter-regional E-I balance is progressively disrupted from cognitively normal individuals, to mild cognitive impairment (MCI) and to AD, and E-I difference (or ratio) can be abnormally increased or decreased, depending on specific region. Also, we found that (local) inhibitory connections are more significantly impaired than excitatory ones and the strengths of the majority of connections are reduced in MCI and AD, leading to gradual decoupling of neural populations. Moreover, we revealed a core AD network comprised mainly of limbic and cingulate regions including the hippocampus, pallidum, putamen, nucleus accumbens, inferior temporal cortex and caudal anterior cingulate cortex (cACC). These brain regions exhibit consistent and stable E-I alterations across MCI and AD, and thus may represent early AD biomarkers and important therapeutic targets. Lastly, the E-I difference (or ratio) of multiple brain regions (precuneus, posterior cingulate cortex, pallium, cACC, putamen and hippocampus) was found to be significantly correlated with the Mini-Mental State Examination (MMSE) score, indicating that the degree of E-I impairment is behaviorally related to MCI/AD cognitive performance. Overall, our study constitutes the first attempt to delineate E-I imbalance in large-scale neuronal circuits during AD progression, which may facilitate the development of new treatment paradigms to restore pathological E-I balance in AD.
Autores: Guoshi Li, L.-M. Hsu, Y. Wu, A. C. Bozoki, Y.-Y. I. Shih, P.-T. Yap
Última actualización: 2023-08-31 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2022.10.04.22280681
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2022.10.04.22280681.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.