Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física de altas energías - Experimento

Analizando interacciones de partículas a través de secciones transversales

Este estudio mide secciones transversales de interacciones de partículas a varias energías.

― 6 minilectura


Estudio de la secciónEstudio de la seccióntransversal deinteracción de partículaslas partículas.información sobre el comportamiento deMedir secciones transversales revela
Tabla de contenidos

Este artículo se centra en la medición de Secciones transversales en física de partículas, particularmente a Energías entre 3.508 y 4.951 GeV. Estas secciones transversales nos ayudan a entender cómo interactúan las partículas, especialmente en procesos que involucran hadrones ligeros.

Antecedentes

Las secciones transversales son una forma de describir cuán probable es que ocurra una interacción particular cuando las partículas colisionan. En este caso, estamos evaluando el proceso de ciertos tipos de partículas chocando y produciendo otras partículas. Al medir las secciones transversales a diferentes energías, podemos analizar cómo la energía afecta el resultado de estas interacciones.

Configuración del Experimento

Los datos para este estudio se recopilaron utilizando un detector específico conocido como el Detector BESIII. Este detector opera en el anillo de almacenamiento BEPCII, que está diseñado para crear colisiones de partículas en un ambiente controlado. La configuración permite mediciones de alta precisión, que son esenciales para sacar conclusiones significativas de los datos.

El detector BESIII está equipado con varios componentes que ayudan a detectar diferentes tipos de partículas. Tiene una cámara de deriva para rastrear partículas cargadas, un sistema de temporización para medir cuánto tiempo tarda una partícula en recorrer ciertas distancias, y un calorímetro para medir la energía de las partículas. Estas herramientas se combinan para proporcionar una visión completa de los eventos que ocurren durante las colisiones.

Recolección de Datos

La recolección de datos involucró el uso de 26.1 fb (femtobarns) de datos, lo que indica la cantidad de datos de colisión registrados durante el experimento. Estos datos se utilizaron para medir las secciones transversales de procesos específicos que ocurren a las energías de interés.

En esta medición, nos enfocamos particularmente en cómo las secciones transversales variaban con la energía. Se observó que las secciones transversales típicamente disminuían a medida que la energía aumentaba. Esta tendencia proporciona información sobre cómo se comportan los procesos físicos subyacentes a diferentes niveles de energía.

Resumen de Resultados

Los resultados mostraron que las secciones transversales estaban en el rango de unos pocos picobarns, una unidad utilizada para medir secciones transversales muy pequeñas en física de partículas. Los hallazgos eran consistentes con las predicciones hechas por modelos teóricos, particularmente el modelo Nambu-Jona-Lasinio (NJL), que se utiliza para describir las interacciones entre partículas a bajas energías.

A pesar de buscar a fondo, no se encontraron señales significativas para ciertos Procesos de descomposición, lo que significa que estos procesos o no ocurren o ocurren muy raramente. Se estableció un límite superior para cuantificar cuán probables podrían ser estos procesos, ayudando a estudios futuros en el campo.

Importancia del Estudio

Entender los procesos de aniquilación, donde las partículas colisionan y se transforman en otras partículas, es vital para comprender los mecanismos que subyacen a cómo se producen los hadrones ligeros. Estos aspectos fundamentales se relacionan directamente con las interacciones fuertes entre quarks, que son los bloques de construcción de protones y neutrones.

Para mejorar aún más nuestra comprensión, los investigadores emplearon un marco teórico conocido como teoría de perturbaciones chirales. El modelo NJL ha demostrado ser exitoso en predecir ciertas dinámicas de interacciones de partículas, lo cual es crucial para interpretar resultados experimentales y guiar futuras investigaciones.

Incertezas Experimentales

Si bien las mediciones fueron precisas, siempre hay incertidumbres en los experimentos científicos. Estas incertidumbres pueden surgir de varios factores como mediciones, rendimiento del detector y la variabilidad inherente en las interacciones de partículas. En este estudio, se evaluaron tanto las incertidumbres correlacionadas como las no correlacionadas.

Las incertidumbres correlacionadas afectan todas las mediciones de manera similar, mientras que las incertidumbres no correlacionadas son específicas de mediciones individuales. La evaluación detallada de estas incertidumbres asegura que los resultados sigan siendo confiables y proporciona una comprensión más clara de la fiabilidad de los hallazgos.

Procesos de Descomposición y Búsqueda de Señales

Durante el transcurso del estudio, los investigadores también buscaron procesos de descomposición específicos que podrían proporcionar más información sobre las interacciones de partículas. En particular, las descomposiciones sin encanto fueron de interés. Estas descomposiciones no involucran ciertos tipos de partículas, lo que las convierte en un objetivo útil para sondear otras interacciones.

Se utilizaron técnicas de ajuste para analizar los datos y encontrar señales potenciales de estas descomposiciones. A pesar de una búsqueda rigurosa, no se detectaron señales significativas, lo que indica que estas descomposiciones o tienen frecuencias muy bajas o podrían no ocurrir en absoluto bajo las condiciones experimentales.

Implicaciones Teóricas

Los modelos teóricos, como el modelo NJL, proporcionan predicciones sobre el comportamiento de las partículas y sus interacciones. Los resultados de este experimento son esenciales para validar estos modelos. El acuerdo entre las secciones transversales medidas y las predicciones teóricas sugiere que nuestra comprensión actual de estos procesos está en el camino correcto.

Sin embargo, la falta de señales de descomposición observadas destaca que aún hay mucho por aprender. Puede ser necesario un mayor refinamiento de los modelos teóricos para explicar completamente todos los aspectos del comportamiento de las partículas observados en los datos experimentales.

Conclusión

Este estudio representa una contribución importante a nuestra comprensión de la física de partículas, particularmente en el contexto de las interacciones a altas energías. Las mediciones precisas de secciones transversales ayudan a cerrar la brecha entre la teoría y el experimento, guiando las direcciones futuras de la investigación.

Si bien los hallazgos han avanzado nuestro conocimiento, también enfatizan la necesidad de seguir explorando en este campo. La búsqueda de procesos de descomposición elusivos y el refinamiento adicional de los modelos teóricos profundizarán nuestra comprensión de las interacciones fuertes que rigen el comportamiento de las partículas.

Con los avances continuos en tecnología y métodos experimentales, el futuro de la física de partículas se ve prometedor, prometiendo descubrimientos emocionantes y conocimientos sobre la naturaleza fundamental de la materia y sus interacciones.

Fuente original

Título: Measurement of $e^{+}e^{-}\to\phi\eta'$ cross sections at center-of-mass energies from 3.508 to 4.951 GeV and search for the decay $\psi(3770)\to\phi\eta'$

Resumen: The cross sections of the $e^{+}e^{-}\to\phi\eta'$ process at center-of-mass energies from 3.508 to 4.951 GeV are measured with high precision using 26.1 fb$^{-1}$ data collected with the BESIII detector operating at the BEPCII storage ring. The cross sections are of the order of a few picobarn, and decrease as the center-of-mass energy increases as $s^{-n/2}$ with $n=4.35\pm 0.14$. This result is in agreement with the Nambu-Jona-Lasinio model prediction of $n=3.5\pm 0.9$. In addition, the charmless decay $\psi(3770)\to\phi\eta'$ is searched for by fitting the measured cross sections, yet no significant signal is observed. The upper limit of ${\cal B}(\psi(3770)\to\phi\eta')$ at the 90\% confidence level is determined to be $2.3\times 10^{-5}$.

Autores: BESIII Collaboration, M. Ablikim, M. N. Achasov, P. Adlarson, X. C. Ai, R. Aliberti, A. Amoroso, M. R. An, Q. An, Y. Bai, O. Bakina, I. Balossino, Y. Ban, V. Batozskaya, K. Begzsuren, N. Berger, M. Berlowski, M. Bertani, D. Bettoni, F. Bianchi, E. Bianco, A. Bortone, I. Boyko, R. A. Briere, A. Brueggemann, H. Cai, X. Cai, A. Calcaterra, G. F. Cao, N. Cao, S. A. Cetin, J. F. Chang, T. T. Chang, W. L. Chang, G. R. Che, G. Chelkov, C. Chen, Chao Chen, G. Chen, H. S. Chen, M. L. Chen, S. J. Chen, S. M. Chen, T. Chen, X. R. Chen, X. T. Chen, Y. B. Chen, Y. Q. Chen, Z. J. Chen, W. S. Cheng, S. K. Choi, X. Chu, G. Cibinetto, S. C. Coen, F. Cossio, J. J. Cui, H. L. Dai, J. P. Dai, A. Dbeyssi, R. E. de Boer, D. Dedovich, Z. Y. Deng, A. Denig, I. Denysenko, M. Destefanis, F. De Mori, B. Ding, X. X. Ding, Y. Ding, J. Dong, L. Y. Dong, M. Y. Dong, X. Dong, M. C. Du, S. X. Du, Z. H. Duan, P. Egorov, Y. H. Y. Fan, Y. L. Fan, J. Fang, S. S. Fang, W. X. Fang, Y. Fang, R. Farinelli, L. Fava, F. Feldbauer, G. Felici, C. Q. Feng, J. H. Feng, K Fischer, M. Fritsch, C. Fritzsch, C. D. Fu, J. L. Fu, Y. W. Fu, H. Gao, Y. N. Gao, Yang Gao, S. Garbolino, I. Garzia, P. T. Ge, Z. W. Ge, C. Geng, E. M. Gersabeck, A Gilman, K. Goetzen, L. Gong, W. X. Gong, W. Gradl, S. Gramigna, M. Greco, M. H. Gu, C. Y Guan, Z. L. Guan, A. Q. Guo, L. B. Guo, M. J. Guo, R. P. Guo, Y. P. Guo, A. Guskov, T. T. Han, W. Y. Han, X. Q. Hao, F. A. Harris, K. K. He, K. L. He, F. H H. Heinsius, C. H. Heinz, Y. K. Heng, C. Herold, T. Holtmann, P. C. Hong, G. Y. Hou, X. T. Hou, Y. R. Hou, Z. L. Hou, H. M. Hu, J. F. Hu, T. Hu, Y. Hu, G. S. Huang, K. X. Huang, L. Q. Huang, X. T. Huang, Y. P. Huang, T. Hussain, N Hüsken, W. Imoehl, N. in der Wiesche, J. Jackson, S. Jaeger, S. Janchiv, J. H. Jeong, Q. Ji, Q. P. Ji, X. B. Ji, X. L. Ji, Y. Y. Ji, X. Q. Jia, Z. K. Jia, H. J. Jiang, P. C. Jiang, S. S. Jiang, T. J. Jiang, X. S. Jiang, Y. Jiang, J. B. Jiao, Z. Jiao, S. Jin, Y. Jin, M. Q. Jing, T. Johansson, X. K., S. Kabana, N. Kalantar-Nayestanaki, X. L. Kang, X. S. Kang, M. Kavatsyuk, B. C. Ke, A. Khoukaz, R. Kiuchi, R. Kliemt, O. B. Kolcu, B. Kopf, M. Kuessner, A. Kupsc, W. Kühn, J. J. Lane, P. Larin, A. Lavania, L. Lavezzi, T. T. Lei, Z. H. Lei, H. Leithoff, M. Lellmann, T. Lenz, C. Li, C. H. Li, Cheng Li, D. M. Li, F. Li, G. Li, H. Li, H. B. Li, H. J. Li, H. N. Li, Hui Li, J. R. Li, J. S. Li, J. W. Li, K. L. Li, Ke Li, L. J Li, L. K. Li, Lei Li, M. H. Li, P. R. Li, Q. X. Li, S. X. Li, T. Li, W. D. Li, W. G. Li, X. H. Li, X. L. Li, Xiaoyu Li, Y. G. Li, Z. J. Li, C. Liang, H. Liang, Y. F. Liang, Y. T. Liang, G. R. Liao, L. Z. Liao, Y. P. Liao, J. Libby, A. Limphirat, D. X. Lin, T. Lin, B. J. Liu, B. X. Liu, C. Liu, C. X. Liu, F. H. Liu, Fang Liu, Feng Liu, G. M. Liu, H. Liu, H. M. Liu, Huanhuan Liu, Huihui Liu, J. B. Liu, J. L. Liu, J. Y. Liu, K. Liu, K. Y. Liu, Ke Liu, L. Liu, L. C. Liu, Lu Liu, M. H. Liu, P. L. Liu, Q. Liu, S. B. Liu, T. Liu, W. K. Liu, W. M. Liu, X. Liu, Y. Liu, Y. B. Liu, Z. A. Liu, Z. Q. Liu, X. C. Lou, F. X. Lu, H. J. Lu, J. G. Lu, X. L. Lu, Y. Lu, Y. P. Lu, Z. H. Lu, C. L. Luo, M. X. Luo, T. Luo, X. L. Luo, X. R. Lyu, Y. F. Lyu, F. C. Ma, H. L. Ma, J. L. Ma, L. L. Ma, M. M. Ma, Q. M. Ma, R. Q. Ma, R. T. Ma, X. Y. Ma, Y. Ma, Y. M. Ma, F. E. Maas, M. Maggiora, S. Malde, Q. A. Malik, A. Mangoni, Y. J. Mao, Z. P. Mao, S. Marcello, Z. X. Meng, J. G. Messchendorp, G. Mezzadri, H. Miao, T. J. Min, R. E. Mitchell, X. H. Mo, N. Yu. Muchnoi, J. Muskalla, Y. Nefedov, F. Nerling, I. B. Nikolaev, Z. Ning, S. Nisar, W. D. Niu, Y. Niu, S. L. Olsen, Q. Ouyang, S. Pacetti, X. Pan, Y. Pan, A. Pathak, P. Patteri, Y. P. Pei, M. Pelizaeus, H. P. Peng, K. Peters, J. L. Ping, R. G. Ping, S. Plura, S. Pogodin, V. Prasad, F. Z. Qi, H. Qi, H. R. Qi, M. Qi, T. Y. Qi, S. Qian, W. B. Qian, C. F. Qiao, J. J. Qin, L. Q. Qin, X. P. Qin, X. S. Qin, Z. H. Qin, J. F. Qiu, S. Q. Qu, C. F. Redmer, K. J. Ren, A. Rivetti, M. Rolo, G. Rong, Ch. Rosner, S. N. Ruan, N. Salone, A. Sarantsev, Y. Schelhaas, K. Schoenning, M. Scodeggio, K. Y. Shan, W. Shan, X. Y. Shan, J. F. Shangguan, L. G. Shao, M. Shao, C. P. Shen, H. F. Shen, W. H. Shen, X. Y. Shen, B. A. Shi, H. C. Shi, J. L. Shi, J. Y. Shi, Q. Q. Shi, R. S. Shi, X. Shi, J. J. Song, T. Z. Song, W. M. Song, Y. J. Song, Y. X. Song, S. Sosio, S. Spataro, F. Stieler, Y. J. Su, G. B. Sun, G. X. Sun, H. Sun, H. K. Sun, J. F. Sun, K. Sun, L. Sun, S. S. Sun, T. Sun, W. Y. Sun, Y. Sun, Y. J. Sun, Y. Z. Sun, Z. T. Sun, Y. X. Tan, C. J. Tang, G. Y. Tang, J. Tang, Y. A. Tang, L. Y Tao, Q. T. Tao, M. Tat, J. X. Teng, V. Thoren, W. H. Tian, Y. Tian, Z. F. Tian, I. Uman, S. J. Wang, B. Wang, B. L. Wang, Bo Wang, C. W. Wang, D. Y. Wang, F. Wang, H. J. Wang, H. P. Wang, J. P. Wang, K. Wang, L. L. Wang, M. Wang, Meng Wang, S. Wang, T. Wang, T. J. Wang, W. Wang, W. P. Wang, X. Wang, X. F. Wang, X. J. Wang, X. L. Wang, Y. Wang, Y. D. Wang, Y. F. Wang, Y. H. Wang, Y. N. Wang, Y. Q. Wang, Yaqian Wang, Yi Wang, Z. Wang, Z. L. Wang, Z. Y. Wang, Ziyi Wang, D. Wei, D. H. Wei, F. Weidner, S. P. Wen, C. W. Wenzel, U. Wiedner, G. Wilkinson, M. Wolke, L. Wollenberg, C. Wu, J. F. Wu, L. H. Wu, L. J. Wu, X. Wu, X. H. Wu, Y. Wu, Y. H. Wu, Y. J. Wu, Z. Wu, L. Xia, X. M. Xian, T. Xiang, D. Xiao, G. Y. Xiao, S. Y. Xiao, Y. L. Xiao, Z. J. Xiao, C. Xie, X. H. Xie, Y. Xie, Y. G. Xie, Y. H. Xie, Z. P. Xie, T. Y. Xing, C. F. Xu, C. J. Xu, G. F. Xu, H. Y. Xu, Q. J. Xu, Q. N. Xu, W. Xu, W. L. Xu, X. P. Xu, Y. C. Xu, Z. P. Xu, Z. S. Xu, F. Yan, L. Yan, W. B. Yan, W. C. Yan, X. Q. Yan, H. J. Yang, H. L. Yang, H. X. Yang, Tao Yang, Y. Yang, Y. F. Yang, Y. X. Yang, Yifan Yang, Z. W. Yang, Z. P. Yao, M. Ye, M. H. Ye, J. H. Yin, Z. Y. You, B. X. Yu, C. X. Yu, G. Yu, J. S. Yu, T. Yu, X. D. Yu, C. Z. Yuan, L. Yuan, S. C. Yuan, X. Q. Yuan, Y. Yuan, Z. Y. Yuan, C. X. Yue, A. A. Zafar, F. R. Zeng, X. Zeng, Y. Zeng, Y. J. Zeng, X. Y. Zhai, Y. C. Zhai, Y. H. Zhan, A. Q. Zhang, B. L. Zhang, B. X. Zhang, D. H. Zhang, G. Y. Zhang, H. Zhang, H. H. Zhang, H. Q. Zhang, H. Y. Zhang, J. Zhang, J. J. Zhang, J. L. Zhang, J. Q. Zhang, J. W. Zhang, J. X. Zhang, J. Y. Zhang, J. Z. Zhang, Jianyu Zhang, Jiawei Zhang, L. M. Zhang, L. Q. Zhang, Lei Zhang, P. Zhang, Q. Y. Zhang, Shuihan Zhang, Shulei Zhang, X. D. Zhang, X. M. Zhang, X. Y. Zhang, Xuyan Zhang, Y. Zhang, Y. T. Zhang, Y. H. Zhang, Yan Zhang, Yao Zhang, Z. H. Zhang, Z. L. Zhang, Z. Y. Zhang, G. Zhao, J. Zhao, J. Y. Zhao, J. Z. Zhao, Lei Zhao, Ling Zhao, M. G. Zhao, S. J. Zhao, Y. B. Zhao, Y. X. Zhao, Z. G. Zhao, A. Zhemchugov, B. Zheng, J. P. Zheng, W. J. Zheng, Y. H. Zheng, B. Zhong, X. Zhong, H. Zhou, L. P. Zhou, X. Zhou, X. K. Zhou, X. R. Zhou, X. Y. Zhou, Y. Z. Zhou, J. Zhu, K. Zhu, K. J. Zhu, L. Zhu, L. X. Zhu, S. H. Zhu, S. Q. Zhu, T. J. Zhu, W. J. Zhu, Y. C. Zhu, Z. A. Zhu, J. H. Zou, J. Zu

Última actualización: 2023-09-11 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.12736

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.12736

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares