Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Investigación en Atención Primaria

Entendiendo las Citas Médicas Compartidas para Condiciones Crónicas

Una visión general de las Citas Médicas Compartidas y su impacto en la atención al paciente.

― 6 minilectura


SMAs: Un nuevo enfoqueSMAs: Un nuevo enfoquepara el cuidadopaciente.médicas compartidas en el cuidado delAnalizando el impacto de las citas
Tabla de contenidos

Las Citas Médicas Compartidas (CMC) son una forma de atención médica donde pacientes con problemas de salud a largo plazo similares se reúnen con su médico en un ambiente grupal. Estas citas suelen durar entre 60 y 120 minutos y pueden incluir no solo a doctores, sino también a otros profesionales de la salud como enfermeras, farmacéuticos y psicólogos. El objetivo de las CMC es mejorar la atención de pacientes que a menudo tienen múltiples condiciones crónicas.

Cómo Funcionan las CMC

En una CMC típica, un grupo de aproximadamente 6 a 15 pacientes con condiciones de salud similares se reúne. Tienen tiempo para hacer preguntas y recibir educación sobre su salud durante la sesión. Aunque las CMC mantienen algunos aspectos de las visitas médicas regulares-como chequeos y revisiones personalizadas de historiales médicos-el ambiente grupal permite que los pacientes aprendan unos de otros y compartan experiencias. Se han utilizado para diversas problemas de salud, incluidos diabetes, hipertensión y dolor crónico.

Beneficios de las CMC

La investigación muestra que tanto los pacientes como los doctores suelen ver las CMC de manera positiva. Los pacientes reportan sentirse más seguros al manejar su salud, mientras que los Proveedores de salud ven las CMC como una forma más eficiente de ofrecer atención. Sin embargo, estudios anteriores han mostrado resultados mixtos al medir la efectividad de las CMC. Algunos pacientes en los grupos de CMC experimentaron mejoras en ciertos marcadores de salud, como niveles de azúcar en sangre y presión arterial, en comparación con aquellos que recibieron atención típica uno a uno.

Investigación sobre las CMC

Una revisión importante se centró en los efectos de las CMC en pacientes con condiciones de salud a largo plazo, específicamente analizando Resultados de Salud y el uso de servicios de salud. Las principales preguntas eran si las CMC conducen a mejores resultados de salud para los pacientes y si reducen el número de servicios de salud utilizados.

Parámetros del Estudio

La revisión incluyó varios estudios, recopilando datos de ensayos llevados a cabo entre 2013 y 2020. Los investigadores aseguraron que estos estudios cumplieran ciertos criterios, enfocándose específicamente en CMC donde cada paciente todavía recibía algo de tiempo uno a uno con el médico.

Reuniendo Evidencia

Para encontrar ensayos relevantes, los investigadores utilizaron una estrategia de búsqueda amplia. Buscaron estudios en bases de datos médicas, recopilando datos tanto de estudios más nuevos como de más antiguos al examinar referencias en investigaciones previas. Cada ensayo elegible fue cuidadosamente revisado y analizado por su calidad y relevancia.

Entendiendo los Resultados

Los estudios examinados incluyeron una variedad de pacientes, siendo la diabetes la condición crónica más común. Muchos de los ensayos de investigación tuvieron lugar en Estados Unidos, con algunos realizados en otros países.

Hallazgos Clave

Al mirar indicadores de salud como niveles de azúcar en sangre y presión arterial, se notaron algunas mejoras en pacientes que asistieron a CMC en comparación con la atención tradicional. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en visitas al hospital o uso de servicios de emergencia entre aquellos en CMC y los que recibieron atención estándar.

Medidas Psicológicas y de Calidad de Vida

La revisión también consideró cómo las CMC afectaron la calidad de vida de los pacientes y su satisfacción con la atención médica. Algunos estudios encontraron que los pacientes en entornos de CMC reportaron una mejor calidad de vida que aquellos que recibieron atención habitual. Sin embargo, los hallazgos sobre la autoeficacia-la confianza en manejar la salud-fueron mixtos, sin claras ventajas para los participantes de CMC.

Costos y Uso de Recursos

El Análisis de costos relacionado con las CMC fue limitado pero variado. Algunos ensayos sugirieron que las CMC podrían ser más caras de operar, mientras que otros mostraron ahorros en comparación con la atención regular. La inconsistencia en estos hallazgos dificulta sacar conclusiones firmes sobre las implicaciones financieras de las CMC.

Limitaciones de la Evidencia Actual

Aunque esta revisión brinda información valiosa, también tiene limitaciones. Un desafío importante es que muchos estudios no reportaron suficientes detalles sobre cómo se llevaron a cabo las CMC. Esta falta de información puede dificultar entender qué aspectos de las CMC contribuyen a su efectividad.

Además, la mayoría de los estudios evaluaron pacientes con condiciones crónicas como diabetes. Los resultados pueden no aplicarse a pacientes con otras condiciones. También hay una preocupación de que los estudios a menudo no incluyeron suficiente cegamiento, lo que podría afectar los resultados.

Direcciones para Futuras Investigaciones

Para mejorar la comprensión de las CMC, las futuras investigaciones deberían buscar unificar las medidas de resultados a través de los estudios. Esto significa que todos los ensayos deberían reportar los mismos tipos de resultados, como actividad física y satisfacción del paciente, para facilitar comparaciones. Establecer un conjunto estándar de resultados para las CMC podría facilitar evaluaciones más confiables.

Además, examinar el papel de varios profesionales de salud involucrados en las CMC puede proporcionar información sobre qué hace que estas citas sean exitosas. Entender cómo las CMC pueden integrarse en prácticas de atención médica estándar también es esencial, especialmente ya que algunos informes sugieren que se utilizan junto con citas regulares uno a uno en lugar de reemplazarlas.

Conclusión

Las Citas Médicas Compartidas presentan una forma única de ofrecer atención médica a individuos con condiciones a largo plazo. Aunque ofrecen algunos beneficios, particularmente en términos de confianza del paciente y aprendizaje grupal, se necesita más investigación para entender completamente su efectividad y potencial impacto en los servicios de salud. Asegurar que los estudios futuros estén bien diseñados y proporcionen detalles completos contribuirá a mejores resultados para los pacientes y a una imagen más clara de cómo encajan las CMC dentro del sistema de salud.

Fuente original

Título: Effectiveness of shared medical appointments delivered in primary care for improving health outcomes in patients with long-term conditions: a systematic review of randomised controlled trials

Resumen: ObjectivesShared medical appointments (SMAs) have the potential to address interlinked challenges of limited capacity in primary healthcare and rising prevalence of patients with multiple long-term conditions (LTCs). This review aimed to examine the effectiveness of SMAs compared to one-to-one appointments in primary care at improving health outcomes and reducing demand on healthcare services. MethodsWe searched for randomised controlled trials (RCTs) of SMAs involving patients with LTCs in primary care across six databases from 2013-2020 and added eligible papers identified from previous relevant reviews. Data were extracted and outcomes narratively synthesised, meta-analysis was undertaken where possible. ResultsTwenty-three unique trials were included. SMA models varied in terms of components, mode of delivery and target population. Most trials recruited patients with a single LTC, most commonly diabetes (n=12), although eight trials selected patients with multiple LTCs. There was substantial heterogeneity in outcome measures which we categorised into health outcomes (biomedical indicators, psychological and well-being measures), healthcare utilisation, and cost and resource use. Meta-analysis showed that participants in SMA groups had lower diastolic blood pressure than those in usual care (d=-0.123, 95%CI = - 0.22, -0.03, n=8). No statistically significant differences were found across other outcomes. Compared with usual care, SMAs had no significant effect on healthcare service use. ConclusionsSMAs were at least as effective as usual care in terms of health outcomes and did not lead to increased healthcare service use in the short-term. To strengthen the evidence base, future studies should target standardised behavioural and health outcomes and clearly report SMA components so key behavioural ingredients can be identified. Similarly, transparent approaches to measuring costs would improve comparability between studies. To better understand SMAs potential to reduce demand on healthcare services, further investigation is needed as to how SMAs can be best incorporated in the patient care pathway. PROSPERO protocol registrationCRD42020173084 299/300 STRENGTHS AND LIMITATIONSO_LIFocus on randomised controlled trials, highest quality evidence of the effectiveness of SMAs in primary care for long term conditions C_LIO_LIRobust search strategy, based on previous high-quality review; refined by information specialists to focus on primary care C_LIO_LIRapidly evolving area of practice and publications and the most recent evidence may be missing. C_LIO_LISmall number of studies reported resource use and costs limiting conclusions regarding efficacy of SMAs in primary care. C_LI FUNDINGThis paper is independent research commissioned and funded by the NIHR PRU in Behavioural Science (Award: PR-PRU-1217-20501). The views expressed in this publication are those of the authors and not necessarily those of the NHS, the National Institute for Health Research, the Department of Health and Social Care or its arms length bodies, and other Government Departments. The funders had no role in the design of the study, collection, analysis or interpretation of data or in the writing of the manuscript. COMPETING INTERESTSNone to declare. CHECKLISTSee supplementary material for PRISMA checklist.

Autores: Fiona E Graham, M. Y. Tang, A. O'Donnell, F. Beyer, C. Richmond, F. F. Sniehotta, E. F. S. Kaner

Última actualización: 2023-09-01 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2022.03.24.22272866

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2022.03.24.22272866.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares