Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones

Avanzando en la detección de desechos marinos con tecnología satelital

Usando datos satelitales y machine learning para monitorear la contaminación marina de manera efectiva.

― 10 minilectura


Evolución en la DetecciónEvolución en la Detecciónde Basura Marinausando satélites.monitoreamos la contaminación oceánicaRevolucionando la forma en que
Tabla de contenidos

Detectar y medir la contaminación marina se está convirtiendo en un tema ambiental crítico que afecta tanto a los ecosistemas como a la salud humana. Tradicionalmente, los esfuerzos para evaluar la contaminación marina implicaban encuestas laboriosas en las playas, que a menudo son costosas y solo pueden cubrir áreas limitadas. Este estudio explora cómo la tecnología de teledetección, especialmente el uso de datos satelitales, puede proporcionar estimaciones consistentes de la contaminación por plásticos al monitorear los desechos marinos en regiones costeras.

Con la disponibilidad de datos satelitales de resolución media, como los de Sentinel-2, los investigadores pueden identificar áreas donde se acumula la basura marina, que incluye los plásticos. Este enfoque permite un monitoreo más amplio que los métodos tradicionales.

En este trabajo, se presenta un nuevo sistema de detección de desechos marinos, que se basa en un modelo de aprendizaje profundo que procesa imágenes satelitales e identifica la probabilidad de desechos marinos a nivel de píxel. Este modelo se entrena con una mezcla diversa de conjuntos de datos que contienen ejemplos de desechos marinos, y se prueba inicialmente en regiones donde se espera que la contaminación por plásticos sea alta.

Los hallazgos muestran que este sistema de aprendizaje profundo supera significativamente a modelos anteriores que dependían de conjuntos de datos más antiguos. Esta mejora se atribuye en gran medida al cuidadoso diseño del conjunto de entrenamiento, que incluyó una amplia gama de ejemplos negativos y etiquetas refinadas, en lugar de solo a las especificaciones del modelo de aprendizaje profundo en sí. El objetivo es mejorar la detección de desechos marinos a gran escala, ayudando a monitorear y cuantificar la basura marina globalmente.

Crisis de la Basura Marina

La basura marina está en aumento, con estimaciones de 19 a 23 millones de toneladas métricas reportadas desde 2016. La mayoría de esta basura, alrededor del 75%, está compuesta por artículos de plástico, superando los 5 billones de piezas individuales. Este desperdicio de plástico plantea serias amenazas a la vida marina y a la salud humana.

La mayoría de los desechos marinos provienen de fuentes terrestres, fluyendo hacia ríos y lagos antes de llegar finalmente al océano. Hay dos categorías principales de Microplásticos: los microplásticos primarios, que se fabrican para usos específicos, y los microplásticos secundarios, que se crean a partir de la descomposición de artículos de plástico más grandes.

El proceso de descomposición ocurre especialmente en los ríos, donde plásticos más grandes (de más de 2.5 cm de tamaño) se desintegran en piezas más pequeñas, entrando finalmente en la cadena alimentaria. Se han encontrado microplásticos en todo el mundo, incluso en lugares remotos como la Antártida y dentro de cuerpos humanos. Se ha demostrado que tienen un impacto negativo en el crecimiento de los arrecifes de coral, lo que representa más riesgos para los ecosistemas oceánicos.

Las implicaciones económicas de la contaminación marina también son notables, desde altos costos de limpieza hasta disminuciones en los ingresos por turismo. Por lo tanto, monitorear y gestionar la contaminación del agua es un desafío esencial en los frentes ambiental, social y económico. Se necesita un mapeo sistemático para identificar contaminantes y evaluar el éxito de las iniciativas de limpieza.

El monitoreo regular y la cuantificación de la basura a menudo dependen de encuestas individuales, que pueden ser costosas y llevar mucho tiempo. Incluso las imágenes aéreas de alta tecnología solo pueden cubrir áreas limitadas. Como resultado, los programas de monitoreo sistemático suelen ser factibles solo en algunos países desarrollados.

Los datos satelitales ofrecen una solución prometedora para monitorear vastas áreas marinas. Sin embargo, el uso de teledetección para la detección de desechos marinos es una empresa de investigación relativamente nueva, y las revisiones existentes han comparado varios métodos, incluidos enfoques basados en drones y satélites.

En los últimos años, el aprendizaje automático se ha convertido en una herramienta clave para enfrentar este desafío, con muchos estudios desplegando algoritmos para identificar y cuantificar desechos marinos en todo el mundo. Para las imágenes satelitales, la alta resolución es óptima para detectar concentraciones de desechos marinos, mientras que los métodos basados en radar muestran potencial para identificar slicks en la superficie asociados con la contaminación por plásticos.

Metodología

Este estudio tiene como objetivo proporcionar un sistema de monitoreo a gran escala para la detección de desechos marinos utilizando imágenes satelitales. Se centra en la capacidad de distinguir entre diferentes tipos de materiales flotantes, ya sean de desechos hechos por humanos o de fuentes orgánicas como las algas. El enfoque implica evaluar cuidadosamente el detector en ubicaciones seleccionadas donde probablemente haya basura, basándose en investigaciones existentes e informes mediáticos que indican contaminación por plásticos.

El término "basura marina" se define como cualquier material sólido que ha sido fabricado, procesado o descartado en entornos marinos y costeros. En este contexto, "desechos marinos" se refiere en términos generales a cualquier colección de materiales flotantes, con o sin orígenes humanos.

Dadas las dificultades para diferenciar entre desechos naturales y hechos por humanos usando imágenes satelitales, es necesaria una distinción para una detección precisa. Este estudio utiliza una combinación de conjuntos de datos existentes para optimizar el modelo de detección y su proceso de entrenamiento.

Fuentes de Datos

Los conjuntos de datos utilizados para el entrenamiento, la validación y la evaluación se recopilaron de diversas fuentes. El enfoque estuvo en reunir un conjunto diverso de imágenes que incluyeran varios tipos de desechos marinos mientras también se incorporaban ejemplos negativos para mejorar la robustez del modelo. Se enfatizó la calidad de las anotaciones en los conjuntos de datos de validación.

Los conjuntos de datos de entrenamiento incluyeron una variedad de tipos de desechos flotantes, así como ejemplos de no desechos como barcos y tierra. El objetivo era crear un rico pool de entrenamiento que reflejara con precisión los desafíos de distinguir entre tipos de desechos.

Se agregaron datos de estudios anteriores, asegurando una amplia gama de ejemplos a través de múltiples entornos. El entrenamiento también incorporó una técnica de refinamiento de etiquetas automatizada para mejorar la precisión de las anotaciones reflejando más de cerca la verdadera geometría de los desechos.

Entrenamiento del Modelo

El modelo de detección de desechos marinos utilizó técnicas de aprendizaje profundo, específicamente el UNet y su variante mejorada, UNet++. Estas arquitecturas son adecuadas para tareas que requieren segmentación precisa, permitiendo que el modelo prediga la presencia de desechos marinos para cada píxel en una imagen satelital.

El proceso de entrenamiento implicó usar una tasa de aprendizaje y un medida de decaimiento de peso, enfocándose en ajustar el modelo durante múltiples épocas para maximizar la precisión. El entrenamiento del modelo se centró en identificar desechos marinos analizando una gran cantidad de imágenes de ejemplo mientras se aseguraba que el proceso de entrenamiento también abordara el importante desequilibrio entre muestras positivas (desechos marinos) y negativas (no desechos).

El módulo de refinamiento de etiquetas jugó un papel crucial en el entrenamiento, ya que ayudó a suavizar bordes irregulares de las anotaciones iniciales y mejoró la precisión general de las predicciones del modelo aplicando varios filtros y marcadores durante el proceso de segmentación.

Evaluación del Modelo

El rendimiento del modelo se evaluó cuantitativamente contra una variedad de métricas, incluida la precisión general, la precisión, el recall y el área bajo la curva del operador receptor (AUROC). Estas métricas ayudaron a mostrar qué tan bien podía detectar el modelo desechos marinos cuando se probaba con datos nuevos y no vistos.

Además, las evaluaciones cualitativas involucraron comparar visualmente las salidas del modelo con imágenes anotadas a mano para evaluar qué tan bien podía identificar desechos marinos. Los hallazgos demostraron que los modelos entrenados con los nuevos conjuntos de datos combinados produjeron consistentemente mejores resultados en comparación con los modelos más antiguos.

A través de pruebas sistemáticas en ubicaciones propensas a la contaminación, el modelo demostró su capacidad para detectar desechos marinos de manera efectiva bajo diversas condiciones. Se prestó especial atención a áreas donde la actividad humana contribuyó significativamente a la contaminación marina, como las costas urbanas y regiones con lluvias intensas.

Resultados

Los resultados indicaron una mejora significativa en las capacidades de detección debido al marco de entrenamiento integral. Tanto los modelos UNet como UNet++ identificaron consistentemente desechos marinos con precisión en imágenes de alta y baja calidad, mostrando menos falsos positivos mientras captaban los desechos reales presentes en las escenas evaluadas.

Además, el modelo demostró su aplicabilidad a diferentes entornos, detectando eficazmente desechos marinos incluso en condiciones desafiantes como la cobertura de nubes y la neblina. Esta capacidad destaca la adaptabilidad del modelo a escenarios del mundo real donde los datos satelitales pueden no siempre ser claros.

La comparación con modelos anteriores ilustró los avances logrados a través de este nuevo enfoque. Los resultados afirman la importancia de usar conjuntos de datos diversos que incluyan ejemplos de desechos marinos reales mientras también se proporcionan una variedad de elementos no desechos para refinar aún más la precisión del modelo.

Direcciones Futuras

Aún queda mucho por explorar en la detección de desechos marinos. El trabajo futuro podría centrarse en refinar métodos para distinguir entre desechos hechos por humanos y objetos naturales, así como en mejorar el proceso de recolección de datos en general para el entrenamiento del modelo.

Técnicas de corrección atmosférica mejoradas podrían adaptarse específicamente para entornos costeros y acuáticos para aumentar aún más la precisión de detección. Además, más esfuerzos de recolección de datos dirigidos, incluyendo iniciativas de ciencia ciudadana o colaboraciones con comunidades locales, podrían beneficiar los esfuerzos de monitoreo en curso.

Los objetivos a largo plazo incluyen crear un vínculo más directo entre los desechos marinos detectados y las diversas formas de contaminación, como plásticos y otros materiales hechos por humanos. Los avances continuos en el aprendizaje profundo y la tecnología de teledetección prometen un monitoreo más preciso y automatizado de los desechos marinos en el futuro.

También pueden ser necesarios esfuerzos para integrar este marco de detección con estudios in situ e iniciativas de monitoreo locales para construir modelos robustos que puedan proporcionar estimaciones confiables de la contaminación marina. Establecer conexiones entre observaciones satelitales y condiciones locales será vital para abordar la contaminación marina.

En resumen, el estudio demuestra que la teledetección combinada con modelos avanzados de aprendizaje automático puede mejorar significativamente la detección y el monitoreo de desechos marinos. El enfoque descrito puede servir como base para más investigaciones destinadas a garantizar océanos más limpios y ecosistemas marinos saludables para las generaciones futuras.

Fuente original

Título: Large-scale Detection of Marine Debris in Coastal Areas with Sentinel-2

Resumen: Detecting and quantifying marine pollution and macro-plastics is an increasingly pressing ecological issue that directly impacts ecology and human health. Efforts to quantify marine pollution are often conducted with sparse and expensive beach surveys, which are difficult to conduct on a large scale. Here, remote sensing can provide reliable estimates of plastic pollution by regularly monitoring and detecting marine debris in coastal areas. Medium-resolution satellite data of coastal areas is readily available and can be leveraged to detect aggregations of marine debris containing plastic litter. In this work, we present a detector for marine debris built on a deep segmentation model that outputs a probability for marine debris at the pixel level. We train this detector with a combination of annotated datasets of marine debris and evaluate it on specifically selected test sites where it is highly probable that plastic pollution is present in the detected marine debris. We demonstrate quantitatively and qualitatively that a deep learning model trained on this dataset issued from multiple sources outperforms existing detection models trained on previous datasets by a large margin. Our experiments show, consistent with the principles of data-centric AI, that this performance is due to our particular dataset design with extensive sampling of negative examples and label refinements rather than depending on the particular deep learning model. We hope to accelerate advances in the large-scale automated detection of marine debris, which is a step towards quantifying and monitoring marine litter with remote sensing at global scales, and release the model weights and training source code under https://github.com/marccoru/marinedebrisdetector

Autores: Marc Rußwurm, Sushen Jilla Venkatesa, Devis Tuia

Última actualización: 2023-07-05 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.02465

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.02465

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares