Mejorando la Detección Temprana de Enfermedades Infecciosas
Los sistemas de monitoreo a tiempo pueden ayudar a gestionar y reducir la propagación de enfermedades.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Detectar enfermedades infecciosas a tiempo es súper importante para ayudar a detener su propagación y reducir daños. Esto es especialmente clave hoy en día por lo conectados que estamos en el mundo. A medida que crecen las poblaciones, más gente viaja por el globo y las ciudades se vuelven más grandes, las enfermedades pueden esparcirse más rápido. Además, cambios en nuestro entorno, como los cambios climáticos, pueden hacer que enfermedades que antes eran raras comiencen a aparecer de nuevo en lugares donde no se veían desde hace años.
Una manera efectiva de identificar infecciones temprano es a través de la vigilancia clínica. Esto significa monitorear a la gente por signos de enfermedad. Pero, este método tiene sus límites. Muchas infecciones pueden ser leves, no mostrar síntomas o tener un largo período en el que pueden propagarse sin señales de enfermedad. Por eso, un virus puede esparcirse mucho antes de que siquiera se detecte en un paciente. En algunos lugares, donde el acceso a la salud es limitado, se pueden perder casos o reportarse tarde, lo que hace más difícil detectar nuevas infecciones rápidamente.
Otra forma importante de detección temprana implica monitorear el ambiente. Para algunas enfermedades, especialmente las que se propagan a través de vectores como los mosquitos, probar muestras ambientales puede dar información clave. Por ejemplo, revisar aguas residuales ha ayudado a rastrear virus como el poliovirus y, más recientemente, SARS-CoV-2, norovirus e influenza. Estos métodos también se están adaptando para buscar genes de resistencia a los antibióticos.
Tener un buen monitoreo requiere recursos significativos, incluyendo tiempo, dinero e infraestructura para detectar y responder a brotes. Aunque se reconoce la necesidad de vigilancia Ambiental y de vectores, aún hay una brecha en entender cómo establecer estos sistemas de la manera más efectiva. Una gran pregunta es: ¿Con qué frecuencia debería hacerse el muestreo?
Para responder a esto, los investigadores han desarrollado un modelo simple que considera cómo los Patógenos entran y crecen en una población y cómo pueden ser detectados con pruebas regulares. El objetivo es encontrar un equilibrio que minimice los Costos de la vigilancia y los costos de la enfermedad en sí.
Optimizando la Vigilancia para la Detección de Enfermedades
Un escenario básico ilustra cómo se puede mejorar el monitoreo. Imagina que un patógeno aparece en el tiempo cero y su población crece rápidamente, duplicándose en cada paso de tiempo. Si tomamos muestras ambientales a intervalos regulares, queremos determinar el mejor momento para esas muestras y atrapar al patógeno cuando empieza a propagarse.
Por ejemplo, si se hacen Muestreos cada 2, 3 o 4 unidades de tiempo, resulta que hacer muestreos cada 3 unidades de tiempo produce los costos más bajos considerando tanto el costo del muestreo como los costos potenciales asociados con la enfermedad.
El modelo simula este concepto considerando los costos asociados con los eventos de prueba y el tamaño esperado del brote de enfermedad cuando se detecta. Hay un costo por cada evento de muestreo, y a medida que se introducen nuevas líneas del patógeno, crecen y pueden llevar a más costos si no son detectadas rápidamente.
En una simulación, se hicieron pruebas ambientales en intervalos específicos, y la primera línea del patógeno fue detectada mucho tiempo después de su aparición inicial. Este retraso aumentó el tamaño de la línea y, por ende, los costos asociados. La simulación destacó cuán importante es encontrar la frecuencia de muestreo adecuada para mantener los costos bajos mientras se asegura una detección oportuna.
Costos de la Vigilancia y la Enfermedad
Los costos asociados con la vigilancia y manejo de enfermedades infecciosas se pueden dividir en dos categorías principales: los costos de las pruebas y los costos relacionados con la enfermedad misma. Mientras que el costo de prueba por unidad de tiempo disminuye a medida que se realizan pruebas más frecuentemente, los costos asociados con la detección de enfermedades pueden aumentar si los patógenos no se detectan rápido. Así que hay un punto en que aumentar la frecuencia de las pruebas se vuelve más caro que los beneficios obtenidos por la detección temprana.
Al considerar diferentes tipos de patógenos, cada uno puede tener distintos costos y tasas de nuevas introducciones. Por ejemplo, si podemos monitorear dos patógenos distintos, necesitamos tener en cuenta sus tasas de crecimiento únicas, probabilidades de detección y costos asociados. Esto significa que el costo total de monitoreo cambiará según las características de los patógenos que puedan aparecer.
Ajustando la Vigilancia para Múltiples Patógenos
Cuando hay más de un tipo de patógeno en la mezcla, los costos esperados tendrán en cuenta las características de cada patógeno. Si un patógeno tiene un alto costo en la enfermedad y una baja tasa de introducción, mientras que otro es todo lo contrario, el costo total esperado de infección combinará las contribuciones de ambos patógenos.
Para estimar mejor los costos, los investigadores pueden usar una función de densidad de probabilidad que refleje la probabilidad de diferentes tipos de patógenos que emergen. Esta función considera factores como el costo por caso, la tasa de crecimiento del patógeno y cuán fácil es detectarlo. Al integrar sobre todos los posibles valores de estos factores, obtenemos una mejor comprensión del costo total esperado de monitoreo.
Frecuencia de Muestreo y Su Importancia
Lo que queda claro es la importancia de encontrar la frecuencia correcta para el muestreo. Si el muestreo se realiza con poca frecuencia, los patógenos pueden propagarse antes de ser detectados, lo que lleva a mayores costos cuando el brote se intensifica. Por otro lado, muestrear demasiado puede generar altos costos en vigilancia sin mejorar significativamente la detección temprana.
Diferentes parámetros en el modelo influyen en el tamaño esperado de un brote cuando finalmente se detecta. Aumentar la sensibilidad de la detección lleva a tamaños esperados más pequeños, mientras que períodos más largos entre pruebas o patógenos de crecimiento más rápido resultan en tamaños esperados más grandes.
En la práctica, si se ajusta la frecuencia de monitoreo según datos emergentes, como un aumento en la prevalencia de un patógeno, puede ser necesario aumentar temporalmente la frecuencia de muestreo. Esto permite un mejor seguimiento y una respuesta más rápida durante un brote.
Aplicaciones Prácticas y Direcciones Futuras
Las ideas obtenidas de este modelo tienen aplicaciones prácticas en el diseño de sistemas de monitoreo ambiental efectivos. Estos sistemas pueden establecerse para rastrear la presencia de patógenos de manera más efectiva y para idear estrategias de muestreo que minimicen costos.
Se puede introducir un componente espacial para determinar dónde hacer el muestreo. Por ejemplo, si un patógeno es introducido en una área y puede propagarse a otras, identificar lugares con un mayor riesgo de aparición puede ayudar a optimizar recursos.
A medida que evoluciona la comprensión de cómo intervenir, también pueden cambiar las estrategias de vigilancia. La detección de falsos positivos debe ser gestionada para evitar costos innecesarios. Encontrar un equilibrio en las estrategias de intervención es clave para controlar la propagación de enfermedades mientras se mantienen los costos de vigilancia bajo control.
En conclusión, aunque la detección y el monitoreo de enfermedades infecciosas presentan desafíos, desarrollar modelos robustos puede guiar los esfuerzos en salud pública. Al encontrar frecuencias de muestreo óptimas y entender la dinámica de los patógenos emergentes, podemos proteger mejor a las comunidades y manejar los brotes de enfermedades.
Título: Optimal environmental testing frequency for outbreak surveillance
Resumen: Public health surveillance for pathogens presents an optimization problem: we require enough sampling to identify intervention-triggering shifts in pathogen epidemiology, such as new introductions or sudden increases in prevalence, but not so much that costs due to surveillance itself outweigh those from pathogen-associated illness. To determine this optimal sampling frequency, we developed a general mathematical model for the introduction of a new pathogen that, once introduced, increases in prevalence exponentially. Given the relative cost of infection vs. sampling, we derived equations for the expected combined cost of disease burden and surveillance given a sampling frequency and thus the sampling frequency for which the expected total cost is lowest.
Autores: Yonatan H. Grad, J. W. Olejarz, K. I. Oliveira Roster, S. M. Kissler, M. Lipsitch
Última actualización: 2023-09-14 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.14.23295550
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.14.23295550.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.