El papel del monosulfuro de carbono en la química estelar
Examinando la formación y la importancia del monosulfuro de carbono en el espacio.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
En nuestro universo, hay muchos procesos fascinantes ocurriendo a nuestro alrededor. Un área clave de estudio es la química de las estrellas y los materiales que las rodean, conocidos como el medio interestelar. En este espacio, se forman e interactúan moléculas, dando lugar a la creación de compuestos complejos. Este artículo se centrará en una molécula específica, el monóxido de carbono (CS), y cómo se forma en diferentes entornos.
¿Qué es el Monóxido de Carbono (CS)?
El monóxido de carbono es una molécula simple compuesta por un átomo de carbono y un átomo de Azufre. Se ha observado en varios entornos espaciales, incluyendo nubes difusas y otras áreas donde se están formando estrellas. Los científicos utilizan el CS como un marcador para estudiar la densidad de gas en estas regiones, lo que nos cuenta mucho sobre los materiales en nuestra galaxia y más allá.
Entender cómo se forma el CS es esencial porque puede proporcionar información sobre los procesos químicos que ocurren en el espacio. Estas Reacciones pueden suceder en varios tipos de entornos, incluyendo nubes oscuras donde nacen las estrellas y regiones difusas más cálidas.
La Formación del CS
La formación del CS no es sencilla. Involucra varias reacciones diferentes, algunas de las cuales incluyen especies de shell abierto. Las especies de shell abierto son moléculas que tienen electrones apareados, lo que las hace altamente reactivas.
Dos reacciones importantes que llevan a la formación del CS son las siguientes:
- CH + S → CS + H
- C + S → CS + C
Estas reacciones ocurren en áreas con bajas fracciones de ionización, lo que significa que hay menos partículas cargadas que pueden interferir con el proceso.
Un Vistazo Más Cercano a las Reacciones
La Reacción CH + S → CS + H
En la primera reacción, comenzamos con una molécula que contiene carbono e hidrógeno (CH) y un átomo de azufre (S). Cuando se juntan, pueden formar CS y liberar un átomo de hidrógeno (H).
Esta reacción es única porque presenta muchos estados de energía posibles que pueden afectar cómo progresa la reacción. Resulta que a bajas temperaturas (alrededor de 10 K), la tasa a la que ocurre esta reacción es casi constante en un rango de temperaturas. Esta reacción es significativa en regiones frías del espacio donde comienzan a formarse muchas nuevas estrellas.
La Reacción C + S → CS + C
La segunda reacción involucra un átomo de carbono (C) y un átomo de azufre (S). Cuando reaccionan, producen CS y otro átomo de carbono. Esta reacción también es importante, especialmente en regiones más cálidas, ya que muestra una dependencia de la temperatura. A temperaturas más frescas, la reacción ocurre a una velocidad más lenta en comparación con cuando sucede a temperaturas más altas.
Ambas reacciones fueron estudiadas usando modelos computacionales para predecir su comportamiento y cómo contribuyen a la abundancia general de CS en el espacio.
¿Por Qué Estudiar Estas Reacciones?
Estudiar estas reacciones y las tasas a las que ocurren ayuda a los científicos a entender la química del azufre dentro de Nubes Moleculares densas. Estas nubes son cruciales para la formación de estrellas, y conocer los procesos químicos que ocurren dentro de ellas puede ayudarnos a juntar los ciclos de vida de las estrellas.
Un gran desafío es que muchos de los compuestos que contienen azufre no se observan fácilmente. Aunque el CS está presente en pequeñas cantidades, hay muchos otros compuestos de azufre que conforman la parte que falta de la abundancia total de azufre esperada.
Observando Azufre en el Espacio
Observaciones utilizando telescopios avanzados han confirmado que gran parte del azufre en nubes moleculares densas está oculto y no se detecta fácilmente, lo que lleva a un misterio continuo. A pesar de que la abundancia cósmica de azufre es relativamente alta, solo se han observado unas pocas moléculas que contienen azufre.
Esta discrepancia plantea preguntas sobre dónde se encuentra todo el azufre. Algunos científicos proponen que podría estar escondido en reservorios indetectados en gas y granos helados, o posiblemente en otras formas de materia que permanecen ocultas a nuestras herramientas de Observación actuales.
Proyectos de Investigación Actuales
Iniciativas de investigación como GEMS (Abundancias Elementales en Fase Gaseosa en Nubes Moleculares) buscan medir las abundancias de elementos importantes como azufre, carbono, nitrógeno y oxígeno en varias regiones de formación estelar. Al entender las depleciones de estos elementos, los científicos pueden obtener información sobre los procesos químicos que dan forma a nuestro universo.
GEMS investiga las relaciones entre diferentes elementos y cómo sus abundancias cambian con diversas condiciones. Esta investigación es compleja pero vital para comprender mejor la química del espacio.
Modelos Químicos y Predicciones
Para interpretar las observaciones, los científicos utilizan modelos químicos que simulan cómo diferentes moléculas interactúan y reaccionan entre sí en varios entornos. Estos modelos requieren tasas de reacción precisas para ser exactos.
Las dos reacciones de interés-CH + S → CS + H y C + S → CS + C-han sido evaluadas para proporcionar tasas de reacción actualizadas. Los resultados de estos modelos permiten a los investigadores comparar las abundancias predichas de CS y otras moléculas con lo que se ha observado en el espacio.
Por ejemplo, en regiones como TMC 1, que es conocida por varios compuestos que contienen azufre, se han implementado las nuevas tasas de reacción en redes químicas existentes para ver qué tan bien se alinean con las observaciones reales.
Resultados de Modelos Químicos
Los cálculos químicos utilizando las nuevas tasas de reacción actualizadas han mostrado resultados interesantes cuando se comparan con datos de observación de fuentes como TMC 1. Los modelos demuestran un razonable acuerdo con los niveles observados de monóxido de carbono, aunque no todas las especies pueden preverse con precisión al mismo tiempo.
Discrepancias en las Abundancias Observadas
Mientras que las predicciones se alinean bien para muchas moléculas, algunas, como OCS y NS, no encajan dentro del rango esperado basado en las nuevas tasas de reacción. Esto indica que hay complejidades adicionales en la química de las especies que contienen azufre que requieren más investigación.
Además, se ha señalado que la influencia del tiempo-cuánto tiempo han estado ocurriendo los procesos químicos-juega un papel significativo en la medida de las abundancias de estas especies. Los resultados varían significativamente según los diferentes tiempos químicos considerados.
Conclusión
En resumen, el estudio del monóxido de carbono y sus reacciones de formación es importante para entender la química del universo. Al investigar las reacciones clave que crean CS y analizar sus tasas, los científicos pueden tener una mejor comprensión de las condiciones en las nubes moleculares y cómo se relacionan con la formación de estrellas y la abundancia de elementos en el espacio.
La investigación en curso busca llenar los vacíos respecto a la presencia de azufre en el medio interestelar, y aunque muchas preguntas permanecen, cada nueva pieza de información nos acerca más a desenmarañar los misterios de nuestro universo. La complejidad de estas reacciones y las interacciones entre varias moléculas destacan la intrincada danza de la química que ocurre en la vastedad del espacio.
Título: Gas phase Elemental abundances in Molecular cloudS (GEMS) VIII. Unlocking the CS chemistry: the CH + S$\rightarrow$ CS + H and C$_2$ + S$\rightarrow$ CS + C reactions
Resumen: We revise the rates of reactions CH + S -> CS + H and C_2 + S -> CS + C, important CS formation routes in dark and diffuse warm gas. We performed ab initio calculations to characterize the main features of all the electronic states correlating to the open shell reactants. For CH+S we have calculated the full potential energy surfaces for the lowest doublet states and the reaction rate constant with a quasi-classical method. For C_2+S, the reaction can only take place through the three lower triplet states, which all present deep insertion wells. A detailed study of the long-range interactions for these triplet states allowed to apply a statistic adiabatic method to determine the rate constants. This study of the CH + S reaction shows that its rate is nearly independent on the temperature in a range of 10-500 K with an almost constant value of 5.5 10^{-11} cm^3/s at temperatures above 100~K. This is a factor \sim 2-3 lower than the value obtained with the capture model. The rate of the reaction C_2 + S depends on the temperature taking values close to 2.0 10^{-10} cm^3/s at low temperatures and increasing to 5. 10^{-10} cm^3/s for temperatures higher than 200~K. Our modeling provides a rate higher than the one currently used by factor of \sim 2. These reactions were selected for involving open-shell species with many degenerate electronic states, and the results obtained in the present detailed calculations provide values which differ a factor of \sim 2-3 from the simpler classical capture method. We have updated the sulphur network with these new rates and compare our results in the prototypical case of TMC1 (CP). We find a reasonable agreement between model predictions and observations with a sulphur depletion factor of 20 relative to the sulphur cosmic abundance, but it is not possible to fit all sulphur-bearing molecules better than a factor of 10 at the same chemical time.
Autores: Carlos M. R. Rocha, Octavio Roncero, Niyazi Bulut, Piotr Zuchowski, David Navarro-Almaida, Asuncion Fuente, Valentine Wakelam, Jean-Christophe Loison, Evelyne Roueff, Javier R. Goicoechea, Gisela Esplugues, Leire Beitia-Antero, Paola Caselli, Valerio Lattanzi, Jaime Pineda, Romane Le Gal, Marina Rodriguez-Baras, Pablo Riviere-Marichalar
Última actualización: 2023-07-01 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.00311
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.00311
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.