Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones# Aprendizaje automático

Optimización del procesamiento de nubes de puntos con la gridificación

Un método para convertir nubes de puntos en rejillas eficientes para un análisis más rápido.

― 8 minilectura


Gridificación eficienteGridificación eficientepara nubes de puntosreduce el uso de recursos.mejora la velocidad de procesamiento yTransformar nubes de puntos en rejillas
Tabla de contenidos

Las Nubes de Puntos son conjuntos de datos en el espacio que representan la forma de un objeto o superficie. A diferencia de las cuadrículas regulares, donde los datos están espaciados uniformemente, las nubes de puntos tienen puntos de datos dispersos de manera irregular. Esta irregularidad hace que procesar nubes de puntos sea complicado, especialmente cuando intentamos usar operaciones que dependen de las posiciones de los puntos vecinos. Procesar nubes de puntos puede ser lento y consumir mucha memoria en comparación con datos de cuadrícula, como imágenes. Nuestro objetivo es hacer que trabajar con nubes de puntos sea más fácil y rápido convirtiéndolas en cuadrículas regulares.

El desafío con las nubes de puntos

Cuando queremos analizar nubes de puntos, a menudo encontramos un gran problema: la disposición irregular de los puntos. Para acciones como la convolución, donde miramos puntos vecinos para obtener características, cada punto en una nube de puntos necesita cálculos por separado. Esto significa muchas computaciones y uso de memoria, especialmente a medida que aumenta el número de puntos y el tamaño de los vecindarios. En contraste, con datos de cuadrícula, podemos calcular cosas como la convolución solo una vez y luego usar ese resultado repetidamente para todos los puntos, ahorrando tiempo y recursos.

Nuestra solución: Gridificación aprendida

Para abordar estos problemas, presentamos un método llamado gridificación aprendida. Este método convierte una nube de puntos en una cuadrícula regular, donde todos los puntos están espaciados uniformemente. Esta transformación nos permite usar operaciones destinadas a cuadrículas, que son mucho más rápidas y necesitan menos memoria. Después de procesar los datos en la cuadrícula, podemos convertirlos de nuevo al formato original de nube de puntos a través de un proceso que llamamos de-gridificación.

Cómo funciona la gridificación

La gridificación comienza creando una cuadrícula que se superpone a la nube de puntos. Luego conectamos puntos de la nube de puntos a esta cuadrícula utilizando un método que asegura que todos los puntos estén vinculados. La información de la nube de puntos se pasa a la cuadrícula usando una capa especial que permite una comunicación efectiva entre las dos estructuras. Al diseñar cuidadosamente este proceso de gridificación, podemos crear una representación de cuadrícula compacta y detallada que es eficiente para un procesamiento posterior.

¿Por qué no solo usar Voxelización?

La voxelización es un enfoque común para convertir nubes de puntos en cuadrículas, pero tiene desventajas. Al convertir nubes de puntos a cuadrículas utilizando voxelización, las cuadrículas resultantes pueden volverse demasiado grandes y a menudo contener muchos espacios vacíos porque las nubes de puntos tienen datos dispersos. Esto puede llevar a un mayor uso de memoria y menor eficiencia. En contraste, nuestro método de gridificación mantiene la cuadrícula compacta mientras conserva detalles importantes de la nube de puntos original, ayudándonos a evitar los problemas relacionados con la voxelización.

El proceso de de-gridificación

Una vez que hemos procesado los datos en el formato de cuadrícula, necesitamos volver a la nube de puntos original. Aquí es donde entra en juego la de-gridificación. Este paso se asemeja mucho a la gridificación pero funciona al revés. Mapeamos los datos de la cuadrícula regular de nuevo al formato irregular de la nube de puntos, asegurando que no se pierda información importante durante la transición.

Características clave de nuestro método

Nuestra técnica de gridificación tiene en cuenta varios criterios importantes:

  1. Representación compacta: El número de puntos en la cuadrícula debe estar cerca del número de puntos en la nube de puntos original, asegurando que no perdamos información.

  2. Conexiones eficientes: Cada punto en la nube de puntos necesita conectarse a al menos un punto en la cuadrícula, y viceversa. Esto asegura que ninguna parte de la nube de puntos se ignore durante el procesamiento.

  3. Representación de alta frecuencia: Para representar detalles finos en los datos con precisión, necesitamos un método que pueda entender cambios de alta frecuencia en las señales de datos.

Aplicaciones de la gridificación

Tareas de clasificación

Para ver qué tal funciona la gridificación, la probamos en varias tareas de clasificación. Por ejemplo, usamos un conjunto de datos llamado ModelNet40, que contiene formas 3D que pertenecen a diferentes clases. Nuestras redes gridificadas funcionaron bien, logrando buena precisión mientras requerían menos memoria y computación que los métodos tradicionales.

Tareas de Segmentación

La gridificación no solo es buena para la clasificación; también es efectiva para tareas de segmentación. Aplicamos nuestro método a un conjunto de datos llamado ShapeNet, donde el objetivo es segmentar nubes de puntos en diferentes partes. Nuestras redes gridificadas lograron un rendimiento competitivo, mostrando que podían manejar tareas de predicción densa de manera efectiva.

Eficiencia de las redes gridificadas

Una de las mayores ventajas de las redes gridificadas es su eficiencia. Escalan mejor que los métodos tradicionales de nubes de puntos a medida que aumenta el tamaño de la entrada.

Consumo de tiempo y memoria

Descubrimos que las redes gridificadas necesitan menos tiempo y memoria durante el procesamiento en comparación con los métodos nativos de nubes de puntos. Esto significa que a medida que trabajamos con nubes de puntos más grandes o aumentamos el número de conexiones que miramos, las redes gridificadas siguen siendo eficientes y rápidas.

Escalabilidad

Cuando observamos qué tan bien estas redes pueden manejar conjuntos de datos más grandes, las redes gridificadas muestran una clara ventaja. Mantienen su eficiencia incluso a medida que aumenta el tamaño de la cuadrícula o el número de puntos en la nube de puntos, lo que es crucial para aplicaciones prácticas.

Limitaciones de la gridificación

Hay algunas limitaciones en nuestro enfoque. Por ejemplo, la resolución de la cuadrícula depende del tamaño original de la nube de puntos. Si tenemos nubes de puntos de diferentes tamaños, puede que necesitemos ajustar la estructura de la cuadrícula en consecuencia.

Pérdida de información

Aunque nuestro objetivo es mantener la mayor cantidad de información posible durante el proceso de gridificación, hay ocasiones en las que algunos datos pueden perderse. Nuestro objetivo es asegurar que la representación de cuadrícula capture todas las características importantes, pero lograr esto a la perfección sigue siendo un desafío.

Direcciones futuras

Hay muchas oportunidades emocionantes para más investigación. Por ejemplo, podemos explorar cómo nuestro método de gridificación puede mejorarse para preservar aún más información o cómo puede manejar conjuntos de datos más grandes y complejos.

Explorando conjuntos de datos más grandes

El trabajo futuro podría involucrar aplicar nuestro método a grandes conjuntos de datos para ver qué tan bien se escala. Esto ayudaría a entender cómo se desempeña la gridificación bajo condiciones más exigentes y con varios tipos de datos.

Contexto global en el procesamiento

Otra área que vale la pena explorar es el uso del contexto global en operaciones de convolución. Estudios recientes sugieren que mirar contextos más grandes puede mejorar el rendimiento en diferentes tareas. La gridificación podría hacer que implementar estos conceptos sea más factible.

Potencial en tareas generativas

Nuestro método abre puertas para tareas generativas donde necesitamos crear nuevas nubes de puntos basadas en datos dados. Modificar el paso de de-gridificación podría permitirnos predecir nuevas características y posiciones para nubes de puntos, una dirección que tiene un gran potencial para trabajos futuros.

Incorporando simetrías

Por último, podemos ver cómo hacer que las redes gridificadas sean más adaptables a las simetrías, como mantener aspectos que son importantes para ciertas aplicaciones, como predicciones de moléculas. Asegurar que nuestras redes respeten estas simetrías podría mejorar su efectividad en aplicaciones del mundo real.

Conclusión

En resumen, nuestro método de gridificación aprendida ofrece una forma poderosa de procesar nubes de puntos. Al convertir nubes de puntos en cuadrículas regulares, podemos aprovechar operaciones eficientes basadas en cuadrículas que reducen significativamente el tiempo de cálculo y el uso de memoria. Nuestros experimentos muestran que las redes gridificadas pueden lograr una precisión competitiva en tareas de clasificación y segmentación, mientras son más rápidas y requieren menos memoria que los métodos tradicionales. A medida que continuamos refinando este enfoque y explorando nuevas aplicaciones, creemos que la gridificación jugará un rol crucial en el futuro del procesamiento de nubes de puntos.

Fuente original

Título: Learned Gridification for Efficient Point Cloud Processing

Resumen: Neural operations that rely on neighborhood information are much more expensive when deployed on point clouds than on grid data due to the irregular distances between points in a point cloud. In a grid, on the other hand, we can compute the kernel only once and reuse it for all query positions. As a result, operations that rely on neighborhood information scale much worse for point clouds than for grid data, specially for large inputs and large neighborhoods. In this work, we address the scalability issue of point cloud methods by tackling its root cause: the irregularity of the data. We propose learnable gridification as the first step in a point cloud processing pipeline to transform the point cloud into a compact, regular grid. Thanks to gridification, subsequent layers can use operations defined on regular grids, e.g., Conv3D, which scale much better than native point cloud methods. We then extend gridification to point cloud to point cloud tasks, e.g., segmentation, by adding a learnable de-gridification step at the end of the point cloud processing pipeline to map the compact, regular grid back to its original point cloud form. Through theoretical and empirical analysis, we show that gridified networks scale better in terms of memory and time than networks directly applied on raw point cloud data, while being able to achieve competitive results. Our code is publicly available at https://github.com/computri/gridifier.

Autores: Putri A. van der Linden, David W. Romero, Erik J. Bekkers

Última actualización: 2023-07-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.14354

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.14354

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares