Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Computación y lenguaje# Aprendizaje automático

Mejorando la confianza en modelos de lenguaje con LM-TOAST

Un nuevo método mejora cómo los modelos de lenguaje evalúan su confianza en las predicciones.

― 8 minilectura


LM-TOAST: Confianza enLM-TOAST: Confianza enlos Modelos de Lenguajela confianza en modelos de lenguaje.Un nuevo método mejora la evaluación de
Tabla de contenidos

Los modelos de lenguaje preentrenados (PLMs) son herramientas usadas en muchos sistemas que manejan lenguaje, como chatbots, apps de traducción y software de creación de contenido. Estos modelos son buenos para dar respuestas, pero a veces son demasiado seguros de sus respuestas incorrectas. Esta sobreconfianza es un problema, especialmente en áreas importantes, como la medicina o el derecho, donde hay mucho en juego. Cuando estos modelos se equivocan, es crucial que no estén demasiado seguros de sus respuestas erróneas.

Para mejorar la confianza en sus predicciones, los investigadores han sugerido agregar un paso extra llamado Calibración. Este paso implica entrenar al modelo para que dé mejores puntuaciones de confianza para sus respuestas. Sin embargo, los métodos anteriores a menudo asumían que había muchas muestras extra disponibles para el entrenamiento, cosa que no siempre es así. Este artículo habla sobre una nueva forma de entrenar a los PLMs que utiliza los datos de entrenamiento existentes de manera más efectiva para que puedan resolver tareas y calibrar su confianza.

El Problema con los Modelos Actuales

Aunque los PLMs funcionan bien en muchas tareas, tienden a dar puntuaciones de confianza altas tanto para predicciones correctas como incorrectas. Esto lleva a que muchas respuestas incorrectas sean aceptadas porque parecen seguras. Las puntuaciones de confianza que suelen proporcionar los PLMs no diferencian de manera efectiva entre predicciones precisas e imprecisas. Como resultado, los usuarios pueden confiar en estas predicciones incorrectas, lo que puede causar daños en situaciones críticas.

Los métodos de calibración estándar requieren un gran número de muestras extra para entrenar al modelo. Sin embargo, en situaciones del mundo real, la cantidad de datos de entrenamiento extra puede ser limitada. Además, depender de muestras de validación puede introducir problemas, como la fuga de datos, donde el modelo aprende inadvertidamente de datos a los que no debería tener acceso. Esto crea la necesidad de un enfoque mejor que utilice los datos de entrenamiento disponibles de forma más inteligente.

Desafíos en la Calibración

Surgen tres desafíos principales al intentar mejorar la confianza en los PLMs:

  1. Muestras de entrenamiento Limitadas: A menudo, la cantidad de datos disponibles para entrenar a estos modelos no es suficiente para obtener un buen rendimiento en la tarea de calibración.

  2. Desequilibrio de Datos: En muchos casos, los datos utilizados para entrenar a los PLMs pueden no estar distribuidos de manera uniforme. Por ejemplo, puede haber muchos más ejemplos correctos que incorrectos, lo que puede afectar el aprendizaje del modelo.

  3. Desplazamientos de Distribución: Cuando los modelos se usan en situaciones del mundo real, los datos pueden ser diferentes de los que se utilizaron para entrenarlos. Esta diferencia puede llevar a puntuaciones de confianza poco fiables.

El Nuevo Enfoque: LM-TOAST

Para abordar estos desafíos, se ha propuesto un nuevo algoritmo de entrenamiento llamado LM-TOAST. Este enfoque se centra en maximizar el uso de las muestras de entrenamiento existentes mientras mantiene su efectividad tanto en la resolución de tareas como en la calibración de confianza.

Etapas de LM-TOAST

LM-TOAST consta de tres partes principales:

  1. Generación de Datos de Calibración: El primer paso implica crear un nuevo conjunto de datos etiquetados para la tarea de calibración a partir de las muestras de entrenamiento existentes. Esto se hace dividiendo las muestras de entrenamiento en grupos más pequeños y entrenando al modelo en estos grupos varias veces. De esta manera, el modelo puede aprender de sus errores y crear un nuevo conjunto de datos para la calibración.

  2. Post-Procesamiento de Datos de Calibración: Después de generar los datos de calibración, el siguiente paso es equilibrar el conjunto de datos. Esto es importante porque un conjunto de datos desigual puede perjudicar el rendimiento. Estrategias como la sub-muestreo de la clase mayoritaria y el uso de aumentación de datos en la clase minoritaria pueden ayudar. La aumentación de datos implica crear nuevas muestras cambiando ligeramente las existentes para aumentar el número de muestras de la clase minoritaria.

  3. Entrenamiento Multitarea: El paso final implica entrenar al modelo en la tarea original y en la tarea de calibración simultáneamente. Este enfoque ayuda al modelo a aprender a dar mejores puntuaciones de confianza mientras mantiene su rendimiento en la tarea principal.

Experimentos Piloto

Antes de implementar LM-TOAST por completo, se realizaron una serie de experimentos piloto para probar su efectividad. Estos experimentos buscaban entender la influencia de diferentes factores en la tarea de calibración, como el número de muestras de entrenamiento, el desequilibrio de datos y las características utilizadas en el modelo.

Número de Muestras de Entrenamiento

Los resultados mostraron que tener más muestras de entrenamiento generalmente conduce a un mejor rendimiento en la tarea de calibración. Incluso al probar con datos nuevos y no vistos, aumentar el número de muestras para la calibración mejoró la capacidad del modelo para evaluar la confianza.

Desequilibrio de Datos

Al analizar el desequilibrio de datos, los experimentos mostraron que tener un número igual de muestras para las predicciones correctas e incorrectas en el conjunto de datos de calibración optimizaba el rendimiento. Si el conjunto de datos se inclinaba demasiado hacia una clase, esto impactaba negativamente la capacidad de calibración del modelo.

Características de Entrada

El modelo también se probó usando diferentes características de entrada. Se consideraron dos características principales: la muestra original y la predicción del modelo. Si bien ambas características contribuían a las predicciones, la muestra original proporcionaba información más útil para la estimación de confianza.

Resultados Experimentales

La efectividad de LM-TOAST se probó en diversas tareas, incluyendo análisis de sentimientos, detección de discurso de odio y inferencia de lenguaje natural. Estas pruebas midieron qué tan bien el modelo podía estimar su confianza en comparación con métodos tradicionales.

Rendimiento de Calibración

Los resultados indicaron que LM-TOAST logró un mejor rendimiento en la estimación de niveles de confianza en comparación con los métodos estándar. Se encontró que LM-TOAST permitió que el modelo asignara puntuaciones de confianza más bajas a las predicciones incorrectas, reduciendo así la tasa de falsos positivos.

Clasificación Selectiva

En la clasificación selectiva, el modelo puede decidir abstenerse de hacer una predicción si su confianza es demasiado baja. Los resultados mostraron que LM-TOAST mejoró significativamente el equilibrio entre riesgo y cobertura. Esto significa que cuando el modelo tenía mayor confianza, era más probable que hiciera predicciones precisas, mientras que las predicciones de baja confianza a menudo eran rechazadas.

Defensa Adversarial

Investigar la capacidad del modelo para detectar entradas adversariales-muestras diseñadas para engañar al modelo-reveló que LM-TOAST era efectivo en distinguir entre muestras benignas y adversariales. Esta capacidad es particularmente importante en aplicaciones relacionadas con la seguridad y puede ayudar a crear sistemas más robustos.

Cascada de Modelos

El enfoque de cascada de modelos implica usar modelos más pequeños para predicciones iniciales y modelos más grandes y precisos cuando la confianza es más baja. Los resultados destacaron que LM-TOAST ayudó a mejorar la eficiencia y el rendimiento de este tipo de sistema, permitiendo un mejor uso de los recursos.

Enfoques Relacionados

Las técnicas de calibración generalmente se centran en ajustar las puntuaciones de confianza después de hacer predicciones. Algunos métodos incluyen el escalado de temperatura, que ajusta las puntuaciones después de la predicción basándose en datos retenidos, y el suavizado de etiquetas para evitar la sobreconfianza durante el entrenamiento. Los métodos tradicionales funcionan bien en visión por computadora, pero no han mostrado la misma efectividad con modelos de lenguaje.

Investigaciones recientes han buscado maneras de mejorar la estimación de confianza directamente a través de la recolección de datos y métodos de entrenamiento. LM-TOAST se basa en estas ideas, pero se centra en escenarios prácticos donde hay datos de entrenamiento limitados disponibles.

Limitaciones y Trabajo Futuro

Aunque LM-TOAST mejora el rendimiento de los PLMs, tiene limitaciones, especialmente en escenarios donde solo hay unas pocas muestras anotadas disponibles inicialmente. En estos casos, las puntuaciones de confianza tradicionales podrían seguir proporcionando mejores resultados para encontrar muestras informativas. Explorar el potencial de LM-TOAST para trabajar en escenarios de pocos disparos podría llevar a aplicaciones aún más amplias.

Conclusión

El método LM-TOAST ofrece una nueva manera de mejorar los modelos de lenguaje preentrenados al mejorar cómo evalúan su confianza en las predicciones. Este enfoque aborda de manera efectiva los desafíos de muestras de entrenamiento limitadas, desequilibrio de datos y desplazamientos de distribución. Al hacer un mejor uso de los datos disponibles, LM-TOAST ayuda a asegurar que los modelos de lenguaje proporcionen predicciones fiables y dignas de confianza, especialmente en situaciones críticas donde la precisión es lo más importante.

Fuente original

Título: Making Pre-trained Language Models both Task-solvers and Self-calibrators

Resumen: Pre-trained language models (PLMs) serve as backbones for various real-world systems. For high-stake applications, it's equally essential to have reasonable confidence estimations in predictions. While the vanilla confidence scores of PLMs can already be effectively utilized, PLMs consistently become overconfident in their wrong predictions, which is not desirable in practice. Previous work shows that introducing an extra calibration task can mitigate this issue. The basic idea involves acquiring additional data to train models in predicting the confidence of their initial predictions. However, it only demonstrates the feasibility of this kind of method, assuming that there are abundant extra available samples for the introduced calibration task. In this work, we consider the practical scenario that we need to effectively utilize training samples to make PLMs both task-solvers and self-calibrators. Three challenges are presented, including limited training samples, data imbalance, and distribution shifts. We first conduct pilot experiments to quantify various decisive factors in the calibration task. Based on the empirical analysis results, we propose a training algorithm LM-TOAST to tackle the challenges. Experimental results show that LM-TOAST can effectively utilize the training data to make PLMs have reasonable confidence estimations while maintaining the original task performance. Further, we consider three downstream applications, namely selective classification, adversarial defense, and model cascading, to show the practical usefulness of LM-TOAST. The code will be made public at \url{https://github.com/Yangyi-Chen/LM-TOAST}.

Autores: Yangyi Chen, Xingyao Wang, Heng Ji

Última actualización: 2023-07-20 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.11316

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.11316

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares