Dinámicas Inestables en Fluidos Impulsados Químicamente
Explorando los comportamientos únicos de los fluidos influenciados por reacciones químicas continuas.
― 5 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué son los fluidos impulsados químicamente?
- Separación de fases en fluidos impulsados químicamente
- Importancia de las propiedades interfaciales
- Estudiando cambios en la tensión interfacial
- Nucleación y rugosidad en gotitas
- El papel de las reacciones químicas
- Marcos teóricos empleados
- Ejemplos prácticos en células vivas
- Midiendo la tensión interfacial
- Consideraciones experimentales
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los fluidos impulsados químicamente son mezclas que pueden separarse en diferentes fases, creando pequeñas gotitas. Estas gotitas pueden mostrar comportamientos que no se ven en condiciones estables, conocidas como equilibrio. Este artículo se adentrará en cómo las Reacciones Químicas dentro de estos fluidos afectan sus propiedades, especialmente en el límite donde se encuentran las diferentes fases.
¿Qué son los fluidos impulsados químicamente?
Los fluidos impulsados químicamente son especiales porque dependen de un suministro constante de una sustancia química que alimenta las reacciones dentro de ellos. Este suministro constante evita que el fluido se estabilice en un estado de equilibrio. Uno de los fenómenos fascinantes que ocurren en estos fluidos se llama estado estacionario fuera de equilibrio (NESS). Esto pasa cuando el suministro constante de químicos mantiene el sistema en una especie de movimiento perpetuo, permitiendo que las reacciones ocurran continuamente sin alcanzar la estabilidad.
Separación de fases en fluidos impulsados químicamente
Estos fluidos pueden separarse en diferentes regiones, usualmente en fase líquida y fase vapor. La separación ocurre debido a las interacciones entre los componentes químicos, lo que puede llevar a la formación de gotitas. Estas gotitas pueden comportarse de manera diferente a lo que uno esperaría si los fluidos estuvieran en equilibrio. Por ejemplo, el proceso donde las gotitas crecen o disminuyen de tamaño puede ser más rápido o más lento en un fluido impulsado químicamente que en un fluido en equilibrio.
Importancia de las propiedades interfaciales
En los límites entre las diferentes fases-como entre el líquido y el vapor-hay propiedades que definen cómo estas fases interactúan entre sí. Esto se conoce como Tensión Interfacial. En fluidos estándar, esta tensión es constante y predecible. Sin embargo, en fluidos impulsados químicamente, esta tensión interfacial puede cambiar dependiendo de las tasas de las reacciones químicas que ocurren dentro de las gotitas.
Estudiando cambios en la tensión interfacial
Para investigar cómo cambia la tensión interfacial en fluidos impulsados químicamente, se utiliza un modelo minimalista. Este modelo se enfoca en cómo diferentes reacciones químicas pueden aumentar o disminuir la tensión interfacial, dependiendo de si las reacciones están ocurriendo más rápido o más lento en las gotitas en comparación con el fluido circundante.
Nucleación y rugosidad en gotitas
Cuando se forman gotitas, pasan por un proceso conocido como nucleación. Aquí es donde pequeños grupos de la nueva fase aparecen y luego crecen. La rugosidad, o irregularidad, de la interfaz donde el líquido se encuentra con el vapor también puede darnos información sobre la tensión interfacial. Estudiando tanto cómo se forman las gotitas como la rugosidad de sus superficies, podemos inferir la tensión interfacial en condiciones fuera de equilibrio.
El papel de las reacciones químicas
Las reacciones químicas dentro de las gotitas juegan un papel crucial en definir las propiedades de estos fluidos. Si las reacciones ocurren más rápido en el interior de una gotita en comparación con el exterior, la tensión interfacial puede ser diferente de cuando las reacciones ocurren a una tasa uniforme en todo. Esta diferencia puede llevar a comportamientos más complejos, como que las gotitas puedan cambiar de forma o moverse bajo ciertas condiciones.
Marcos teóricos empleados
Para entender todas estas observaciones, se emplea un marco teórico basado en modelos efectivos de termodinámica. Estos modelos ayudan a predecir los comportamientos tanto de las propiedades a granel de la gotita como de sus características interfaciales. La idea es tratar cada fase como si estuviera en equilibrio, aunque no lo estén, para simplificar la comprensión de los comportamientos fuera de equilibrio observados.
Ejemplos prácticos en células vivas
En organismos vivos, estos tipos de fluidos impulsados químicamente se pueden encontrar en células donde las reacciones bioquímicas importantes a menudo están sucediendo continuamente. Las biomoléculas pueden sufrir modificaciones que afectan sus interacciones, llevando a la formación de varias estructuras que son esenciales para la función celular. Por lo tanto, entender cómo se comportan estos fluidos puede arrojar luz sobre procesos y funciones biológicas.
Midiendo la tensión interfacial
Para entender cómo se comporta la tensión interfacial en estos sistemas, se utilizan simulaciones numéricas. Estas simulaciones ayudan a ilustrar cómo la tensión interfacial depende de varios factores, incluidos las reacciones químicas impulsoras y el estado general del sistema.
Consideraciones experimentales
Estudiar estos fluidos no es solo un ejercicio teórico, ya que tiene implicaciones prácticas. Las técnicas utilizadas para medir la tensión interfacial y los comportamientos de las gotitas se pueden aplicar a sistemas del mundo real, incluidos los procesos industriales y los sistemas biológicos. Esto abre caminos para un mejor control y comprensión de las propiedades de los materiales en diversas aplicaciones.
Conclusión
En resumen, los fluidos impulsados químicamente exhiben propiedades únicas que no se ven en sistemas estables. Al entender la interacción entre las reacciones químicas, la formación de gotitas y las propiedades interfaciales, podemos obtener información sobre tanto la ciencia fundamental como las aplicaciones prácticas en varios campos. La investigación futura tiene el potencial de explorar más a fondo estos sistemas fuera de equilibrio y sus implicaciones para la tecnología y la biología.
Título: Nonequilibrium interfacial properties of chemically driven fluids
Resumen: Chemically driven fluids can demix to form condensed droplets that exhibit phase behaviors not observed at equilibrium. In particular, nonequilibrium interfacial properties can emerge when the chemical reactions are driven differentially between the interior and exterior of the phase-separated droplets. Here, we use a minimal model to study changes in the interfacial tension between coexisting phases away from equilibrium. Simulations of both droplet nucleation and interface roughness indicate that the nonequilibrium interfacial tension can either be increased or decreased relative to its equilibrium value, depending on whether the driven chemical reactions are accelerated or decelerated within the droplets. Finally, we show that these observations can be understood using a predictive theory based on an effective thermodynamic equilibrium.
Autores: Yongick Cho, William M. Jacobs
Última actualización: 2023-09-06 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.00579
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.00579
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://doi.org/
- https://doi.org/10.1088/1361-6633/ab052b
- https://doi.org/10.1016/j.cocis.2022.101606
- https://doi.org/10.15252/embj.201696394
- https://doi.org/10.1126/science.aax4240
- https://doi.org/10.1016/j.ceb.2020.12.007
- https://doi.org/10.1088/1361-6633/aaa61e
- https://doi.org/10.1103/PhysRevE.92.012317
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.120.078102
- https://doi.org/10.1098/rsif.2021.0255
- https://doi.org/10.1002/syst.202000034
- https://doi.org/10.1038/nphys3984
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.130.128401
- https://doi.org/10.1021/jacs.2c06265
- https://doi.org/10.1002/anie.202211905
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.130.128203
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.130.098203
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.130.248201
- https://doi.org/10.1016/j.molcel.2015.01.013
- https://doi.org/10.1016/j.tcb.2019.10.006
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.130.187102
- https://doi.org/10.1016/j.ceb.2020.12.012
- https://doi.org/10.1021/acs.jpcb.0c11606
- https://doi.org/10.1088/0034-4885/75/12/126001
- https://doi.org/10.1016/j.physa.2014.04.035
- https://doi.org/10.1103/PhysRevE.52.602
- https://doi.org/10.1146/annurev.physchem.58.032806.104637
- https://doi.org/10.1038/nphys3377
- https://doi.org/10.1073/pnas.2219900120
- https://doi.org/10.1063/1.2784118
- https://doi.org/10.1088/0953-8984/4/12/008
- https://doi.org/10.1063/1.2901172
- https://doi.org/10.1103/PhysRevE.54.R2212
- https://doi.org/10.1088/0953-8984/4/38/001
- https://doi.org/10.1103/PhysRevE.81.030601
- https://doi.org/10.1088/0953-8984/21/46/463102
- https://doi.org/10.1063/1.3459058
- https://doi.org/10.1063/1.1630572
- https://doi.org/DOI
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.121.148101
- https://doi.org/10.1073/pnas.2001654117
- https://doi.org/10.1021/jacs.1c01148
- https://doi.org/10.1038/s41467-021-24111-x
- https://doi.org/10.1063/1.479985