Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones# Aprendizaje automático

Desafíos en los Modelos de Reconocimiento de Objetos

Examinando la brecha entre el rendimiento del modelo y las condiciones del mundo real.

― 5 minilectura


Problemas de rendimientoProblemas de rendimientode modelos de IA en elmundo realreal.laboratorios pero fallan en la vidaLos modelos son geniales en los
Tabla de contenidos

Durante muchos años, los investigadores han estado analizando qué tan bien pueden las máquinas reconocer objetos en imágenes. Una forma popular de medir esto es usando el conjunto de datos de ImageNet, que contiene una gran colección de imágenes etiquetadas. Aunque se ha avanzado, aún quedan preguntas sobre qué tan bien funcionan estos modelos en la vida real, fuera de entornos controlados.

El Problema con las Medidas Actuales

Mucho de lo que se ha probado hasta ahora depende de estándares que no siempre reflejan las condiciones del mundo real. Estos estándares suelen enfocarse en pequeños cambios en las imágenes, como añadir ruido o alterar colores, que tal vez no representen la verdadera diversidad que vemos en la vida cotidiana. Esto significa que incluso los mejores modelos pueden tener problemas cuando se enfrentan a situaciones nuevas y reales.

Ir Más Allá de los Estándares Tradicionales

Los investigadores han propuesto ver cómo funcionan los modelos en diferentes regiones geográficas. Este enfoque podría dar una mejor idea del rendimiento en el mundo real. Al estudiar los objetos que se encuentran en hogares de todo el mundo, podemos ver qué tan bien se adaptan los modelos a diferentes entornos y situaciones.

Hallazgos Clave

Durante una evaluación exhaustiva de casi 100 modelos de visión de 16 diseños diferentes, los investigadores encontraron resultados sorprendentes. Primero, hubo una brecha significativa en cuánto rendían los modelos en los estándares en comparación con los entornos reales. Los avances en los estándares de ImageNet llevaron a mejoras que fueron 2.5 veces mayores que las vistas en entornos Geográficos.

Además, a medida que los modelos mejoraban en promedio en los estándares, a menudo lo hacían peor en diferentes regiones. Específicamente, la diferencia en rendimiento entre los modelos que lo hacían bien y los que tenían problemas aumentaba significativamente.

Disparidades Geográficas en el Rendimiento

Todos los modelos mostraron diferencias considerables en su rendimiento a través de diferentes áreas. Por ejemplo, uno de los mejores modelos tenía una brecha de precisión del 17% entre las regiones con mejor y peor rendimiento. Esto resalta que la precisión promedio no es suficiente para medir la verdadera efectividad de un modelo.

Para abordar la creciente disparidad, los investigadores analizaron cómo la mejora en los estándares afectaba el rendimiento en diferentes regiones. Contrario a lo que uno podría esperar, mejorar las puntuaciones en los estándares no ayudó a reducir las disparidades geográficas; de hecho, a menudo las empeoró.

El Impacto de la Escalabilidad y las Intervenciones

Hay muchas estrategias para mejorar el rendimiento del modelo, como escalar el tamaño de los datos y la complejidad del modelo. Sin embargo, el estudio indicó que simplemente hacer los modelos más grandes o entrenarlos con más datos no llevó a un mejor rendimiento en diferentes regiones. De hecho, estas tácticas a veces mostraron un efecto contrario, empeorando las disparidades existentes.

También se evaluaron varias técnicas comunes destinadas a mejorar la robustez del modelo. Estas incluían enfoques como la augmentación de datos y varios ajustes de entrenamiento. Aunque algunas intervenciones mostraron ligeras mejoras, a menudo eran inconsistentes y no suficientes para cerrar la brecha de rendimiento entre las regiones.

El Papel de los Datos Curados

Una dirección prometedora para mejorar la generalización en el mundo real es la cuidadosa curaduría de datos. Al enfocarse en conjuntos de datos balanceados y representativos, los investigadores encontraron que el rendimiento del modelo mejoraba significativamente. Por ejemplo, un enfoque específico donde solo la última capa de un modelo fue reentrenada con datos representativos mostró resultados alentadores.

Un modelo, llamado DINOv2, logró una mínima disparidad en rendimiento a través de diferentes regiones a pesar de ser más pequeño que otros. Esto sugiere que la calidad de los datos de entrenamiento puede ser un factor crítico en qué tan bien funcionan los modelos en condiciones variadas.

Conclusión

En resumen, aunque se han logrado avances considerables en modelos de reconocimiento de objetos, aún hay una brecha significativa en cómo funcionan estos modelos en escenarios del mundo real. Los estándares actuales no capturan adecuadamente las sutilezas de las situaciones en la vida real, especialmente en diferentes regiones.

Al adoptar una nueva perspectiva que incluya el rendimiento geográfico y al enfocarse en datos curados y representativos, los investigadores pueden trabajar para crear modelos que funcionen mejor en el mundo real. Este cambio de enfoque es esencial para futuros desarrollos en aprendizaje automático y visión por computadora.

A medida que el campo avanza, será crucial enfatizar estándares realistas que realmente reflejen los desafíos a los que nos enfrentamos en la vida cotidiana. La esperanza es que al explorar estas nuevas avenidas, los investigadores puedan lograr mejoras en la generalización en el mundo real, llevando a sistemas de IA mejores y más confiables.

Fuente original

Título: Does Progress On Object Recognition Benchmarks Improve Real-World Generalization?

Resumen: For more than a decade, researchers have measured progress in object recognition on ImageNet-based generalization benchmarks such as ImageNet-A, -C, and -R. Recent advances in foundation models, trained on orders of magnitude more data, have begun to saturate these standard benchmarks, but remain brittle in practice. This suggests standard benchmarks, which tend to focus on predefined or synthetic changes, may not be sufficient for measuring real world generalization. Consequently, we propose studying generalization across geography as a more realistic measure of progress using two datasets of objects from households across the globe. We conduct an extensive empirical evaluation of progress across nearly 100 vision models up to most recent foundation models. We first identify a progress gap between standard benchmarks and real-world, geographical shifts: progress on ImageNet results in up to 2.5x more progress on standard generalization benchmarks than real-world distribution shifts. Second, we study model generalization across geographies by measuring the disparities in performance across regions, a more fine-grained measure of real world generalization. We observe all models have large geographic disparities, even foundation CLIP models, with differences of 7-20% in accuracy between regions. Counter to modern intuition, we discover progress on standard benchmarks fails to improve geographic disparities and often exacerbates them: geographic disparities between the least performant models and today's best models have more than tripled. Our results suggest scaling alone is insufficient for consistent robustness to real-world distribution shifts. Finally, we highlight in early experiments how simple last layer retraining on more representative, curated data can complement scaling as a promising direction of future work, reducing geographic disparity on both benchmarks by over two-thirds.

Autores: Megan Richards, Polina Kirichenko, Diane Bouchacourt, Mark Ibrahim

Última actualización: 2023-07-24 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.13136

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.13136

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares