Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Miedo al COVID-19 entre el personal militar en Perú

Un estudio revela los desafíos de salud mental que enfrenta el personal militar por los miedos al COVID-19.

― 8 minilectura


Miedo al COVID-19 en elMiedo al COVID-19 en elejércitodurante la pandemia.de los militares se vio afectadaUn estudio muestra que la salud mental
Tabla de contenidos

Desde que comenzó el COVID-19, ha sido una amenaza tanto para la salud física como mental. La pandemia ha afectado a la gente no solo en su salud, sino también social y económicamente. Esto ha levantado preocupaciones sobre la seguridad y el bienestar entre muchas personas. El Miedo al Covid-19 es significativo, y los estudios muestran que una gran parte de la gente teme enfermarse o contagiar a sus seres queridos.

Diferentes poblaciones han reportado niveles variados de miedo en torno al COVID-19. Por ejemplo, un estudio entre policías en Perú reveló un alto nivel de miedo, con alrededor del 42.5% expresando preocupación por el virus. En promedio, los niveles de miedo en América Latina fueron más bajos en comparación con otras regiones. En general, se ha estudiado más a los trabajadores de la salud respecto a su miedo al COVID-19, mientras que al personal militar se le ha examinado menos, a pesar de su papel en la gestión de la crisis de salud durante la pandemia.

El Papel del Personal Militar

Los miembros del ejército han sido clave en la lucha contra el COVID-19. Han establecido hospitales temporales, aplicado medidas de seguridad y brindado apoyo en momentos difíciles. Este entorno laboral exigente puede generar altos niveles de estrés y poner en riesgo su salud mental y física. Los estudios muestran que una parte significativa de los militares siente la necesidad de ayuda psicológica para enfrentar la pandemia.

La investigación ha identificado varios factores relacionados con el miedo al COVID-19, incluyendo edad, género, historial de salud mental y elecciones de estilo de vida como fumar o beber alcohol. Sin embargo, los estudios anteriores a menudo no validaron las herramientas usadas para medir el miedo, ni consideraron otros aspectos importantes como Trastornos Alimentarios o creencias religiosas.

Propósito del Estudio

Este estudio tiene como objetivo agregar más conocimiento sobre el miedo al COVID-19 entre el personal militar en Perú. Se investigará cómo la pandemia ha afectado su salud mental e identificará factores que muestran una mayor prevalencia de miedo. Esta información puede ayudar a crear mejores programas de apoyo psicológico para quienes están en el ejército.

Métodos del Estudio

El estudio utilizó un diseño transversal, lo que significa que se examinaron datos de un tiempo específico en lugar de seguir cambios a lo largo del tiempo. El enfoque estuvo en el personal militar en Lambayeque, Perú, que estaba en la primera línea de gestión del COVID-19. Se incluyó una muestra de 525 miembros militares, asegurando que hubieran estado trabajando al menos un mes cuando se realizó la encuesta.

Antes de llevar a cabo las entrevistas, se obtuvo permiso de las autoridades militares. La información se recopiló utilizando un cuestionario en línea mientras se seguían las pautas de seguridad, como usar mascarillas y mantener espacios bien ventilados. La recolección de datos se llevó a cabo del 2 al 9 de noviembre de 2021.

Medición del Miedo al COVID-19

El enfoque principal fue medir el miedo al COVID-19 utilizando una escala diseñada para este propósito. La escala tenía siete preguntas y era confiable para evaluar el miedo entre varias poblaciones. Un puntaje por encima de cierto número indicaba un mayor nivel de miedo.

También se evaluaron diferentes factores que podrían influir en el miedo, incluyendo:

  1. Inseguridad Alimentaria: Se examinó si los miembros militares tenían acceso confiable a alimentos.
  2. Actividad Física: Se analizó su nivel de actividad física en la última semana.
  3. Trastornos Alimentarios: Se evaluó si tenían problemas con los comportamientos alimentarios.
  4. Resiliencia: Una medida de cuán bien enfrentan el estrés y los desafíos.

Además, se consideraron factores sociodemográficos como edad, género, estado civil e historial de salud personal.

Resultados

El estudio encontró que alrededor del 19.2% del personal militar reportó miedo al COVID-19. Más específicamente:

  • 10.7% expresó miedo a perder la vida debido al virus.
  • 10.1% se sintió incómodo solo al pensar en el COVID-19.
  • 9.1% reportó sentir miedo intenso.

Casi la mitad de los participantes enfrentó inseguridad alimentaria, mientras que muchos mostraron un alto nivel de resiliencia.

Factores Clave que Influyen en el Miedo

La investigación reveló que las personas con un bajo nivel de resiliencia eran más propensas a temer al virus. De igual manera, quienes tenían trastornos alimentarios experimentaron niveles más altos de miedo en comparación con aquellos que no.

La edad jugó un papel crítico; a medida que aumentaba la edad, también lo hacía el miedo al COVID-19. Ser religioso también aumentaba la prevalencia del miedo. Por el contrario, tener sobrepeso y un alto nivel de resiliencia estaban asociados con niveles más bajos de miedo.

Discusión

Los hallazgos sugieren que casi uno de cada cinco miembros militares sentía miedo relacionado con el COVID-19, lo cual es más bajo que lo que han encontrado estudios en otros grupos demográficos. El nivel de miedo reportado podría estar influenciado por cuándo se realizó el estudio, ya que estudios anteriores ocurrieron durante picos de infección y ansiedad.

Resiliencia y Su Impacto

Las personas con mayor resiliencia obtuvieron puntajes más bajos en la escala de miedo. Esto es consistente con otros estudios, indicando que las personas que pueden lidiar mejor con el estrés son menos propensas a temer al COVID-19. El entrenamiento militar puede contribuir a esta resiliencia, ya que a menudo fomenta la fortaleza emocional.

Otros Factores Influyentes

La edad avanzada se correlacionó con un aumento del miedo al virus. Las personas en grupos de edad mayores pueden percibir un mayor riesgo debido a la severidad de la enfermedad que podrían enfrentar. Sin embargo, hubo hallazgos mixtos de estudios en diferentes países respecto a la edad y el miedo.

La religiosidad mostró una relación compleja con el miedo. Mientras que algunos estudios encontraron que las personas religiosas sentían menos miedo, este estudio mostró que ser religioso aumentaba los niveles de miedo. Los roles ocupados y aislados de los miembros militares podrían limitar su apoyo comunitario, aumentando su ansiedad.

Curiosamente, tener sobrepeso parecía reducir el miedo, aunque este hallazgo contradice muchos estudios que vinculan el mayor peso con mayores riesgos de salud. Las percepciones culturales pueden jugar un papel en cómo se ve el peso en relación con la protección contra situaciones adversas.

Tener un familiar con historial de salud mental también aumentó significativamente los niveles de miedo. Esto podría deberse a la carga emocional que conlleva apoyar a seres queridos que enfrentan desafíos de salud mental.

Finalmente, los trastornos alimentarios tenían una fuerte asociación con un miedo elevado. Esto coincide con otros estudios que encontraron que el estrés y el autoaislamiento durante la pandemia exacerbaron los trastornos alimentarios.

Implicaciones para la Salud Mental

El estudio subraya la necesidad de estrategias de salud mental para el personal militar que enfrenta el impacto psicológico del COVID-19. Estas personas enfrentan desafíos únicos, requiriendo apoyo específico.

Medidas como mejorar los recursos de salud mental comunitarios podrían ser vitales para abordar las necesidades del personal militar. Se necesita una evaluación continua y atención para prevenir daños psicológicos a largo plazo.

Limitaciones y Fortalezas

Si bien la investigación proporciona valiosas ideas, tiene limitaciones. El diseño transversal no establece relaciones de causa y efecto. La muestra se tomó de un departamento, lo que puede no representar completamente a la población militar en general.

Sin embargo, el tamaño grande de la muestra y las herramientas validadas utilizadas en el estudio añaden fortaleza a los hallazgos. Al considerar variables como creencias religiosas, trastornos alimentarios e historial de salud mental familiar, esta investigación amplía la comprensión del miedo al COVID-19 en contextos militares.

Conclusión

En resumen, dos de cada diez miembros militares reportaron sentir miedo relacionado con el COVID-19. Identificar factores asociados con este miedo, incluyendo edad, creencias religiosas, problemas de salud mental en la familia y trastornos alimentarios, puede guiar el desarrollo de políticas y intervenciones de salud mental. Prestar atención a estas áreas es crucial para apoyar al personal militar en tiempos tan difíciles, fomentando la resiliencia y reduciendo el miedo.

Fuente original

Título: Prevalence and factors associated with fear of COVID-19 in military personnel during the second epidemic wave in Peru

Resumen: There is few research in military members that provided protection and security during the COVID-19 crisis. We aimed to determine the prevalence and factors associated with fear of COVID-19 in military members. A cross-sectional study was conducted between November 02 and 09, 2021, during the second wave of the COVID-19 pandemic in the region of Lambayeque, Peru. The outcome was fear of COVID-19, measured with the Fear of COVID-19 Scale. The association with resilience (abbreviated CD-RISC), food insecurity (HFIAS), physical activity (IPAQ-S), eating disorder (EAT-26), and other socio-labor variables were assessed. Of 525 participants, the median age was 22, 95.8% were male, and 19.2% experienced fear of COVID-19. A higher prevalence of fear of COVID-19 was associated with age (PR=1.03; 95% CI: 1.01-1.06), religion (PP=2.05; 95% CI: 1.04-4.05), eating disorder (PR=2.95; 95% CI: 1.99-4.36), and having a relative with mental disorder (PR=2.13; 95% CI: 1.09-4.17). Overweight (PR=0.58; 95% IC: 0.37-0.90) and a high level of resilience (PR=0.63; 95% IC: 0.43-0.93) were associated with a lower prevalence of fear of COVID-19. Two out of ten military personnel were afraid of COVID-19. We recommend special attention to the factors associated with the development of suicide risk in military personnel.

Autores: Virgilio E. Failoc-Rojas, D. Valladares-Garrido, H. Dominguez-Troncos, C. K. Picon-Reategui, C. Valdiviezo-Morales, V. J. Vera-Ponce, C. J. Pereira-Victorio, D. A. Leon - Figueroa, M. J. Valladares-Garrido

Última actualización: 2023-10-03 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.03.23296474

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.03.23296474.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares