Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Laboral y Medioambiental

Crisis de Calidad del Aire: El Impacto del Dióxido de Nitrógeno en América Latina

La contaminación por dióxido de nitrógeno representa serios riesgos para la salud en las ciudades de América Latina.

― 6 minilectura


Crisis de Dióxido deCrisis de Dióxido deNitrógeno en las Ciudadessalud urbana en toda América Latina.La contaminación por NO2 amenaza la
Tabla de contenidos

El Dióxido de nitrógeno (NO2) es un contaminante del aire común que se encuentra en áreas urbanas. Principalmente proviene de la quema de combustibles fósiles, que se hace de varias maneras, como a través de los gases de escape de vehículos, procesos industriales y la cocina y calefacción en casa. El NO2 puede transformarse en diferentes formas químicas en la atmósfera y juega un papel en la creación de ozono a nivel del suelo, que es perjudicial para la salud. Debido a lo rápido que puede cambiar el NO2 y su presencia variable en diferentes lugares, sus niveles pueden diferir mucho dentro de las ciudades. Esta variabilidad a menudo está relacionada con factores sociales, lo que lleva a diferencias en la exposición al NO2 entre diferentes grupos de personas que viven en la misma ciudad.

Riesgos para la salud asociados al NO2

La investigación sobre los efectos en la salud del NO2 ha enfrentado desafíos, principalmente porque a menudo se encuentra junto con otros contaminantes. Muchos estudios han utilizado el NO2 como indicador de la contaminación relacionada con el Tráfico. Sin embargo, hay cada vez más pruebas de que el NO2 en sí mismo es un peligro independiente para la salud. La exposición al NO2 está relacionada con enfermedades respiratorias y puede aumentar el riesgo de muerte por todas las causas. Los niños, los ancianos y aquellos con condiciones respiratorias preexistentes son particularmente vulnerables a los efectos de la exposición al NO2. En 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) redujo el nivel seguro anual recomendado de NO2, señalando su impacto serio en la salud. Este cambio exige una atención más cercana a quién está expuesto a niveles dañinos de NO2 y cómo se pueden reducir esos niveles, especialmente en ciudades que aún dependen de combustibles fósiles.

Niveles de NO2 en América Latina

La investigación sobre los niveles de NO2 en América Latina es limitada, sobre todo en lo que respecta a cómo diferentes factores urbanos se relacionan con la exposición al NO2. A pesar de las altas tasas de urbanización en la región, con el 80% de la población viviendo en ciudades, no se sabe mucho sobre los niveles de NO2 o las diferencias dentro de las ciudades. Por ejemplo, estudios han mostrado que ciudades como Lima, Perú, y Bogotá, Colombia, tienen algunas de las tasas de asma más altas relacionadas con la exposición al NO2. De hecho, un estudio encontró que una parte significativa de los casos de asma en niños en estas ciudades se atribuye al NO2. A pesar de los riesgos para la salud, el monitoreo de los niveles de NO2 en América Latina es escaso. Sin embargo, los avances en tecnología satelital han facilitado la recopilación de datos sobre las concentraciones de NO2, abriendo nuevas vías para la investigación sobre la exposición de la población y las disparidades sociales en los niveles de NO2 en las ciudades.

Objetivos y Métodos del Estudio

Para llenar los vacíos sobre la exposición al NO2 en las ciudades latinoamericanas, se llevó a cabo un estudio para investigar cómo diferentes características urbanas se relacionan con los niveles de NO2 a nivel de vecindario. El estudio involucró 326 ciudades en ocho países de América Latina, utilizando datos recopilados de registros censales nacionales y observaciones satelitales para estimar los niveles anuales promedio de NO2 y explorar factores vinculados a las variaciones en la exposición.

Contexto del Estudio

Este estudio fue parte de un proyecto internacional que recopiló varios datos sobre características sociales, ambientales y de salud en ciudades latinoamericanas. Estas ciudades incluían una amplia gama de tamaños, desde pequeños pueblos hasta grandes áreas metropolitanas, lo que permitió un análisis completo de los entornos urbanos.

Recolección de Datos

Los investigadores recopilaron datos sobre los vecindarios, centrándose en varias características, como la densidad de población, los niveles de educación, los patrones de tráfico y los Espacios Verdes. También estimaron los niveles de NO2 utilizando datos satelitales para entender mejor la calidad del aire en los vecindarios urbanos. Este enfoque les permitió capturar una imagen detallada de cómo varía la exposición al NO2 de un vecindario a otro dentro de las ciudades.

Hallazgos sobre la Exposición al NO2

El estudio encontró que los niveles de NO2 en 47,187 vecindarios en 326 ciudades tenían estadísticas alarmantes. En promedio, los vecindarios tenían niveles de NO2 más altos que las pautas actualizadas recientemente de la OMS. Los datos indicaron que casi 200 millones de personas vivían en áreas donde los niveles de NO2 superaban estos límites seguros. Se encontraron diferencias significativas en los niveles de NO2 no solo entre ciudades, sino dentro de ellas, con los vecindarios más cercanos al centro de la ciudad y aquellos con menos áreas verdes enfrentando los niveles de NO2 más altos.

Tráfico y Densidad Urbana

En las ciudades estudiadas, una mayor densidad de población y un aumento en la congestión del tráfico estaban estrechamente ligados a niveles elevados de NO2. Esto sugiere que la planificación urbana y la gestión del tráfico podrían desempeñar roles esenciales en el manejo de la calidad del aire. Los vecindarios con menos vegetación también experimentaron concentraciones más altas de NO2, enfatizando la importancia de los espacios verdes en la planificación urbana.

Abordando la Crisis de Salud

Los hallazgos destacan la necesidad de entender la exposición a la contaminación entre las poblaciones urbanas, especialmente en regiones como América Latina. Los esfuerzos para mitigar los niveles de NO2 podrían incluir el aumento de espacios verdes en los vecindarios y abordar los problemas relacionados con los vehículos alimentados por combustibles fósiles, como fomentar el transporte público y apoyar los vehículos eléctricos.

Conclusión

El extenso examen del estudio sobre vecindarios en América Latina subraya la gravedad de la exposición al NO2 y sus impactos en la salud de millones de personas. Los resultados llaman a intervenciones específicas, incluyendo estrategias de planificación urbana que prioricen los espacios verdes e iniciativas para reducir la dependencia de combustibles fósiles. Al entender y abordar estos desafíos ambientales, es posible mejorar la calidad del aire y la salud general de las poblaciones urbanas en América Latina y más allá. La tarea que se avecina implica aprovechar los hallazgos para guiar cambios en políticas y acciones comunitarias que conduzcan a un aire más limpio y a vidas más saludables para los residentes de las áreas urbanas.

Fuente original

Título: Ambient nitrogen dioxide in 47,187 neighborhoods across 326 cities in eight Latin American countries: population exposures and associations with urban features

Resumen: BackgroundHealth research on ambient nitrogen dioxide (NO2) is sparse in Latin America, despite the high prevalence of NO2-associated respiratory diseases in the region. This study describes within-city distributions of ambient NO2 concentrations at high spatial resolution and urban characteristics associated with neighborhood ambient NO2 in 326 Latin American cities. MethodsWe aggregated estimates of annual surface NO2 at 1 km2 spatial resolution for 2019, population counts, and urban characteristics compiled by the SALURBAL project to the neighborhood level (i.e., census tracts). We described the percent of the urban population living with ambient NO2 levels exceeding WHO Air Quality Guidelines. We used multilevel models to describe associations of neighborhood ambient NO2 concentrations with population and urban characteristics at the neighborhood and city levels. FindingsWe examined 47,187 neighborhoods in 326 cities from eight Latin American countries. Of the {approx}236 million urban residents observed, 85% lived in neighborhoods with ambient annual NO2 above WHO guidelines. In adjusted models, higher neighborhood-level educational attainment, closer proximity to the city center, and lower neighborhood-level greenness were associated with higher ambient NO2. At the city level, higher vehicle congestion, population size, and population density were associated with higher ambient NO2. InterpretationAlmost nine out of every 10 residents of Latin American cities live with ambient NO2 concentrations above WHO guidelines. Increasing neighborhood greenness and reducing reliance on fossil fuel-powered vehicles warrant further attention as potential actionable urban environmental interventions to reduce population exposure to ambient NO2. FundingWellcome Trust, National Institutes of Health, Cotswold Foundation

Autores: Josiah L Kephart, N. Gouveia, D. A. Rodriguez, K. Indvik, T. Alfaro, J. J. Miranda, U. Bilal, A. V. Diez Roux

Última actualización: 2023-05-03 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.02.23289390

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.02.23289390.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares