Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Fenómenos Astrofísicos de Altas Energías

Swift J1910.2 0546: Un binario de rayos X con un agujero negro único

El análisis de Swift J1910.2 0546 revela información sobre el comportamiento de los agujeros negros.

― 6 minilectura


Swift J1910.2 0546: UnaSwift J1910.2 0546: UnaMirada a un BHXBpartir del estallido de Swift J1910.2comportamiento de los agujeros negros aNuevos descubrimientos sobre el
Tabla de contenidos

Swift J1910.2 0546 es un candidato a agujero negro en un sistema binario de rayos X (BHXB) que se descubrió durante una erupción en mayo de 2012. Esta erupción llamó la atención de los astrónomos por su comportamiento único y por la posibilidad de que sea uno de los BHXBs con el período orbital más corto conocido. Este artículo explora su comportamiento en detalle, enfocándose en los Datos Ópticos y ultravioleta (UV) recopilados durante esta erupción, junto con observaciones de rayos X.

Antecedentes

Los agujeros negros en sistemas binarios de rayos X son sistemas que consisten en un agujero negro y una estrella compañera. En estos sistemas, el agujero negro atrae material de la estrella compañera, creando un disco de acreción a su alrededor. Cuando el material cae en el agujero negro, libera energía en forma de rayos X, haciendo que estos sistemas brillen intensamente en luz de rayos X.

La mayoría de los BHXBs pasan mucho tiempo en un estado tranquilo, solo experimentando erupciones ocasionales cuando la cantidad de material que cae en el agujero negro aumenta significativamente. Durante estas erupciones, se pueden identificar diferentes estados basados en las emisiones de rayos X y ópticas. El estado duro presenta una señal de rayos X fuerte, mientras que el estado suave muestra una mezcla de emisiones de rayos X más suaves y térmicas.

Observaciones Durante la Erupción de 2012

Monitoreo de la Fuente

El monitoreo de Swift J1910.2 0546 comenzó poco después de su descubrimiento. Varios telescopios, incluyendo los Telescopios Faulkes y el Observatorio Las Cumbres, observaron la fuente usando diferentes filtros para capturar luz óptica. Las observaciones recopilaron datos durante muchos meses, permitiendo un estudio exhaustivo de la erupción.

Datos Ópticos

Durante este monitoreo, se tomaron numerosas imágenes en diferentes bandas ópticas. Los datos se usaron para rastrear cambios en el brillo y color a medida que la fuente cambiaba entre diferentes estados. Los datos ópticos mostraron una variabilidad significativa, especialmente durante la transición al estado duro.

El brillo óptico aumentó de manera dramática cuando la fuente se trasladó a un estado duro, indicando que nuevos procesos estaban en juego, como la formación de chorros-corrientes estrechas de material expulsadas del agujero negro.

Datos de rayos X

Se realizaron observaciones de rayos X de Swift J1910.2 0546 junto con el monitoreo óptico. Estas observaciones proporcionaron información crucial sobre el comportamiento de la fuente durante la erupción. Los datos de rayos X mostraron que la fuente transitó a través de varios estados, siguiendo un patrón típico de los BHXBs.

El brillo de rayos X aumentó rápidamente durante la erupción y luego comenzó a disminuir lentamente con resurgimientos ocasionales. Este comportamiento sugirió un vínculo entre las emisiones de rayos X y los cambios ópticos observados.

Datos Ultravioletas

Además de los datos ópticos y de rayos X, también se realizaron observaciones UV. Las curvas de luz UV revelaron información importante sobre el comportamiento de la fuente durante la erupción. Notablemente, la luz UV mostró cambios que ocurrieron poco después de las caídas ópticas.

Eventos de Caída

Una característica notable observada durante la erupción fue una caída significativa en el brillo óptico alrededor de 90 días después de que comenzó la erupción. Esta caída se observó antes de caídas similares en las emisiones UV y de rayos X, lo que indica que los comportamientos en estos diferentes longitudes de onda estaban conectados.

El momento de estas caídas sugirió que estaban relacionadas con el movimiento de masa a través del disco de acreción, que afectaba la emisión en diferentes longitudes de onda. Este hallazgo destacó las complejas interacciones dentro del sistema.

Estados Espectrales y Evolución

Diagrama de Dureza-Intensidad

Los astrónomos estudiaron los cambios en las emisiones de rayos X a través de un diagrama de dureza-intensidad (HID). El HID reveló los diferentes estados espectrales de Swift J1910.2 0546 durante la erupción. Típicamente, los BHXBs siguen un patrón de bucle en este diagrama mientras transitan entre estados, pero Swift J1910.2 0546 mostró un bucle en sentido horario único, indicando transiciones de estado inusuales.

Los hallazgos sugirieron que los cambios en las emisiones ópticas y de rayos X estaban estrechamente ligados a la dinámica dentro del disco de acreción.

Períodos de Modulación

Observaciones Ópticas de Alta Cadencia

Durante la erupción, se realizaron observaciones ópticas de alta resolución en épocas específicas para detectar cualquier comportamiento periódico. El análisis reveló una modulación periódica en la luz óptica, que podría indicar el período orbital del sistema.

El período detectado sugiere que Swift J1910.2 0546 podría tener un período orbital de menos de 7.4 horas. Si este período se debe a modulación de superhump, el período orbital podría ser aún más corto, entre 2.25 y 2.47 horas.

Distancia a la Fuente

Determinar la distancia a Swift J1910.2 0546 es esencial para entender sus propiedades y comportamientos. Usando varios métodos, como el análisis de luminosidades de transición y comparando la correlación óptica/rayos X con otros sistemas similares, los astrónomos estiman que la distancia está entre 4.5 y 20.8 kiloparsecs (kpc).

Conclusiones

A lo largo de la erupción de 2012 de Swift J1910.2 0546, un análisis detallado de datos ópticos, de rayos X y UV reveló el comportamiento complejo de la fuente. Los cambios significativos en brillo y color, junto con el tiempo único de las caídas en la emisión, permitieron obtener nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de los sistemas de agujeros negros.

Este estudio contribuye a la comprensión de los BHXBs, particularmente en cómo transitan entre estados y exhiben variabilidad en diferentes longitudes de onda. Las implicaciones para la distancia y los períodos orbitales de Swift J1910.2 0546 son especialmente notables, sugiriendo que podría tener el récord del período orbital más corto entre los BHXBs conocidos.

Al continuar monitoreando Swift J1910.2 0546 y sistemas similares, los astrónomos pueden mejorar su comprensión de los agujeros negros, su formación y los procesos que rigen su comportamiento en sistemas binarios.

Fuente original

Título: Clockwise evolution in the hardness-intensity diagram of the black hole X-ray binary Swift J1910.2-0546

Resumen: We present a detailed study of optical data from the 2012 outburst of the candidate black hole X-ray binary Swift J1910.2-0546 using the Faulkes Telescope and Las Cumbres Observatory (LCO). We analyse the peculiar spectral state changes of Swift J1910.2-0546 in different energy bands, and characterise how the optical and UV emission correlates with the unusual spectral state evolution. Using various diagnostic tools like the optical/X-ray correlation and spectral energy distributions, we disentangle the different emission processes contributing towards the optical flux of the system. When Swift J1910.2-0546 transitions to the pure hard state, we find significant optical brightening of the source along with a dramatic change in the optical colour due to the onset of a jet during the spectral state transition. For the rest of the spectral states, the optical/UV emission is mostly dominated by an X-ray irradiated disk. From our high cadence optical study, we have discovered a putative modulation. Assuming that this modulation arises from a superhump, we suggest Swift J1910.2-0546 to have an orbital period of 2.25-2.47 hr, which would make it the shortest orbital period black hole X-ray binary known to date. Finally, from the state transition luminosity of the source, we find that the distance to the source is likely to be ~4.5-20.8 kpc, which is also supported by the comparative position of the source in the global optical/X-ray correlation of a large sample of black hole and neutron star X-ray binaries.

Autores: Payaswini Saikia, David M. Russell, Saarah F. Pirbhoy, M. C. Baglio, M. Bramich, Kevin Alabarta, Fraser Lewis, Phil Charles

Última actualización: 2023-07-17 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.08407

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.08407

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares