Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Enfermedades Infecciosas (excepto VIH/SIDA)

Amenaza creciente de Klebsiella pneumoniae en África

La mortalidad infantil aumenta por infecciones resistentes de Klebsiella pneumoniae.

― 6 minilectura


Klebsiella Amenaza VidasKlebsiella Amenaza Vidasde Recién Nacidospara los recién nacidos.resistentes representan graves riesgosLas infecciones por bacterias
Tabla de contenidos

La mortalidad infantil, especialmente en los menores de cinco años, es un problema significativo en muchos países de ingresos bajos y medianos. Una de las principales causas de estas muertes proviene de infecciones, incluyendo una causada por una bacteria llamada Klebsiella Pneumoniae (Kpn). En el pasado, las infecciones por Kpn a menudo se podían tratar con ciertos antibióticos, pero en los últimos años, esto ha cambiado ya que la bacteria se ha vuelto resistente a estos medicamentos. Esta resistencia se debe en gran parte a que la bacteria ha adquirido enzimas específicas que hacen que sea más difícil de tratar. El aumento de estas cepas resistentes, especialmente en partes de África, significa que muchas infecciones ahora son difíciles de manejar. Esto presenta serios desafíos para tratar a grupos vulnerables, especialmente a los Recién nacidos.

Antecedentes sobre Klebsiella pneumoniae

Klebsiella pneumoniae es un tipo de bacteria que puede causar infecciones graves, especialmente en hospitales. Forma parte de un grupo más grande de bacterias llamado Enterobacterales. Estas bacterias pueden alternar entre ser inofensivas y causar enfermedades, dependiendo de la situación. La población de Kpn es compleja y varía según la región, lo que puede impactar las estrategias de tratamiento y Control de Infecciones. Entender cómo estas bacterias están cambiando con el tiempo es importante para que los proveedores de salud puedan desarrollar mejores formas de tratar infecciones y prevenir brotes.

Aumento en la Resistencia

En los últimos años, ha habido un aumento notable en los casos de Kpn que son resistentes a cefalosporinas de tercera generación (3GC), una clase de antibióticos que solían ser la primera línea de tratamiento. En algunas áreas de África, el porcentaje de bacterias Kpn que producen enzimas que las hacen resistentes a estos antibióticos ha saltado del 12% a más del 90%. Desafortunadamente, la opción de tratamiento restante, un tipo de antibiótico conocido como carbapenems, no está disponible fácilmente en muchas de estas regiones. Esta situación es aún más grave para los recién nacidos con infecciones, ya que requieren enfoques de tratamiento diferentes.

Recolección de Datos en el Hospital Central Queen Elizabeth

Para comprender mejor la situación, los investigadores estudiaron muestras de un hospital importante en Malawi, el Hospital Central Queen Elizabeth (QECH). Este hospital ha estado recopilando datos sobre infecciones durante muchos años. Los investigadores examinaron muestras de sangre tomadas de pacientes para identificar cuántos casos de Kpn estaban presentes y cómo estos casos estaban cambiando con el tiempo. Miraron de cerca las muestras desde 1996 hasta 2020, incluyendo las de recién nacidos, para identificar tendencias en resistencia e infecciones.

Cambios en las Tasas de Infección

A partir de los datos recolectados, los investigadores encontraron que el número de infecciones por Kpn se mantuvo estable desde 2000 hasta 2015. Sin embargo, a partir de 2016, hubo un aumento dramático en los casos de Kpn, particularmente entre los recién nacidos. Esto sugiere brotes potenciales dentro del hospital. Los investigadores notaron que el número de infecciones entre adultos no cambió tan drásticamente, y que estas infecciones no eran tan comunes en comparación con las de recién nacidos. La tasa aumentada de infecciones en recién nacidos sugiere una transmisión continua dentro del hospital.

Patrones de Resistencia Antimicrobiana

La resistencia antimicrobiana fue un foco crítico de este estudio. Los investigadores encontraron que muchas bacterias Kpn mostraban resistencia a los antibióticos que anteriormente habían sido efectivos. Específicamente, la resistencia a ceftriaxona, un tratamiento común, era generalizada y se atribuía principalmente a una enzima específica llamada blaCTX-M-15. Este aumento en las cepas resistentes era preocupante, sugiriendo un patrón que probablemente continuaría si no se abordaba.

Curiosamente, hubo cierta mejora en la susceptibilidad a cloramfenicol, otro antibiótico, que parecía ser más efectivo en los últimos años. Esta tendencia muestra que algunos tratamientos más antiguos aún podrían ser opciones viables.

Impactos en el Tratamiento

Con el aumento de la resistencia, las opciones de tratamiento para los pacientes, especialmente para los recién nacidos, se volvieron limitadas. El estudio destacó la importancia de entender los patrones actuales de resistencia. Esta comprensión podría llevar a estrategias de tratamiento y manejo más efectivas para las infecciones por Kpn.

El desafío continuo es monitorear y adaptar tratamientos basados en los tipos de resistencia detectados en las bacterias. El estudio indicó que era vital para los proveedores de salud continuar evaluando la efectividad de los antibióticos disponibles, especialmente en entornos con recursos limitados como muchos países en el África subsahariana.

Desarrollo de vacunas para Klebsiella pneumoniae

Además de mejorar las opciones de tratamiento, también hay necesidad de desarrollar vacunas para prevenir infecciones causadas por Kpn. La bacteria tiene diversas estructuras de superficie conocidas como polisacáridos, que pueden ser objetivo para el desarrollo de vacunas. La investigación resaltó la alta diversidad en estos polisacáridos, lo que complica el diseño de vacunas.

El estudio mostró que ciertos tipos de polisacáridos son más comunes en poblaciones de pacientes específicas, particularmente en aquellos más en riesgo, como los recién nacidos. Una vacuna adaptada que apunte a las cepas específicas prevalentes en un área dada podría potencialmente cubrir la mayoría de las infecciones.

Desafíos en Salud Pública y Control de Infecciones

Los hallazgos de esta investigación subrayan la importancia de mejorar la prevención y el control de infecciones (IPC) en los hospitales. Muchas infecciones causadas por Kpn son adquiridas en el hospital. El estudio señaló que cuando los entornos de atención médica mejoraron sus medidas de IPC, los brotes podían controlarse más eficazmente. Medidas simples como la higiene de manos, la limpieza ambiental y la gestión adecuada de los pacientes son críticas para reducir la carga de infecciones por Kpn.

Los sistemas de salud en entornos de bajos recursos enfrentan numerosos obstáculos, incluyendo acceso inconsistente a agua limpia, suministros limitados para prácticas de higiene y condiciones de hacinamiento que pueden facilitar la propagación de infecciones. Abordar estos desafíos podría ayudar a mitigar el impacto de las bacterias resistentes.

Conclusión

El estudio de Klebsiella pneumoniae en el Hospital Central Queen Elizabeth proporcionó importantes conocimientos sobre las tendencias de infección y resistencia en un entorno de bajos ingresos durante dos décadas. Enfatizó la necesidad urgente de monitorear continuamente el comportamiento bacteriano y los patrones de resistencia para desarrollar estrategias de tratamiento efectivas.

Esta investigación también destacó el papel vital de las medidas de control de infecciones centradas en prevenir la propagación de infecciones, especialmente entre poblaciones vulnerables como los recién nacidos. Por último, señaló la necesidad futura de desarrollar vacunas dirigidas para prevenir eficazmente las infecciones por Kpn. Al priorizar estas áreas, los sistemas de salud pública pueden proteger mejor a las comunidades, especialmente aquellas en mayor riesgo de infecciones graves.

Fuente original

Título: Longitudinal analysis within one hospital in sub-Saharan Africa over 20 years reveals repeated replacements of dominant clones of Klebsiella pneumoniae and stresses the importance to include temporal patterns for vaccine design considerations

Resumen: Infections caused by multidrug-resistant gram-negative bacteria present a severe threat to global public health. The WHO defines drug-resistant Klebsiella pneumoniae as a priority pathogen for which alternative treatments are needed given the limited treatment options and the rapid acquisition of novel resistance mechanisms by this species. Longitudinal descriptions of genomic epidemiology of Klebsiella pneumoniae can inform management strategies but data from sub-Saharan Africa are lacking. We present a longitudinal analysis of all invasive K. pneumoniae isolates from a single hospital in Blantyre, Malawi, southern Africa, from 1998-2020, combining clinical data with genome sequence analysis of the isolates. We show that after a dramatic increase in the number of infections from 2016 K. pneumoniae becomes hyperendemic, driven by an increase in neonatal infections. Genomic data show repeated waves of clonal expansion of different, often ward-restricted, lineages, suggestive of hospital associated transmission. We describe temporal trends in resistance and surface antigens, of relevance for vaccine development. Our data highlight a clear need for new interventions to prevent rather than treat K. pneumoniae infections in our setting. Whilst one option may be a vaccine, the majority of cases could be avoided by an increased focus on and investment in infection prevention and control measures, which would reduce all healthcare associated infections and not just one.

Autores: Eva Heinz, O. Pearse, A. Zuza, S. Bilima, C. Msefula, P. Musicha, P. Siyabu, E. Tewesa, F. E. Graf, R. Lester, S. Lissauer, J. Cornick, J. M. Lewis, K. Kawaza, N. R. Thomson, N. A. Feasey

Última actualización: 2023-10-09 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.26.23296137

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.26.23296137.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares