Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología Cuantitativa# Comportamiento celular

El impacto del estrés en la función inmune en el cáncer

Las hormonas del estrés afectan significativamente a las células del sistema inmunológico en el tratamiento del cáncer.

― 7 minilectura


Estrés e Inmunidad alEstrés e Inmunidad alCáncerlas células inmunes en el cáncer.Investigando el efecto del cortisol en
Tabla de contenidos

El estrés psicológico afecta a nuestros cuerpos de muchas maneras, incluyendo nuestro sistema inmunológico. Esto puede ser especialmente importante para personas con cáncer, donde una respuesta inmunitaria fuerte puede ayudar a luchar contra los tumores. Estudios recientes han demostrado que la hormona del estrés, el Cortisol, puede reducir la capacidad de las Células inmunitarias para infiltrarse en los tumores. En este artículo, presentamos un modelo simple que nos ayuda a entender estas interacciones entre los tumores y las células inmunitarias cuando hay estrés presente.

Antecedentes

En experimentos de laboratorio, los investigadores encontraron que cuando las células inmunitarias se juntaron con células de tumor de mama, la adición de cortisol disminuyó el número de células inmunitarias que podían entrar en el tumor. Junto con esto, los niveles de ciertas proteínas en el cuerpo, llamadas Citoquinas, también fueron afectados. Algunas citoquinas ayudan a activar el sistema inmunológico, mientras que otras pueden amortiguar su respuesta. En este caso, el cortisol parecía disminuir los niveles de una citoquina útil y aumentar los niveles de una que suprime la actividad inmunitaria.

El Modelo

Creamos un modelo basado en individuos para estudiar cómo el estrés impacta estas interacciones. En nuestro modelo, nos enfocamos en dos tipos de células: Células Tumorales y células inmunitarias, específicamente un tipo de célula inmunitaria llamada linfocitos T citotóxicos (CTL). Nuestro objetivo es simular cómo estas células interactúan bajo diferentes condiciones, especialmente cuando el cortisol está presente.

Configuración del Modelo

Para entender mejor el experimento, configuramos simulaciones por computadora que imitan las condiciones de laboratorio. En nuestras simulaciones, medimos cuán bien las células inmunitarias pueden infiltrarse en los tumores y cómo varios factores, como el movimiento y crecimiento de las células, afectan este proceso.

Resultados de las Simulaciones

Nuestras simulaciones muestran que varios factores impactan cuán bien las células inmunitarias pueden infiltrarse en las células tumorales. Por ejemplo, la capacidad de las células inmunitarias para moverse, sus tasas de crecimiento y cómo interactúan con las células tumorales juegan un papel significativo. Al ajustar estos factores, podemos obtener información sobre lo que sucede cuando hay hormonas de estrés como el cortisol presentes.

En nuestras simulaciones iniciales sin estrés, vimos que las células inmunitarias podían entrar fácilmente al tumor. Sin embargo, cuando introdujimos cortisol en las simulaciones, observamos una caída significativa en el número de CTLS que podían infiltrarse en el tumor.

El Impacto de las Citoquinas

Las citoquinas son cruciales en nuestro modelo porque ayudan a regular las respuestas inmunitarias. En nuestros experimentos, cuando se añadió cortisol, los niveles de una citoquina (IFN-) disminuyeron, mientras que otra (IL-10) aumentó. Este cambio en los niveles de citoquinas tiene un impacto directo en la capacidad de las células inmunitarias para hacer su trabajo.

Descubrimos que niveles más bajos de IFN- dificultaban que los CTLs migraran hacia el tumor, mientras que niveles más altos de IL-10 reducían su capacidad para crecer y funcionar. Nuestro modelo nos permite probar estas relaciones para ver cómo la alteración de los niveles de citoquinas puede influir en la infiltración inmunitaria en presencia de estrés.

El Papel del Estrés

El estrés psicológico puede tener efectos profundos en nuestro sistema inmunológico. En nuestro modelo, exploramos cómo el estrés altera el comportamiento de los CTLs. Hipotetizamos que en un ambiente sin estrés, los CTLs se infiltrarían en los tumores de manera efectiva, mientras que en un ambiente lleno de estrés, su capacidad para hacerlo disminuiría drásticamente.

Para estudiar esto, observamos diferentes escenarios: uno donde el cortisol era bajo y otro donde era alto. En el escenario de bajo cortisol, los CTLs se movían rápidamente para infiltrarse en el tumor. Sin embargo, en el escenario de alto cortisol, los CTLs estaban lentos, acumulándose alrededor del tumor en lugar de penetrarlo.

Interacciones con Células Tumorales

Las interacciones entre los CTLs y las células tumorales son vitales para entender cómo operan estas células en un entorno de cáncer. En nuestro modelo, incluimos factores como cuán bien se adhieren los CTLs a las células tumorales y las señales químicas que las atraen.

Una alta fuerza de adhesión entre los CTLs y las células tumorales permitió una mejor infiltración. Sin embargo, en condiciones de estrés, esta fuerza disminuyó, reduciendo la probabilidad de que los CTLs penetraran en el tumor. Este hallazgo es crucial ya que enfatiza la importancia de la interacción entre el estrés psicológico y el comportamiento celular.

Explorando Cambios en Parámetros

A lo largo de nuestras simulaciones, variamos parámetros clave para ver cómo afectaban la infiltración inmunitaria. Esto incluyó probar diferentes niveles de citoquinas, fuerzas de adhesión y tasas de crecimiento de los CTLs. Al cambiar sistemáticamente estos parámetros, pudimos observar su impacto en la capacidad general de los CTLs para infiltrarse en los tumores.

Por ejemplo, cuando redujimos la secreción de quimioatrayentes de las células tumorales, vimos una notable disminución en la infiltración de CTLs, especialmente cuando la fuerza de adhesión también era baja. Esto sugiere que tanto las señales químicas como la capacidad física de las células inmunitarias para adherirse a las células tumorales son críticas para una respuesta inmunitaria efectiva.

Implicaciones para el Tratamiento del Cáncer

Entender cómo el estrés afecta la infiltración inmunitaria puede llevar a mejores estrategias de tratamiento del cáncer. Nuestros resultados indican que las terapias destinadas a reducir el impacto del estrés psicológico podrían mejorar las respuestas inmunitarias en los pacientes. Al encontrar formas de bloquear los efectos del cortisol o utilizando medicamentos que mejoren la adhesión de las células inmunitarias, podríamos mejorar la tasa de éxito de las inmunoterapias.

Además, combinar tales terapias con tratamientos existentes para el cáncer podría proporcionar un efecto sinérgico, mejorando la respuesta inmunitaria general contra los tumores.

Direcciones Futuras

Aunque nuestro modelo proporciona información valiosa, todavía hay mucho por explorar. Modelos futuros podrían incluir factores adicionales como la necrosis tumoral, la hipoxia y el agotamiento de CTLs. Estos aspectos pueden influir significativamente en cómo crecen los tumores y cómo responde el sistema inmunológico.

También esperamos incorporar datos biológicos más detallados en nuestras simulaciones, lo que nos permitirá afinar aún más nuestro modelo. Parámetros más precisos podrían ayudarnos a reflejar mejor las complejidades de los sistemas biológicos reales.

Por último, explorar los efectos de diversas estrategias terapéuticas que puedan contrarrestar los impactos negativos del estrés en la infiltración inmunitaria podría proporcionar nuevas direcciones valiosas en la investigación del tratamiento del cáncer.

Conclusión

En resumen, nuestro modelo presenta un marco útil para entender las complejas interacciones entre el estrés psicológico y el comportamiento de las células inmunitarias en el cáncer. Nuestros hallazgos destacan el papel importante que juegan las hormonas del estrés y las citoquinas en la regulación de las respuestas inmunitarias. Al desarrollar aún más este modelo, esperamos contribuir a terapias más efectivas para el cáncer que consideren los aspectos psicológicos de la salud del paciente.

Fuente original

Título: An individual-based model to explore the impact of psychological stress on immune infiltration into tumour spheroids

Resumen: In recent in vitro experiments on co-culture between breast tumour spheroids and activated immune cells, it was observed that the introduction of the stress hormone cortisol resulted in a decreased immune cell infiltration into the spheroids. Moreover, the presence of cortisol deregulated the normal levels of the pro- and anti-inflammatory cytokines IFN-{\gamma} and IL-10. We present an individual-based model to explore the interaction dynamics between tumour and immune cells under psychological stress conditions. With our model, we explore the processes underlying the emergence of different levels of immune infiltration, with particular focus on the biological mechanisms regulated by IFN-{\gamma} and IL-10. The set-up of numerical simulations is defined to mimic the scenarios considered in the experimental study. Similarly to the experimental quantitative analysis, we compute a score that quantifies the level of immune cell infiltration into the tumour. The results of numerical simulations indicate that the motility of immune cells, their capability to infiltrate through tumour cells, their growth rate and the interplay between these cell parameters can affect the level of immune cell infiltration in different ways. Ultimately, numerical simulations of this model support a deeper understanding of the impact of biological stress-induced mechanisms on immune infiltration.

Autores: Emma Leschiera, Gheed Al-Hity, Melanie S. Flint, Chandrasekhar Venkataraman, Tommaso Lorenzi, Luis Almeida, Chloe Audebert

Última actualización: 2024-03-08 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.12627

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.12627

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares