Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioquímica

Entendiendo las quinasas y su impacto en la salud

Las quinasas regulan muchas funciones celulares, influyendo en la salud y la enfermedad.

― 7 minilectura


Cinasas: Jugadores ClaveCinasas: Jugadores ClaveEn La Saludlas funciones celulares y enfermedades.Descubre cómo las quinasas influyen en
Tabla de contenidos

Las Quinasas son proteínas importantes que juegan un papel crucial en muchos procesos dentro de nuestras células. Ayudan a regular funciones como la supervivencia celular, el crecimiento y el metabolismo al agregar un grupo fosfato a otras proteínas en un proceso conocido como Fosforilación. Hay más de 500 genes diferentes en los humanos que codifican varios tipos de quinasas. Todas las quinasas tienen una parte central que les permite llevar a cabo su función, pero difieren en cómo están estructuradas y qué hacen.

¿Qué Hacen las Quinasas?

Cuando las quinasas añaden un grupo fosfato a una proteína, esencialmente activan o desactivan esa proteína, lo cual es vital para numerosas actividades celulares. Por ejemplo, pueden influir en cómo crece una célula, cuándo muere y cómo se divide. Esto significa que las quinasas son actores centrales en el flujo de información dentro de las células y a menudo están involucradas en vías de señalización que controlan estos resultados celulares.

Regulación de las Quinasas

Las quinasas no trabajan solas; su actividad está regulada de manera estricta por varios factores. Esta regulación es importante porque asegura que la actividad de las quinasas sea apropiada para la situación. Algunos de estos factores regulatorios incluyen:

  • Interacciones Proteína-Protéina (PPI): Las quinasas a menudo interactúan con otras proteínas que pueden activar o inhibir su función.
  • Modificaciones Post-Traduccionales (PTMs): Una vez producidas, las proteínas pueden ser modificadas de varias maneras, lo que puede cambiar cómo funcionan. Estas modificaciones pueden incluir la adición de grupos fosfato, que pueden afectar la actividad de una quinasa.
  • Cambios Conformacionales: Las quinasas pueden cambiar de forma, lo que puede afectar su capacidad para llevar a cabo su función. Este comportamiento se puede comparar con un interruptor de luz que se activa o desactiva.

Uso de la Tecnología KinCon para Estudiar Quinasas

Para estudiar cómo funcionan las quinasas y cómo pueden verse afectadas por varios factores, los científicos han desarrollado una tecnología llamada tecnología de reportero KinCon. Este enfoque permite a los investigadores rastrear cambios en la actividad de las quinasas en tiempo real dentro de células vivas.

Cómo Funciona KinCon

La tecnología KinCon implica combinar dos partes de una proteína llamada luciferasa Renilla (Rluc), un tipo de proteína que produce luz cuando interactúa con un sustrato específico. Al fusionar fragmentos de Rluc con la quinasa de interés, los investigadores pueden observar cómo cambia la estructura de la quinasa cuando interactúa con otras proteínas, sufre modificaciones o se une a medicamentos.

Beneficios de la Tecnología KinCon

Esta tecnología ofrece varias ventajas:

  1. Monitoreo en Tiempo Real: Permite a los investigadores ver cómo se comportan las quinasas en células vivas en lugar de solo en tubos de ensayo.
  2. Comprensión del Comportamiento de las Quinasas: KinCon ayuda a revelar cómo diversas condiciones como mutaciones o tratamientos con medicamentos pueden cambiar el comportamiento de las quinasas.
  3. Perspectivas Terapéuticas: KinCon puede ayudar a identificar cómo dirigir mejor las quinasas con medicamentos, lo que conduce a estrategias de tratamiento mejoradas.

Quinasas en Enfermedad

La actividad desregulada de las quinasas está asociada con varias enfermedades, especialmente el cáncer. En muchos casos, las mutaciones en los genes de quinasas llevan a su hiperactividad o inactividad, lo que resulta en un crecimiento celular incontrolado o en la incapacidad de responder a señales que normalmente regularían el crecimiento.

Ejemplos de Quinasas Relacionadas con Enfermedades

  • LKB1: Esta quinasa es un supresor tumoral. Cuando tiene mutaciones, puede llevar a condiciones como el síndrome de Peutz-Jeghers y varios tipos de cáncer, incluido el cáncer de pulmón.
  • RIPK1: Esta quinasa juega un papel en la muerte celular y está involucrada en enfermedades inflamatorias. Sus formas mutadas pueden llevar a condiciones como la artritis reumatoide.
  • CDK4/6: Estas quinasas son cruciales para la progresión del ciclo celular. Pueden volverse hiperactivas en muchos cánceres, lo que lleva a una división celular incontrolada.

Investigando la Función de las Quinasas con KinCon

Los investigadores están utilizando la tecnología KinCon para investigar cómo funcionan quinasas específicas como LKB1, RIPK1 y CDK4/6 en detalle. Esto implica estudiar cómo cambia su actividad en respuesta a diferentes factores como mutaciones o medicamentos.

Estudiando la Quinasa LKB1

LKB1 es una quinasa que regula el metabolismo energético en las células. Forma un complejo con dos proteínas más, STRADα y MO25, para volverse activa. Las mutaciones en LKB1 pueden interrumpir este complejo, llevando a una menor actividad y potencialmente permitiendo el desarrollo del cáncer.

  • Usando KinCon para Estudiar LKB1: Los investigadores han utilizado la tecnología KinCon para rastrear cómo LKB1 cambia de forma y comportamiento cuando interactúa con STRADα y MO25. Descubrieron que cuando estas proteínas están presentes, LKB1 se vuelve más activa.

Investigando la Quinasa RIPK1

RIPK1 tiene un papel complicado en las vías de señalización relacionadas con la muerte celular y la inflamación. Las mutaciones en RIPK1 pueden llevar a condiciones inflamatorias crónicas.

  • KinCon y RIPK1: Mediante el uso de KinCon, los investigadores pueden observar cómo cambia la actividad de RIPK1 en respuesta a diferentes tratamientos o mutaciones. Por ejemplo, la exposición a ciertos medicamentos puede ayudar a restaurar la actividad normal.

Analizando las Quinasas CDK4/6

CDK4 y CDK6 están involucradas en el ciclo celular, particularmente en el movimiento de una fase del ciclo a la siguiente. Interactúan con otras proteínas, incluida la ciclina D, para impulsar la división celular.

  • Estudios de KinCon sobre CDK4/6: Los investigadores han encontrado que cuando se alteran las interacciones entre CDK4/6 y sus inhibidores, puede cambiar su forma y actividad. Esta información es crucial para desarrollar mejores tratamientos contra el cáncer.

El Papel de los Tratamientos con Medicamentos

Muchos tratamientos para el cáncer se enfocan en dirigir quinasas para inhibir su actividad. Nuevos descubrimientos de la tecnología KinCon pueden ayudar a identificar cuán efectivos son estos medicamentos y si impactan las conformaciones de la quinasa de formas significativas.

Entendiendo la Resistencia a los Medicamentos

Uno de los desafíos en el tratamiento del cáncer es que los pacientes pueden desarrollar resistencia a los medicamentos dirigidos a las quinasas. La tecnología KinCon ayuda a los investigadores a averiguar cómo interactúan estos medicamentos con las quinasas y si siguen siendo efectivos, incluso cuando ocurren mutaciones.

Potencial para el Desarrollo de Medicamentos

A medida que se entiende más sobre cómo funcionan las quinasas y cómo responden a los tratamientos, la tecnología KinCon puede jugar un papel crucial en el desarrollo de nuevas terapias. Al monitorear con precisión la actividad de las quinasas, los investigadores pueden identificar estrategias efectivas para tratar diversas enfermedades.

Conclusión

Las quinasas son actores vitales en las funciones celulares, impactando muchos aspectos de la salud y la enfermedad. Tecnologías como KinCon ofrecen oportunidades emocionantes para estudiar estas proteínas en profundidad y pueden llevar a avances significativos en la comprensión y tratamiento de enfermedades, particularmente cánceres relacionados con malfunciones de quinasas. A medida que la investigación continúa, los conocimientos adquiridos ayudarán a crear terapias mejor dirigidas y darán esperanza a los pacientes afectados por enfermedades relacionadas con quinasas.

Fuente original

Título: Kinases in motion: impact of protein and small molecule interactions on kinase conformations

Resumen: Protein kinases act as central molecular switches in the control of cellular functions. Alterations in the regulation and function of protein kinases may provoke diseases including cancer. In this study we investigate the conformational states of such disease-associated kinases using the high sensitivity of the Kinase Conformation (KinCon)-reporter system. We [fi]rst track BRAF-kinase activity conformation changes upon melanoma drug binding. Second, we also use the KinCon reporter technology to examine the impact of regulatory protein interactions on LKB1-kinase tumor suppressor functions. Third, we explore the conformational dynamics of RIP-kinases in response to TNF-pathway activation and small molecule interactions. Finally, we show that CDK4/6 interactions with regulatory proteins alter conformations which remain unaffected in the presence of clinically applied inhibitors. Apart from its predictive value, the KinCon technology helps to identify cellular factors that impact drug efficacies. The understanding of the structural dynamics of full-length protein kinases when interacting with small molecule inhibitors or regulatory proteins is crucial for designing more effective therapeutic strategies.

Autores: Eduard Stefan, V. Kugler, S. Schwaighofer, A. Feichtner, F. Enzler, J. Fleischmann, S. Strich, S. Schwarz, R. Wilson, P. Tschaikner, J. Troppmair, V. Sexl, P. Meier, T. Kaserer

Última actualización: 2024-05-08 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.01.11.575270

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.01.11.575270.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares