Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Informática sanitaria

Desigualdades de Género en el Diagnóstico de Enfermedades

Un estudio revela retrasos significativos en el diagnóstico de enfermedades para las mujeres en comparación con los hombres.

― 8 minilectura


Sesgo de género enSesgo de género endiagnósticosque les diagnostiquen enfermedades.Las mujeres tienen que esperar más para
Tabla de contenidos

Un aspecto clave de la atención médica es diagnosticar enfermedades rápidamente. Cuando los doctores pueden diagnosticar un problema temprano, pueden tratarlo antes, lo que puede ayudar a prevenir problemas de salud más graves más adelante. Para los pacientes, recibir un diagnóstico puede aliviar la preocupación que proviene de no saber qué está mal. Sin embargo, diagnosticar una Condición de manera efectiva implica reconocer sus signos y Síntomas. Esto puede variar entre diferentes grupos de personas, lo que hace esencial considerar estas diferencias para asegurar que todos reciban un diagnóstico justo y rápido. Otros factores como el acceso a la atención médica, el racismo y el sesgo de Género también pueden afectar cuán rápido alguien es diagnosticado.

Diferencias de Género en los Patrones de Diagnóstico

Investigaciones recientes están estudiando cómo el sexo y el género afectan la atención médica para mejorar los resultados para todos. Los estudios han demostrado que hombres y mujeres pueden experimentar y presentar enfermedades de manera diferente. Por ejemplo, en enfermedades del corazón, las mujeres a menudo muestran síntomas diferentes a los de los hombres. Mientras que los hombres típicamente sienten dolor en el pecho, las mujeres pueden reportar fatiga, falta de aliento o náuseas. Dado que muchos proveedores de atención médica aprenden sobre enfermedades principalmente a través de ejemplos con hombres, podrían pasar por alto infartos en mujeres. Esto puede llevar a peores resultados de salud para ellas.

Para abordar estos problemas, la comunidad médica está presionando por una representación más equilibrada en la investigación clínica. Por ejemplo, nuevas normas requieren que los ensayos clínicos incluyan datos tanto de hombres como de mujeres. A pesar de este progreso, aún hay muchas lagunas en nuestra comprensión de cómo las enfermedades afectan a hombres y mujeres de manera diferente. Para la mayoría de las enfermedades, aún no está claro cómo factores como el género juegan un papel en la prevalencia o el diagnóstico.

Objetivos del Estudio

Este estudio tiene como objetivo identificar y entender las diferencias en los patrones de diagnóstico entre mujeres y hombres a través de un amplio rango de enfermedades. Utiliza más de 200 millones de registros de salud de varios conjuntos de datos en los Estados Unidos, incluyendo reclamaciones de seguros privados, reclamaciones de seguros gubernamentales y registros de salud electrónicos de un gran centro médico urbano. Los investigadores se centran en dos preguntas principales:

  1. ¿Hay diferencias en cuán comunes son las condiciones entre mujeres y hombres, incluyendo factores como cuán arriesgadas son y la edad en la que las personas muestran síntomas por primera vez?
  2. Entre pacientes con el mismo diagnóstico, ¿hay una diferencia en cuánto tiempo tardan las mujeres y los hombres en recibir un diagnóstico?

El primer análisis observa patrones en todas las condiciones diagnosticadas, mientras que el segundo se centra en grupos específicos de enfermedades, a las que se les llama fenotipos.

Datos y Métodos

Los investigadores utilizaron cuatro conjuntos de datos que contienen registros de salud de más de 200 millones de individuos. Estandarizaron los conceptos clínicos en los conjuntos de datos para asegurar un análisis consistente. Los datos disponibles abarcan diez años, desde enero de 2010 hasta enero de 2020.

El conjunto de datos principal es una gran base de datos de seguros privados, que incluye registros de mujeres y hombres. Otros conjuntos de datos incluyen registros de Medicaid y Medicare, que proporcionan información sobre personas con ingresos limitados o aquellas mayores de 65 años, respectivamente. También hay un conjunto de datos de un gran hospital en la ciudad de Nueva York.

Análisis de Patrones de Diagnóstico

Para estudiar los patrones de diagnóstico, los investigadores observaron pacientes con al menos un año de registros de salud. Examinaron la prevalencia de condiciones en mujeres y hombres y calcularon diversas métricas, como ratios de riesgo y la edad promedio de diagnóstico.

Además, analizaron cuánto tiempo tardan los pacientes en recibir un diagnóstico después de mostrar síntomas relevantes. Esto implicó agrupar a los pacientes según condiciones específicas y evaluar sus síntomas basándose en definiciones clínicas.

Hallazgos Clave

Los investigadores encontraron que las mujeres a menudo son diagnosticadas más tarde que los hombres. En muchos casos, las mujeres tienen que esperar más tiempo para recibir un diagnóstico por los mismos síntomas. Por ejemplo, a través de diferentes tipos de enfermedades, las mujeres generalmente experimentan tiempos de espera más largos para Diagnósticos. Las diferencias fueron significativas sin importar el conjunto de datos o tipo de seguro.

Al examinar síntomas específicos, el estudio reveló que las mujeres a menudo tienen que esperar varios días más que los hombres antes de recibir un diagnóstico. Para condiciones agudas, las mujeres esperaron un promedio de más de ocho días más que los hombres. Para condiciones crónicas, este tiempo de espera aumentó significativamente, a veces superando los cincuenta días.

Retrasos en el Diagnóstico

Además de los tiempos de espera más largos para el diagnóstico, las mujeres también experimentan retrasos más largos desde sus primeros síntomas hasta que reciben un diagnóstico formal. El estudio observó diferencias significativas en los retrasos diagnósticos para casi todos los tipos de condiciones, donde las mujeres esperaron mucho más que los hombres después de reportar síntomas iniciales.

Por ejemplo, en promedio, las mujeres tuvieron que esperar más de 20 días más que los hombres para condiciones agudas, más de 60 días para condiciones crónicas de longitud media, y más de 130 días para condiciones crónicas a largo plazo. Esta tendencia persistió a través de varios conjuntos de datos, demostrando que estas disparidades son consistentes.

Implicaciones de los Hallazgos

Los hallazgos destacan serias brechas de género en la atención médica, donde tanto la prevalencia como el momento del diagnóstico difieren entre hombres y mujeres. Las mujeres son más propensas a ser diagnosticadas con muchas condiciones pero también tienden a ser mayores en el momento del diagnóstico. Esto sugiere posibles sesgos en cómo se entienden y tratan las condiciones médicas según el género.

El estudio también plantea preguntas sobre cómo las prácticas médicas pueden afectar estas disparidades. Si los criterios de diagnóstico se desarrollan principalmente basándose en los síntomas masculinos, las mujeres pueden sufrir diagnósticos retrasados o ser pasadas por alto por completo. Los patrones consistentes encontrados en esta investigación pueden indicar la necesidad de que los proveedores de atención médica reevaluen sus enfoques de evaluación de síntomas y diagnóstico.

Limitaciones del Estudio

Aunque este estudio proporciona información valiosa, tiene limitaciones. Por un lado, no tuvo en cuenta cómo otros factores, como la raza o el estatus socioeconómico, podrían influir en los patrones de diagnóstico. Los datos no permitieron un análisis detallado de cómo estas identidades intersecadas influyen en los resultados de salud.

Además, el estudio no distinguió entre tipos de visitas de atención médica o especialidades de proveedores. Dicho esto, los investigadores creen que las tendencias observadas probablemente sean válidas en diferentes entornos, dada su naturaleza consistente.

Otra consideración es que los investigadores dependieron de categorías predefinidas para analizar síntomas y condiciones, lo que puede no capturar la imagen completa de cómo se manifiestan las enfermedades en los individuos.

Conclusión

El estudio revela diferencias sustanciales en cómo se diagnostican las enfermedades entre mujeres y hombres, planteando preguntas importantes sobre el sesgo de género en la atención médica. Las mujeres a menudo enfrentan tiempos de espera más largos y retrasos en recibir diagnósticos, incluso al presentar síntomas similares a los de los hombres. A medida que la atención médica evoluciona, entender estas diferencias será crucial para mejorar la entrega de atención y asegurar resultados equitativos para todos los pacientes.

Los investigadores enfatizan la necesidad de continuar investigando estas disparidades para identificar las causas subyacentes y posibles soluciones. Este trabajo es un paso significativo hacia entender cómo el género afecta la atención médica y destaca la necesidad de una investigación médica más inclusiva.

Fuente original

Título: Large-scale characterization of gender differences in diagnosis prevalence and time to diagnosis

Resumen: We carry out an analysis of gender differences in patterns of disease diagnosis across four large observational health datasets and find that women are routinely older when first assigned most diagnoses. Among 112 acute and chronic diseases, women experience longer lengths of time between symptom onset and disease diagnosis than men for most diseases regardless of metric used, even when only symptoms common to both genders are considered. These findings are consistent for patients with private as well as government insurance. Our analysis highlights systematic gender differences in patterns of disease diagnosis and suggests that symptoms of disease are measured or weighed differently for women and men. Data and code leverage the open-source common data model and analytic code and results are publicly available. One-Sentence SummaryIn large populations, across insurance coverage and many conditions, women are older than men when diagnosed and experience longer time to diagnosis.

Autores: Noemie Elhadad, T. Y. Sun, J. Hardin, H. Reyes Nieva, K. Natarajan, R.-f. J. Cheng, P. B. Ryan

Última actualización: 2023-10-16 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.12.23296976

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.12.23296976.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares