Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Factores de riesgo de COVID-19 descubiertos en estudio de población diversa

La investigación identifica factores clave que afectan las tasas de infección por COVID-19 entre diferentes grupos.

― 7 minilectura


Resultados del estudio deResultados del estudio defactores de riesgo deCOVID-19riesgo de un gran estudio de COVID-19.Hallazgos clave sobre factores de
Tabla de contenidos

La pandemia de COVID-19 ha mostrado y ampliado las brechas de salud en Estados Unidos. Los datos recopilados durante la pandemia han ayudado a entender qué grupos están en mayor riesgo. Esto incluye ver qué tan bien algunos grupos pueden acceder a información y medidas de protección como el distanciamiento social, el uso de mascarillas y la Vacunación. Estudios han revelado que los grupos minoritarios y ciertos grupos de edad enfrentaron tasas más altas de infección. Sin embargo, no hay suficiente información sobre otros factores importantes, como los tipos de trabajo, el comportamiento de salud y las situaciones familiares que podrían afectar el riesgo de contagiarse de COVID-19.

Se creó la Asociación de Investigación Comunitaria de COVID-19 (CCRP) para seguir los cambios de la pandemia en un grupo grande de personas. Este estudio buscó reunir información importante que pudiera ayudar con decisiones de salud pública durante COVID-19 y futuras emergencias de salud. Al incluir una amplia gama de Participantes de diversos orígenes, la CCRP buscó entender mejor los factores de riesgo relacionados con la infección por COVID-19.

Diseño del Estudio y Métodos

El estudio de la CCRP involucró a participantes de múltiples sistemas de salud en el Medio Atlántico y el sureste de Estados Unidos. Se invitó a adultos de 18 años en adelante a participar. La gente fue reclutada a través de portales para pacientes y correos electrónicos de varios sistemas de salud, incluyendo Wake Forest Baptist Health y Atrium Health. Solo se incluyó a quienes vivían en ciertos estados, como Maryland y Carolina del Norte. Las personas que ya habían dado positivo por COVID-19 no formaron parte del estudio.

Se pidió a los participantes que llenaran cuestionarios en línea diariamente sobre su salud y cualquier síntoma de COVID-19. Esto incluía información sobre su historial de vacunación y cualquier resultado positivo reciente. El estudio definió la raza de los participantes según sus respuestas al cuestionario de inscripción, proporcionando opciones como Negro, Asiático, Hispano y Blanco. Se enviaron encuestas adicionales más adelante para recopilar más información sobre los trabajos de los participantes, condiciones de salud y situaciones familiares.

El estudio también analizó cómo los tipos de trabajos que tenían los participantes afectaban su riesgo de COVID-19. Una agencia federal estudió la exposición en el lugar de trabajo y categorizó las ocupaciones en tres niveles de riesgo: alto, medio y bajo. Esta clasificación se basó en factores como si el trabajo implicaba contacto directo con el público o interacción física cercana con otros.

Análisis de Datos

El estudio analizó datos de participantes que completaron los cuestionarios adicionales. Buscaron conexiones entre factores personales y relacionados con el trabajo con la infección de COVID-19 autorreportada. El análisis utilizó un método que ayuda a tener en cuenta las similitudes dentro de los grupos de participantes del mismo sistema de salud.

El estudio incluyó dos factores clave que podrían variar con el tiempo: el promedio de casos de COVID-19 en el área y el estado de vacunación. Se consideró que los participantes estaban vacunados una vez que reportaron haber recibido al menos una dosis de una vacuna contra COVID-19.

Un total de 69,714 personas se inscribieron en el estudio de la CCRP. De estos, 42,701 completaron la encuesta individual y 31,642 completaron la encuesta del hogar. En total, 27,214 participantes fueron incluidos en el análisis final. De este grupo, 1,603 (5.9%) informaron haber dado positivo en COVID-19 entre su inscripción y el final de octubre de 2021. La mayoría de los participantes eran mujeres y Blancos/no hispanos. La mayoría vivía en áreas urbanas y tenía al menos algo de Educación universitaria. Los participantes del estudio generalmente provenían de hogares de mayores ingresos.

El estudio también analizó cómo los antecedentes de los participantes afectaban su riesgo de contagiarse de COVID-19. Los hallazgos mostraron que, aunque más mujeres reportaron infecciones, los hombres tenían un riesgo general más bajo. Los adultos jóvenes de 18 a 34 años enfrentaron tasas más altas de infección en comparación con los adultos mayores, y esta tendencia disminuyó aún más con la edad. El estudio no encontró diferencias significativas en el riesgo basadas en la raza o etnicidad entre los participantes.

El nivel educativo tuvo una conexión fuerte con el riesgo; los participantes con títulos de posgrado tenían un riesgo más bajo en comparación con aquellos sin educación universitaria. Otros factores incluían visitas de salud y hábitos de fumar. Sorpresivamente, los fumadores mostraron un riesgo más bajo que los no fumadores, un hallazgo que también se ha visto en otros estudios. Los participantes en hogares donde alguien asistía a clases en persona o tenía contacto público en el trabajo mostraron un mayor riesgo de infección. La vacunación fue un factor clave, ya que aquellos que recibieron al menos una dosis tenían un riesgo de infección mucho más bajo.

Hallazgos Clave

El estudio destacó factores importantes que afectan el riesgo de infección por COVID-19 en varias poblaciones del sur de Estados Unidos. Los adultos jóvenes mostraron el mayor riesgo de infección en comparación con los grupos mayores, lo que coincide con hallazgos de otras investigaciones. La falta de conexiones significativas entre raza o etnicidad y la infección autorreportada puede reflejar la riqueza y representación de los participantes del estudio.

El nivel educativo también jugó un papel importante, con aquellos que tienen títulos de posgrado en menor riesgo que quienes no tienen educación universitaria. Esto podría deberse a su menor contacto con el público y una mejor comprensión de las precauciones contra COVID-19. Los resultados también indicaron que las personas que no habían visitado recientemente a su proveedor de atención primaria mostraron un riesgo más bajo, posiblemente porque estaban menos expuestas a información sobre COVID-19 o visitas de salud relacionadas con COVID-19.

Curiosamente, los fumadores tenían un riesgo reportado más bajo de infección, contradiciendo las expectativas. Esta relación se ha observado en otros estudios, sugiriendo que la nicotina podría afectar de alguna manera los resultados de COVID-19. Sin embargo, es esencial notar que los efectos dañinos de fumar probablemente superen cualquier beneficio potencial.

Como era de esperar, las personas en trabajos con mayor exposición al público o quienes vivían con alguien que asistía a clases en persona tenían un riesgo incrementado de infección. El riesgo más alto provenía de trabajar en entornos de atención médica, lo que podría ayudar a identificar grupos de alto riesgo para futuros brotes de enfermedades respiratorias.

Limitaciones

Este estudio enfrentó algunas limitaciones. Primero, los casos de COVID-19 se basaron en datos autorreportados, lo que hace imposible verificar las infecciones. La frecuencia de las respuestas varió, limitando la capacidad para identificar cuándo alguien realmente contrajo COVID-19. Además, el estudio tenía un sesgo hacia grupos socioeconómicos de menor riesgo e incluyó solo a aquellos de redes de salud.

A pesar de las limitaciones, el estudio mostró un gran tamaño de muestra y una amplia distribución geográfica de participantes, recopilados al principio de la pandemia. Los hallazgos indican desafíos en comprender los Riesgos basados en la edad, la raza y la ocupación, pero también brindan una guía para intervenciones dirigidas a abordar las disparidades continuas causadas por la pandemia.

Conclusión

Al examinar los amplios factores que contribuyeron al riesgo de infección por COVID-19, este estudio ofrece valiosos conocimientos para las respuestas de salud pública. Entender qué grupos están más afectados por el virus puede ayudar a crear mejores estrategias y programas para proteger a quienes están en riesgo. A medida que aprendemos de la pandemia, estos conocimientos pueden informar acciones futuras durante crisis de salud. La esperanza es que medidas educativas y preventivas dirigidas puedan reducir las disparidades de salud en nuestras comunidades.

Fuente original

Título: Assessment of Sociodemographic Factors Associated with Time to Self-reported COVID-19 Infection Among a Large Multi-Center Prospective Cohort Population in the Southeastern United States

Resumen: ObjectiveWe aimed to investigate sociodemographic factors associated with self-reported COVID-19 infection. MethodsThe study population is a multicenter prospective cohort of adult volunteers recruited from healthcare systems located in the mid-Atlantic and southern United States. Between April 2020 and October 2021 participants completed daily online questionnaires about symptoms, exposures, and risk behaviors related to COVID-19, including self-reports of positive SARS CoV-2 detection tests and COVID-19 vaccination. Analysis of time from study enrollment to self-reported COVID-19 infection used a time-varying mixed effects Cox-proportional hazards framework. ResultsOverall, 1,603 of 27,214 study participants (5.9%) reported a positive COVID-19 test during the study period. The adjusted hazard ratio demonstrated lower risk for women, those with a graduate level degree, and smokers. A higher risk was observed for healthcare workers, those aged 18-34, those in rural areas, those from households where a member attends school or interacts with the public, and those who visited a health provider in the last year. ConclusionsIncreased risk of self-reported COVID-19 was associated with specific demographic characteristics, which may help to inform targeted interventions for future pandemics.

Autores: Richard A Oberhelman, A. J. Beron, J. O. Yukich, A. A. Berry, A. Correa, J. Keating, M. Bott, T. F. Wierzba, W. S. Weintraub, D. J. Friedman-Klabanoff, M. Mongraw-Chaffin, M. A. Gibbs, Y. J. Taylor, P. J. Kissinger, D. V. Hayes, J. S. Schieffelin, B. Burke

Última actualización: 2023-10-21 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.20.23297306

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.20.23297306.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares