Comunidades Microbianas y Calidad del Malta de Cebada
Este estudio revela cómo los microbios de las semillas afectan el crecimiento de la cebada y la calidad de la malta.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
Los microorganismos juegan un papel vital en la salud de los ecosistemas agrícolas. Las relaciones entre los microbios y las plantas están muy conectadas, ya que ambos dependen el uno del otro para nutrientes. Estas interacciones permiten que las plantas prosperen en ambientes donde normalmente no podrían sobrevivir. El grupo de microbios asociado con las plantas, conocido como el microbioma de las plantas, es crucial para el crecimiento de las plantas y la defensa contra enfermedades. Desde el principio, los microbios relacionados con las semillas pueden afectar enormemente cómo crecen y se adaptan las plántulas a su entorno.
La Cebada es un cultivo popular que se cultiva en todo el mundo, principalmente para alimentos, piensos para animales, combustible y producción de alcohol. La diversidad genética de la cebada ha llevado al desarrollo de muchas variedades productivas, pero esto también ha cambiado la composición de sus microbios asociados. Algunas pérdidas de rendimiento en estos cultivos pueden estar relacionadas con la disminución de microbios beneficiosos. Mientras ciertos microbios dañinos pueden prosperar en variedades de cebada con diversidad microbiana reducida, el sistema inmunológico de la planta puede ayudar a mantener un ambiente microbiano equilibrado y reducir el impacto de estos patógenos.
A nivel de granja, varias bacterias y hongos en las semillas de cebada pueden provenir de la planta madre o del entorno circundante. La semilla de cebada no solo da lugar a nuevas plantas, sino que también juega un papel significativo en las industrias de Malteado y elaboración de cerveza. Después de la cosecha, los microbios siguen interactuando con los granos de cebada, afectando la Calidad del malteo durante el procesamiento. Por ejemplo, algunas bacterias pueden cambiar la acidez y la composición química del malte, mientras que ciertos hongos pueden producir toxinas que sobreviven al proceso de elaboración.
En el proceso de malteado, especialmente durante la germinación, la actividad microbiana puede influir significativamente en la calidad del malte. Dependiendo de los tipos y cantidades de microbios presentes, los efectos sobre la calidad del malte pueden ser perjudiciales o beneficiosos. Las bacterias no vivas derivadas del malte también pueden causar problemas durante el proceso de elaboración. Aunque hay un conocimiento creciente sobre los microbios beneficiosos en las semillas, todavía hay vacíos en la comprensión de la diversidad del microbioma de la semilla de cebada y los efectos sobre la calidad del malte.
Este estudio tiene como objetivo explorar los microbiomas endofíticos de las semillas de cebada y sus asociaciones con la calidad del malte. Nos interesa particularmente cómo diferentes variedades de cebada y lugares de cultivo podrían influir en estas comunidades microbianas. También queremos saber si hay alguna relación entre la diversidad de los microbios de las semillas y la calidad del malte producido.
Materiales y Métodos
Muestras de Semillas de Cebada
El estudio se realizó utilizando semillas de cebada de alta calidad de la cosecha del año 2022. Nos enfocamos en tres variedades de cebada maltera: Conlon, AAC Synergy y ND Genesis. Se recogieron semillas de cada una de estas variedades en ubicaciones de Minnesota y Dakota del Norte. Luego se dividieron las semillas en dos grupos: uno para el análisis microbiano y otro para experimentos de malteado.
Esterilización de las Muestras de Semillas
Esterilizamos las semillas como parte del proceso para aislar el ADN de los microbios. Se prepararon un total de 48 muestras, con una limpieza cuidadosa para eliminar cualquier microbio en la superficie. Enjuagamos las semillas con agua, las lavamos con alcohol, las tratamos con cloro y luego las enjuagamos de nuevo para asegurarnos de que estuvieran limpias. Verificamos la efectividad de esta esterilización cultivando parte del agua de enjuague en placas de agar.
Análisis de Calidad del Malte
Probamos la calidad del malte de las muestras de cebada siguiendo procedimientos estándar. Cada muestra se malteó para medir varios factores de calidad, incluyendo poder diastático, extracto de malte y contenido de proteína. El proceso de malteado involucró remojar las semillas para alcanzar un nivel de humedad específico, germinarlas bajo condiciones controladas y luego secarlas para detener la germinación.
Aislamiento de ADN para Secuenciación
Para analizar las comunidades microbianas, aislamos ADN de las muestras de semillas esterilizadas. Las semillas se molieron en un polvo, y se utilizó un kit específico para extraer el ADN. Se evaluó la calidad y cantidad del ADN antes de almacenarlo para la secuenciación.
Preparación de Bibliotecas y Secuenciación
Preparamos bibliotecas de ADN para la secuenciación, enfocándonos en las comunidades bacterianas y fúngicas dentro de las muestras. Siguiendo los protocolos establecidos, amplificamos regiones específicas del ADN y agregamos adaptadores necesarios para la secuenciación. La secuenciación se realizó para capturar tanto los microbiomas bacterianos como fúngicos.
Análisis de Datos
Después de la secuenciación, procesamos los datos para identificar y clasificar las comunidades microbianas. Utilizamos herramientas de software especializadas para analizar la diversidad de las bacterias y hongos presentes en las muestras. Se llevaron a cabo pruebas estadísticas para comparar las comunidades microbianas en función de las diferentes variedades de cebada y ubicaciones de cultivo.
Resultados
Composición de la Comunidad Microbiana
Identificamos diferencias significativas en las comunidades bacterianas y fúngicas presentes en las semillas de cebada según la variedad y la ubicación. Los grupos bacterianos más comunes identificados fueron Proteobacteria, Actinobacteria y Firmicutes. Entre las bacterias, el género Bacillus fue el más abundante en las muestras.
En cuanto a los hongos, el grupo Ascomycota fue el más prevalente. El género Blumeria se destacó como el grupo fúngico dominante dentro de las muestras, lo que podría impactar la calidad del malte producido.
Diversidad de las Comunidades Microbianas
El análisis de diversidad mostró que las comunidades microbianas variaban significativamente entre las diferentes variedades de cebada y ubicaciones. Algunas variedades tenían índices de diversidad más altos, lo que indica una gama más rica de vida microbiana, en comparación con otras. Por ejemplo, la variedad Conlon mostró la mayor diversidad en algunas ubicaciones, mientras que ND Genesis exhibió menor diversidad.
Interacción entre Genotipo y Ubicación
El análisis integral reveló que tanto la variedad de cebada como la ubicación de cultivo tenían un fuerte impacto en la composición de las comunidades microbianas. Notablemente, las interacciones entre la variedad y la ubicación contribuyeron significativamente a la variación observada entre las poblaciones microbianas, sugiriendo que tanto los factores genéticos como los ambientales juegan un papel crucial.
Asociaciones con la Calidad del Malte
El estudio también examinó la relación entre la diversidad microbiana y las características de calidad del malte. La mayor diversidad microbiana a menudo se correlacionó negativamente con ciertos métricas de calidad del malte, como el contenido de proteína y el poder diastático. Esto sugiere que la presencia de una comunidad microbiana más diversa podría estar vinculada a un malte de menor calidad en algunos casos.
Se encontraron géneros bacterianos específicos que tenían asociaciones significativas con las características de calidad del malte. Por ejemplo, Bacillus se asoció con ciertos indicadores positivos de calidad del malte, mientras que otros géneros se vincularon a una menor calidad del malte. Esto resalta la importancia de entender el papel de diferentes microbios en la influencia de los resultados del malte.
Análisis del Microbioma Central
Identificamos un microbioma central, que consiste en los taxa Microbianos más consistentemente presentes en todas las muestras. Tanto Bacillus para las bacterias como Blumeria para los hongos formaron parte de este núcleo. La presencia de estos microbios indica su posible importancia en la salud general de las semillas de cebada y la calidad del malte producido.
ASVs Microbianos Únicos y Compartidos
El análisis reveló la presencia de variantes de secuencia de amplicón (ASVs) únicas y compartidas entre las diferentes variedades de cebada y ubicaciones. Los ASVs bacterianos mostraron una mayor superposición entre las variedades, mientras que los ASVs fúngicos tendían a ser más únicos para cada genotipo. Esto sugiere que hay diferentes mecanismos de reclutamiento en juego para las comunidades bacterianas y fúngicas.
Discusión
Importancia de las Comunidades Microbianas en la Cebada
Los hallazgos enfatizan el papel crítico de las comunidades microbianas en las semillas de cebada. Estos microbios pueden influir tanto en el crecimiento de las plantas como en la calidad del malte, lo que los convierte en un enfoque importante para mejorar las prácticas agrícolas y los resultados del producto. Los perfiles microbianos distintos observados para diferentes variedades de cebada y ubicaciones sugieren que enfoques personalizados podrían mejorar el cultivo de cebada y la producción de malte.
Interacciones entre Genotipo y Medio Ambiente
El estudio destaca cómo la genética de las plantas interactúa con los factores ambientales para dar forma a las comunidades microbianas. Las diferencias observadas en la diversidad microbiana entre las variedades de cebada y las ubicaciones subrayan la necesidad de considerar ambos aspectos al evaluar la salud y calidad de los cultivos.
Implicaciones para la Calidad del Malte
Entender los vínculos entre las comunidades microbianas y las características de calidad del malte puede llevar a mejores prácticas de gestión en las industrias de elaboración de cerveza y malteado. Al centrarse en las poblaciones microbianas adecuadas, los productores pueden mejorar potencialmente la calidad de su malte y abordar ciertos desafíos de calidad.
Direcciones para la Investigación Futura
Investigaciones adicionales sobre cómo las comunidades microbianas cambian con el tiempo, especialmente a través de diferentes etapas de crecimiento y procesamiento, proporcionarían una comprensión más profunda de sus roles. Además, explorar las capacidades funcionales de estos microbios podría revelar nuevas oportunidades para mejorar el crecimiento de la cebada y la producción de malte a través de la gestión microbiana.
Conclusión
Este estudio descubre la compleja interacción entre los microbiomas de semillas de cebada, la genética de las plantas y las condiciones ambientales. Los hallazgos sugieren un impacto significativo de las comunidades microbianas en la calidad del malte, enfatizando la necesidad de una mejor comprensión de estas relaciones. A medida que seguimos desentrañando los roles de diferentes microbios en la agricultura, podemos impulsar mejoras en la salud de los cultivos y la calidad de los alimentos, beneficiando en última instancia tanto a productores como a consumidores.
Título: Seed endophytes of malting barley from different locations are shaped differently and are associated with malt quality traits
Resumen: Maximizing microbial functions for improving crop performance requires better understanding of the important drivers of plant-associated microbiomes. However, it remains unclear the forces that shapes microbial structure and assembly, and how plant seed-microbiome interactions impact grain quality. In this work, we characterized the seed endophytic microbial communities of malting barley from different geographical locations and investigated associations between bacterial species diversity and malt quality traits. Host genotype, location, and interactions (genotype x location) significantly impacted the seed endophytic microbial communities. Taxonomic composition analysis identified the most abundant genera for bacterial and fungal communities to be Bacillus (belonging to phylum Firmicutes) and Blumeria (belonging to phylum Ascomycota), respectively. We observed that a greater proportion of bacterial amplicon sequence variants (ASVs) were shared across genotypes and across locations while the greater proportion of the fungal ASVs were unique to each genotype and location. Association analysis showed a negative correlation between alpha diversity indices (Faith PD and Shannon indices) and malt quality traits for barley protein (BP), free amino nitrogen (FAN), diastatic power (DP) and alpha amylase (AA). In addition, most of the bacterial genera were significantly negatively associated with malt extract (ME) -a key trait for maltsters and brewers. We conclude that barley genotype, location, and their interactions shape the seed endophytic microbiome and is key to microbiome manipulation and management during barley production and/or malting.
Autores: Oyeyemi Ajayi, R. Mahalingam
Última actualización: 2024-05-13 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.12.593598
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.12.593598.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.