Cómo los repelentes afectan la navegación de los insectos
Un estudio muestra cómo los repelentes naturales y sintéticos afectan las habilidades de navegación de las moscas de la fruta.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
Los insectos tienen una habilidad impresionante para navegar por su entorno, comparable a la de los animales más complejos. Se está investigando si estas similitudes provienen de caminos evolutivos similares o de orígenes diferentes. El estudio de cómo navegan los insectos, especialmente sus habilidades de navegación, ha crecido mucho desde finales de 1800. Las investigaciones recientes destacan la importancia de entender la navegación de los insectos, especialmente ahora que nuevas especies de insectos amenazan la agricultura y la salud humana.
En Europa, la aparición de especies de insectos alienígenas, agravada por el cambio climático, presenta riesgos significativos para la agricultura y la salud pública. Por ejemplo, Drosophila suzukii, una mosca de la fruta del sudeste asiático, está amenazando los cultivos, mientras que los mosquitos y garrapatas están causando enfermedades. Las regulaciones en la Unión Europea han limitado los químicos disponibles para el control de plagas. Entender cómo funcionan las sustancias Repelentes podría mejorar su efectividad y proteger a las personas de insectos que transmiten enfermedades.
Sin embargo, estudiar los efectos de los repelentes en los insectos no es tan fácil. Criar mosquitos y otras plagas requiere ambientes especializados que son difíciles de mantener en laboratorios públicos. Por otro lado, Drosophila melanogaster, conocida como la mosca de la fruta, es más fácil de manejar y comparte cualidades neurológicas importantes con los mosquitos. Esto la convierte en un modelo útil para estudiar cómo los repelentes impactan las habilidades de navegación de los insectos.
En nuestra investigación, nuestro objetivo fue investigar cómo los repelentes influyen en las estrategias de navegación de Drosophila. Hicimos experimentos donde las moscas estaban atadas y no podían rotar, lo que nos permitió rastrear sus Movimientos de cabeza en respuesta a estímulos visuales mientras las exponíamos a diferentes compuestos repelentes.
Diseño Experimental
Para llevar a cabo nuestros experimentos, usamos un método llamado reflejo optocinético (OKR), que es cómo las moscas siguen visuales en movimiento. Las moscas estaban atadas y se les presentó un patrón visual en movimiento mientras introducíamos varios compuestos conocidos por repeler insectos, como eugenol, aceite de hierba de limón, picaridina e IR3535.
Observamos cómo diferentes compuestos afectaban los movimientos de cabeza de las moscas, centrándonos en dos fases principales de movimiento. La primera es la fase lenta, donde la cabeza de la mosca sigue el movimiento del estímulo visual. La segunda es la fase de reinicio rápido, que ocurre cuando la cabeza tiene que volver rápidamente a una posición inicial después de alcanzar un límite en su movimiento.
Controlamos varios factores en nuestros experimentos, incluyendo asegurarnos de que las moscas experimentaran tanto estímulos visuales como olfativos simultáneamente. Nuestro objetivo era ver cómo variaban los movimientos de cabeza cuando las moscas encontraban diferentes compuestos olorosos.
Observaciones y Resultados
Cuando analizamos el comportamiento de las moscas, observamos varios factores. Medimos cuántos movimientos de cabeza, o sacadas de cabeza, ocurrieron durante cada prueba, así como los intervalos de tiempo entre estos movimientos.
Efecto de los Repelentes en los Movimientos de Cabeza
Nuestros hallazgos indicaron que los repelentes naturales como el eugenol y el aceite de hierba de limón redujeron significativamente el número de movimientos de cabeza en comparación con las condiciones de control. Las moscas de la fruta mostraron menos sacadas de cabeza cuando estaban expuestas a estas sustancias. Específicamente, la disminución en los movimientos de cabeza sugiere que las moscas eran menos receptivas a los estímulos visuales cuando estaban presentes los olores repelentes.
Curiosamente, los repelentes sintéticos como la picaridina también redujeron el número de movimientos de cabeza. Sin embargo, el IR3535 tuvo poco efecto en el comportamiento de las moscas en este contexto. Esto sugiere que los repelentes naturales podrían tener una influencia más fuerte en las respuestas de navegación de estos insectos que las opciones sintéticas.
Cambios en la Dinámica del Movimiento
Junto con la reducción en los movimientos de cabeza, notamos un aumento en el tiempo entre estos movimientos, conocido como Intervalo Inter-Sacádico (ISI). Este hallazgo implica que la presencia de estos repelentes no solo disminuye la frecuencia de los movimientos de cabeza, sino que también afecta qué tan rápido pueden reaccionar las moscas a la información visual.
El aumento del ISI indica que las moscas podrían tardar más en procesar los estímulos visuales entrantes cuando están expuestas a olores repelentes. Esto podría sugerir que los repelentes interrumpen la capacidad de las moscas para navegar eficientemente por su entorno, haciéndolas potencialmente menos efectivas para localizar alimento o evitar amenazas.
La Concentración Importa
Nuestros experimentos también destacaron la importancia de la concentración en los efectos de los repelentes. Diferentes concentraciones de los compuestos olorosos resultaron en respuestas variables de las moscas. Por ejemplo, concentraciones más altas de aceite de hierba de limón resultaron en una disminución más significativa en los movimientos de cabeza en comparación con concentraciones más bajas, sugiriendo un efecto dependiente de la dosis.
En contraste, aunque observamos algunas diferencias significativas con los repelentes naturales, opciones sintéticas como el IR3535 parecieron permanecer neutrales en su influencia, sin afectar significativamente ni el número de movimientos de cabeza ni su velocidad.
Investigando los Mecanismos Detrás de los Efectos
Entender cómo estos repelentes impactan a las moscas implica ahondar en los mecanismos neurológicos en juego. El procesamiento de la información visual en los insectos ocurre en los lóbulos ópticos, que son cruciales para coordinar las respuestas a los estímulos visuales.
Estudios previos han mostrado que cuando hay olores atractivos presentes, pueden mejorar la capacidad de navegación de las moscas al aumentar su respuesta optomotora. Sin embargo, la situación parece ser opuesta con los repelentes, que en cambio reducen la receptividad.
Esta reducción podría estar relacionada con cómo los repelentes interactúan con las vías neuronales involucradas en el procesamiento de información visual y olfativa. Cuando el repelente está presente, ciertas neuronas podrían activarse de manera diferente, disminuyendo la efectividad del sistema de seguimiento visual.
Implicaciones para el Comportamiento de los Insectos y la Agricultura
Las implicaciones de nuestros hallazgos van más allá de la mera navegación de los insectos. Entender cómo los repelentes afectan el comportamiento de los insectos puede ayudar a informar estrategias de control de plagas, especialmente en la agricultura. Encontrar formas efectivas de repeler plagas podría minimizar el daño a los cultivos y mejorar la seguridad alimentaria.
Además, a medida que se cuestiona más el uso de repelentes sintéticos debido a preocupaciones ambientales, identificar compuestos naturales que repelan efectivamente plagas sin causar daño a los insectos beneficiosos se vuelve crucial.
Direcciones Futuras en la Investigación
Dada la complejidad del comportamiento de los insectos y las intrincadas relaciones entre las entradas sensoriales, todavía hay mucho por explorar en este campo. Estudios futuros podrían centrarse en identificar más compuestos repelentes y probarlos en varias especies de insectos.
Además, entender los efectos a largo plazo de la exposición repetida a estos repelentes podría proporcionar información sobre la posible habituación o cambios en el comportamiento de los insectos con el tiempo. Esta información podría ser valiosa para desarrollar prácticas de gestión de plagas sostenibles.
Además, más investigaciones sobre los circuitos neuronales específicos involucrados en el procesamiento de estímulos repelentes podrían llevar a avances en nuestra comprensión de cómo los insectos navegan por su mundo. Entender estos mecanismos podría eventualmente informar el diseño de mejores productos repelentes, haciéndolos más efectivos para mantener a raya a las plagas.
Conclusión
Los insectos poseen habilidades de navegación sofisticadas que son esenciales para su supervivencia. Nuestra investigación destaca cómo diferentes compuestos repelentes influyen en estas habilidades, arrojando luz sobre la compleja interacción entre estímulos olfativos y visuales. Entender estas relaciones no solo amplía nuestro conocimiento sobre el comportamiento de los insectos, sino que también tiene aplicaciones prácticas en la agricultura y la salud pública.
A medida que continuamos desentrañando las complejidades de la navegación de los insectos y los efectos de los repelentes, preparamos el camino para estrategias de control de plagas más efectivas que pueden proteger los cultivos y mejorar la salud pública. Los desafíos que plantean las especies invasoras y los insectos que transmiten enfermedades subrayan la importancia de esta investigación, especialmente a medida que buscamos soluciones sostenibles para gestionar las poblaciones de insectos en un mundo que cambia rápidamente.
Título: Optokinetic response in D. Melanogaster reveals the nature of common repellent odorants.
Resumen: Animals ability to orient and navigate relies on selecting an appropriate motor response based on the perception and integration of the environmental information. This is the case, for instance, of the optokinetic response (OKR) in Drosophila melanogaster, where optic flow visual stimulation modulates the walking or flying patterns. Despite a large body of literature on the OKR, theres still a limited understanding of the impact on OKR of concomitant, potentially conflicting, inputs. To evaluate the impact of this multimodal integration, we combined in D. melanogaster, while flying in a tethered condition, the optic flow stimulation leading to OKR with the simultaneous presentation of olfactory cues, based on repellent or masking compounds typically used against noxious insect species. First, this approach al lowed us to directly quantify the effect of several substances and their concentration, on the dynamics of the flies OKR in response to moving gratings by evaluating the number of saccades and the velocity of its slow phase. Subsequently, this analysis was capable of easily revealing the actual effect, i.e. masking vs repellent, of the compound tested. In conclusion, we show that D. melanogaster, a cost-affordable species, represents a viable option for studying the effects of several compounds on the navigational abilities of insects.
Autores: Aram Megighian, G. M. Menti, M. Bruzzone, P. Visentin, A. Drago, M. A. Zordan, M. Dal Maschio
Última actualización: 2024-05-17 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.17.594662
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.17.594662.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.