Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Dinámica de Fluidos

Dinámicas de la fusión de gotas: Perspectivas e implicaciones

Un estudio revela cómo las interacciones entre gotas afectan la coalescencia en varias aplicaciones.

― 7 minilectura


Estudio de la Dinámica deEstudio de la Dinámica deFusión de Gotitasgotitas.resultados de la coalescencia deExaminando factores que afectan los
Tabla de contenidos

La coalescencia de gotas es un proceso fascinante que se observa en muchos escenarios naturales e industriales. Cuando dos gotas se fusionan, pueden crear una variedad de resultados dependiendo de varios factores, incluyendo su tamaño, forma y los fluidos en los que se encuentran. Este fenómeno es esencial en diversas áreas, como la impresión por inyección de tinta, tecnologías de pulverización e incluso en sistemas biológicos.

En este estudio, estamos especialmente interesados en la interacción entre dos gotas alineadas verticalmente y una piscina de líquido. Entender cómo se comportan estas gotas al impactar una superficie ofrece perspectivas sobre la dinámica de las interacciones entre gotas y tiene implicaciones prácticas en muchas aplicaciones.

La Dinámica de la Coalescencia de Gotas

Cuando dos gotas se juntan, pueden fusionarse completamente o solo parcialmente. Esta decisión está influenciada por varios factores, como la velocidad de impacto de las gotas, las propiedades del fluido circundante y su relación de tamaño.

Durante este proceso de fusión, se generan Ondas capilares en la interfaz de las gotas. Estas ondas pueden afectar significativamente la dinámica de coalescencia al influir en el movimiento de las gotas y la eventual formación de gotas satélites.

Un aspecto clave de este estudio es observar cómo la relación de diámetros de las dos gotas cambia la forma en que se fusionan. La relación de diámetros es el tamaño de la gota inferior en comparación con la gota superior. Al mantener constante el tamaño de una gota y variar el de la otra, podemos ver cómo esto afecta la dinámica de fusión y la formación de nuevas gotas.

Observaciones de Investigaciones Previas

Estudios anteriores han mostrado que cuando una gota impacta una superficie líquida, puede comportarse de varias maneras: puede rebotar, fusionarse completamente o coalescer parcialmente en gotas más pequeñas. A bajas velocidades, una gota podría flotar sobre una capa de aire antes de hundirse y fusionarse en la piscina. En algunos casos, cuando las gotas se fusionan, crean gotas satélites debido a fuerzas capilares.

Se ha investigado sobre diferentes formas y tamaños de gotas, y los resultados muestran que aumentar el tamaño de una gota en comparación con otra puede llevar a cambios en el patrón de coalescencia. Hay muchas interacciones complejas en juego cuando las gotas se encuentran, siendo la formación de ondas capilares un papel crucial.

Coalescencia de Dos Gotas Alineadas Verticalmente

En este estudio, nos centramos específicamente en el comportamiento de dos gotas alineadas verticalmente cuando interactúan con una piscina de líquido. Los escenarios principales que examinamos incluyen:

  1. Coalescencia Parcial: Cuando las gotas se fusionan pero no se combinan completamente, lo que resulta en una gota separándose del cuerpo principal.

  2. Coalescencia Completa: Cuando las gotas se combinan completamente en una sola gota.

  3. Formación de Gotas Satélites: La ocurrencia de gotas pequeñas que se separan de la gota principal durante el proceso de coalescencia.

Metodología

Para estudiar estos fenómenos, utilizamos simulaciones numéricas para modelar el comportamiento de las gotas al interactuar. Estas simulaciones nos permiten visualizar la dinámica y predecir los resultados de varios escenarios bajo diferentes condiciones.

Configuración del Experimento

En nuestra configuración, inicializamos dos gotas sobre una piscina de líquido. Variamos la distancia entre las gotas y la piscina para evaluar la influencia de estas distancias en las dinámicas de coalescencia. Las simulaciones se realizan en un sistema de coordenadas axisimétrico, lo que ayuda a simplificar los cálculos mientras captura con precisión la física involucrada.

Parámetros de Simulación

Los parámetros clave que manipulamos en nuestros estudios incluyen:

  • La relación de diámetros de la gota padre (la inferior) en comparación con la gota madre (la superior).
  • La velocidad de impacto de la gota madre.
  • Las propiedades del líquido en el que están sumergidas las gotas.

Hallazgos Clave

1. Influencia de la Relación de Diámetros en la Coalescencia

A medida que variamos la relación de diámetros, observamos diferencias distintas en cómo las gotas se comportan al fusionarse. Para relaciones de diámetros más pequeñas, a menudo vemos coalescencia completa, mientras que relaciones más grandes tienden a llevar a la coalescencia parcial.

Este comportamiento es crucial porque influye en cuántas gotas satélites se forman durante el proceso de coalescencia. Cuando la relación de diámetros es alta, la gota más grande puede dominar la interacción, llevando a diferentes resultados.

2. Efectos de las Ondas Capilares

Se generan ondas capilares en la interfaz cuando las gotas entran en contacto. Estas ondas influyen no solo en la dinámica de fusión, sino también en la velocidad y dirección de los movimientos de las gotas.

En nuestras observaciones, encontramos que la energía de estas ondas puede promover el proceso de coalescencia o dificultarlo, dependiendo de su interacción con las estructuras de las gotas.

3. Papel de la Velocidad de Impacto

La velocidad de impacto de la gota superior también juega un papel significativo en determinar el comportamiento de coalescencia. A bajas velocidades, las gotas tienen más probabilidades de fusionarse completamente, mientras que velocidades más altas pueden llevar a salpicaduras o rebotes en lugar de coalescencia.

A medida que las gotas impactan la superficie de la piscina, el momento que llevan afecta en gran medida si se fusionarán completamente o si crearán gotas satélites.

4. Formación de Gotas Satélites

Las gotas satélites, que se forman durante el proceso de coalescencia, dependen en gran medida de la interacción entre las ondas capilares y la dinámica de las gotas. La presencia de una piscina debajo de las gotas puede influir en su comportamiento, llevando a más o menos formaciones de satélites.

El estudio revela que para ciertos rangos de parámetros, la formación de estas gotas satélites es un resultado común de la cascada de coalescencia.

Conclusión

La interacción entre dos gotas alineadas verticalmente y una piscina de líquido es un proceso complejo influenciado por numerosos factores como relaciones de diámetros, velocidades de impacto y las propiedades del fluido circundante. Entender estas dinámicas es crítico para aplicaciones en diversos campos, desde procesos industriales hasta fenómenos naturales.

Al investigar estas interacciones a través de simulaciones numéricas, obtenemos valiosos conocimientos sobre cómo se comportan las gotas durante la coalescencia y las condiciones que afectan sus patrones de fusión. Este entendimiento puede llevar a un mejor control y optimización en aplicaciones como microfluidos, tecnologías de pulverización y más.

En última instancia, la investigación enfatiza la importancia de examinar la dinámica de las gotas para desvelar los intrincados procesos que rigen su comportamiento en diferentes escenarios. Futuras investigaciones podrían expandir estos hallazgos, explorando factores adicionales como variaciones de temperatura y diferentes propiedades de fluidos.

El conocimiento obtenido de esta investigación allana el camino para futuros avances en la manipulación y entendimiento de gotas, contribuyendo significativamente tanto a la ciencia como a la tecnología.

Fuente original

Título: An investigation on the impact of two vertically aligned drops on a liquid surface

Resumen: The dynamics of two vertically coalescing drops and a pool of the same liquid have been investigated using a Coupled Level Set and Volume of Fluid (CLSVOF) method. Such a configuration enables us to study the dynamic interaction of an arbitrary-shaped liquid conglomerate, formed owing to drop-drop coalescence, with a pool. Similar to drop-pool and drop-drop interactions, partial coalescence is observed when a conglomerate interacts with a pool. The presence of the pool below the father drop is found to influence the coalescence characteristic of the two drops. At the same time, the movement of the capillary waves resulting from the interaction of two drops governs the coalescence dynamics of the conglomerate with the pool. As liquid interfaces interact and generate capillary waves at multiple locations, complex trajectories of capillary waves are observed, which play a crucial role in determining the pinch-off characteristics of the satellite during conglomerate-pool interaction. We examine the effect of the ratio of the diameters of the lower/father drop to the upper/mother drop (D_r) on the coalescence dynamics while maintaining the size of the mother drop constant. The variation in the coalescence dynamics due to change in $D_r$ is quantified in terms of the residence time (tau_r), pinch-off time (tau_p) and the satellite diameter to conglomerate diameter ratio (Ds/Dc). The coalescence dynamics of the conglomerate is then compared with that of an equivalent spherical drop of the same volume and also with that of a drop initialized with the same shape as that of the conglomerate. Finally, the regions of complete and partial coalescence for the conglomerate-pool interactions are demarcated on the Weber number - diameter ratio (We-Dr) space.

Autores: Akash Paul, Bahni Ray, Kirti Chandra Sahu, Gautam Biswas

Última actualización: 2023-08-05 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.02783

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.02783

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares