Atención Pública y el Ciclo de Inflación
Cómo la creciente conciencia pública influye en la dinámica de la inflación y el comportamiento del consumidor.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- La Conexión Entre la Inflación y la Atención Pública
- El Papel de las Expectativas
- Cómo la Atención Afecta la Dinámica de la Inflación
- Evidencia de Aumentos de Inflación
- El Impacto de la Política Monetaria
- La Asimetría de la Atención
- La Importancia de la Cobertura Mediática
- El Papel del Comportamiento del consumidor
- Implicaciones de Políticas
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La Inflación se ha vuelto un tema candente de nuevo después de muchos años con tasas bajas y estables. Durante la recuperación de la pandemia, muchos países experimentaron un aumento repentino en la inflación. Este aumento sorprendió a muchos, ya que fue más intenso y duró más de lo esperado. A medida que la inflación subía, la conciencia de la gente sobre ella también aumentaba. Este artículo explora si esta Atención aumentada hacia la inflación es simplemente una reacción a los precios en alza o un factor clave que impulsa la inflación misma.
La Conexión Entre la Inflación y la Atención Pública
Cuando las tasas de inflación son bajas y estables, la gente tiende a no prestarle mucha atención. Sin embargo, una vez que la inflación supera cierto punto, la atención aumenta significativamente. Este umbral es importante porque sugiere que la forma en que la gente piensa sobre la inflación puede cambiar según las condiciones económicas actuales.
Los investigadores han estudiado cómo las Expectativas de la gente sobre la inflación están influenciadas por su atención a ella. Las encuestas muestran que cuando la inflación supera cierto límite, como el 4%, las personas comienzan a prestar más atención, lo que a su vez afecta sus expectativas de inflación. Esta reacción puede amplificar las tasas de inflación y hacer que persistan más tiempo de lo que lo harían en circunstancias normales.
El Papel de las Expectativas
Las expectativas sobre la inflación futura juegan un papel crucial en el entorno económico actual. Si la gente cree que la inflación seguirá subiendo, puede ajustar su comportamiento de maneras que contribuyan a la inflación real. Por ejemplo, las empresas podrían aumentar los precios anticipándose a mayores costos, mientras que los trabajadores podrían exigir salarios más altos para mantenerse al día con el aumento esperado de precios.
Cuando la inflación es baja, las expectativas de la gente tienden a ser estables. Sin embargo, a medida que los precios empiezan a subir, las expectativas cambian. Es esencial que los modelos económicos consideren este cambio en la atención, ya que puede influir significativamente en la dinámica de la inflación.
Cómo la Atención Afecta la Dinámica de la Inflación
La relación entre la atención y la inflación forma un ciclo de retroalimentación. Cuando la inflación supera el umbral de atención, las expectativas se vuelven más sensibles a los cambios de precios. Si la gente ve que la inflación está subiendo, se vuelve más consciente y puede revisar sus expectativas al alza. Esto puede llevar a que las empresas aumenten aún más los precios, perpetuando así el ciclo inflacionario.
Curiosamente, esta atención aumentada no parece cambiar mucho dentro del régimen de alta atención. Una vez que la inflación está por encima del umbral, la atención de la gente permanece alta, pero no necesariamente prestan más atención a pequeños cambios en los precios. En cambio, el enfoque está en la tendencia general de la inflación.
Evidencia de Aumentos de Inflación
Históricamente, los períodos de alta inflación han mostrado un patrón donde las expectativas de inflación inicialmente se retrasan respecto a la inflación real. La gente ajusta sus expectativas lentamente, lo que puede agravar las presiones inflacionarias. En el reciente aumento de inflación, este patrón fue evidente. La inflación alcanzó su pico, y poco después, las expectativas de inflación comenzaron a subir por encima de los niveles reales de inflación.
En un modelo donde la atención a la inflación varía según su nivel, se pueden explicar las dinámicas de estos períodos inflacionarios. Un shock repentino que empuja la inflación por encima del umbral puede dar lugar a un período prolongado de alta inflación debido al cambio en la atención pública y las expectativas.
El Impacto de la Política Monetaria
La política monetaria juega un papel crítico en la configuración de la dinámica de la inflación. Cuando la política es laxa, es decir, las tasas de interés son bajas o el crédito es fácil de acceder, el impacto de los shocks inflacionarios puede intensificarse. En tiempos de política monetaria laxa, los shocks de costos, como el aumento de los costos de producción, pueden tener un efecto más significativo sobre la inflación.
Esta interacción implica que cuando la inflación ya es alta, las consecuencias de nuevos shocks pueden llevar a tasas de inflación aún más altas. Un modelo que incorpora esta dependencia del estado tiende a mostrar una inflación más volátil durante los períodos en que la política monetaria no es estricta.
La Asimetría de la Atención
Un hallazgo notable es la asimetría en cómo varía la atención con la inflación. Mientras que la atención aumenta drásticamente cuando la inflación es alta, no disminuye de la misma manera cuando la inflación es baja. Esta asimetría conduce a tasas de inflación promedio más altas con el tiempo, ya que los períodos de baja inflación no desencadenan el mismo nivel de interés público o ajuste en las expectativas.
Este fenómeno puede explicar por qué los períodos de baja inflación o deflación son menos comunes. Cuando los precios bajan, la atención no aumenta, y la gente tiende a volver a sus expectativas anteriores sin ajustarse lo suficientemente rápido a la nueva realidad.
La Importancia de la Cobertura Mediática
La cobertura mediática también juega un papel vital en la formación de la atención pública hacia la inflación. Cuando la inflación sube, los medios de comunicación suelen informar más sobre el tema, lo que ayuda a informar al público y llama la atención sobre el asunto. En el modelo discutido, se encontró que la cobertura mediática se correlaciona fuertemente con el aumento de las tasas de inflación.
Cuando la inflación supera el umbral de atención, la cobertura mediática tiende a duplicarse. Este aumento en los reportes no solo mantiene al público informado, sino que también influye en sus expectativas sobre la inflación futura. Cuanto más se habla sobre la inflación, más probable es que la gente piense que seguirá subiendo, lo que retroalimenta el ciclo de inflación.
Comportamiento del consumidor
El Papel delCómo se comportan los consumidores en respuesta a la inflación es otro área crítica de preocupación. Cuando los precios suben, los consumidores pueden comenzar a cambiar sus hábitos de gasto. Podrían comprar bienes por adelantado o abastecerse para evitar costos más altos en el futuro. Esta compra por pánico puede agravar aún más la inflación, creando una profecía autocumplida.
Además, las variaciones basadas en factores demográficos como la edad y el género pueden impactar cómo responden las personas a la inflación. Por ejemplo, los jóvenes podrían reaccionar de manera diferente a la inflación en comparación con las generaciones mayores. Comprender estas variaciones puede ayudar a los responsables de políticas a adaptar sus respuestas a la inflación de manera más efectiva.
Implicaciones de Políticas
Dadas las dinámicas de la inflación y la atención pública, las implicaciones para la política monetaria son significativas. Reglas simples, como las que ajustan las tasas de interés según la inflación, pueden no ser suficientes. Cuando la atención es variable, como se ve en períodos de alta inflación, estas reglas pueden llevar a pérdidas de bienestar sustanciales.
Mejores enfoques de política podrían involucrar reglas más matizadas que consideren el umbral de atención. Al comprender cómo la atención pública responde a la inflación, los responsables de políticas pueden diseñar estrategias que mitiguen los impactos negativos de la inflación de manera más efectiva.
Conclusión
La relación entre la inflación y la atención pública es compleja pero crucial para entender las dinámicas económicas actuales. El umbral en el que la atención cambia puede influir significativamente en las tendencias de inflación y en el comportamiento del consumidor. A medida que la inflación aumenta, la conciencia pública crece, lo que retroalimenta el ciclo de inflación y puede llevar a períodos prolongados de alta inflación.
Incorporar estas dinámicas en los modelos económicos proporciona una imagen más clara de cómo se comporta la inflación y cómo se puede gestionar. Entender la interacción entre atención, expectativas y políticas es esencial para navegar los desafíos de la inflación en la economía de hoy.
Título: The Inflation Attention Threshold and Inflation Surges
Resumen: At the outbreak of the recent inflation surge, the public's attention to inflation was low but increased quickly once inflation started to rise. In this paper, I quantify when and by how much the public's attention to inflation changes, and derive the macroeconomic implications of these attention changes. I estimate an attention threshold at an inflation rate of about $4%$, and that attention doubles when inflation exceeds this threshold. Adverse supply shocks become more inflationary in times of high attention, and the increase in people's attention to inflation in 2021 accounts for half of the subsequent supply-driven inflation. I develop a model accounting for the attention threshold and show that shocks that are usually short lived lead to a persistent surge in inflation if they induce an increase in people's attention. The attention threshold further lengthens the last mile of disinflation after an inflation surge, and leads to an asymmetry in the dynamics of inflation.
Autores: Oliver Pfäuti
Última actualización: 2024-08-04 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.09480
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.09480
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.