Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física Química# Dinámica de Fluidos

Nitrógeno bajo presión: reacciones en flujos impactados

Este artículo analiza el comportamiento del nitrógeno bajo condiciones de choque extremo.

― 5 minilectura


Reacciones de nitrógenoReacciones de nitrógenoen flujo impactadobajo condiciones extremas.Examinando las reacciones del nitrógeno
Tabla de contenidos

Cuando se pone gas nitrógeno en condiciones extremas, como las que se encuentran en los tubos de choque, se comporta de maneras interesantes. Este artículo intenta explicar cómo reacciona el nitrógeno cuando es sometido a un choque y cómo los científicos han creado una base de datos para predecir qué pasa en estas situaciones.

¿Qué es el flujo de choque?

El flujo de choque se refiere a los cambios rápidos que ocurren en un gas cuando se comprime o calienta de repente, lo que genera una onda de choque. Esta onda de choque causa un aumento abrupto en temperatura, presión y densidad del gas. La energía del choque provoca que las moléculas de nitrógeno colisionen entre sí a alta velocidad, llevando a varias reacciones y transformaciones.

El papel del nitrógeno

El nitrógeno es un gas común en la atmósfera de la Tierra, representando alrededor del 78%. Entender cómo se comporta el nitrógeno bajo altas Temperaturas y presiones es crucial, especialmente en aplicaciones como la ingeniería aeroespacial, donde las naves entran a la atmósfera a altas velocidades.

Construyendo una base de datos de reacciones

Los científicos han creado una base de datos detallada para registrar cómo reacciona el nitrógeno bajo diferentes condiciones de flujo de choque. Esta base de datos incluye varios procesos cinéticos como transiciones vibratorias y Disociación, que son esenciales para entender el comportamiento del nitrógeno en flujos de choque.

Cómo transiciona el nitrógeno

Cuando las moléculas de nitrógeno están en un flujo de choque, pueden cambiar de un estado energético a otro. Esto puede suceder de varias maneras:

  1. Transiciones vibratorias: Cuando una molécula de nitrógeno absorbe energía de su entorno, puede vibrar más intensamente. Es como cuando un instrumento de cuerda vibra al ser tocado.

  2. Disociación: A energías muy altas, las moléculas de nitrógeno pueden descomponerse en átomos de nitrógeno individuales. Esto se conoce como disociación y ocurre cuando la energía absorbida excede la fuerza del enlace que mantiene unida la molécula de nitrógeno.

Midiendo las reacciones

Para entender estas reacciones, los científicos miden qué tan rápido ocurren. Esto se hace a través de Coeficientes de tasa, que dan un valor numérico a la velocidad de una reacción basado en diversas condiciones como temperatura y presión.

Importancia de la temperatura

La temperatura del nitrógeno sometido a choque juega un papel significativo en cómo se comporta. A temperaturas más altas, las moléculas se mueven más rápido y colisionan más a menudo, lo que lleva a más reacciones. Por otro lado, a temperaturas más bajas, las reacciones ocurren con menos frecuencia.

Configuración experimental

En un entorno de laboratorio, se expone el nitrógeno a condiciones que simulan los ambientes extremos que se encuentran en aplicaciones como los viajes espaciales. Esto se hace típicamente en tubos de choque, donde una explosión repentina de energía crea una onda de choque que viaja a través del gas nitrógeno.

Recolección de datos

A medida que se realizan experimentos, se recopilan datos sobre cómo se comporta el nitrógeno en diferentes condiciones. Esta información se procesa para crear una base de datos integral que capture las varias reacciones que pueden ocurrir en los flujos de choque.

Aplicando los datos

Los datos reunidos se utilizan para informar simulaciones y predicciones en aplicaciones del mundo real. Por ejemplo, los ingenieros pueden usar esta información para diseñar mejores naves espaciales que puedan soportar las duras condiciones de entrada atmosférica.

Desafíos en la modelación

Uno de los desafíos que enfrentan los científicos al modelar estas reacciones es la necesidad de datos precisos a diversas temperaturas y niveles de energía. Muchos modelos existentes se basan en suposiciones que pueden no ser válidas en condiciones extremas, lo que hace difícil predecir el comportamiento con precisión.

El futuro de la investigación sobre el nitrógeno

A medida que la investigación evoluciona, los científicos continúan perfeccionando sus modelos y bases de datos. El objetivo es crear una comprensión más completa de las reacciones del nitrógeno en flujos de choque, lo que puede conducir a avances en varios campos como la aeroespacial, la producción de energía y el monitoreo ambiental.

Resumen

En resumen, los flujos de choque de gas nitrógeno presentan un estudio fascinante del comportamiento molecular bajo condiciones extremas. Al construir una base de datos detallada de procesos cinéticos, los científicos están trabajando para mejorar nuestra comprensión y aplicaciones de las reacciones del nitrógeno en entornos de alta energía. El viaje del nitrógeno en flujos de choque no solo mejora nuestro conocimiento científico, sino que también tiene implicaciones prácticas en tecnología e ingeniería.

Entender la dinámica del nitrógeno es crítico mientras miramos hacia el futuro, donde los avances en tecnología pueden llevar a métodos de viaje y exploración más seguros y eficientes más allá de nuestro planeta.

Fuente original

Título: Vibronic State-Specific Modelling of High-Speed Nitrogen Shocked Flows. Part I: Kinetic Database

Resumen: A database of kinetic processes for nitrogen shocked flows was built using vibronic-specific state-to-state models. The Forced-Harmonic-Oscillator model (FHO), which is more physically accurate in the high temperature regime than the popular Schwartz-Slawsky-Herzfeld model (SSH), was implemented in the computation of rate coefficients for vibrational transition and dissociation of $\textrm{N}_2$ and $\textrm{N}_2^+$ by heavy particle impact. Thermal dissociation rate coefficients of $\textrm{N}_2(\textrm{X}^1\Sigma_\textrm{g}^+)$ by collisions with $\textrm{N}_2(\textrm{X}^1\Sigma_\textrm{g}^+)$ and $\textrm{N}(^4\textrm{S}_\textrm{u})$ were in their turn obtained, which were shown to agree reasonably well with state-of-the-art experimental values. The possibility of extending the well known Landau--Zener and Rosen--Zener--Demkov models (for heavy particle impact excitation of atomic particles) to heavy particle impact vibronic excitation of diatomic particles was ascertained to be impractical. As an alternative, an exponential gap law was considered. By fitting the curve that represents the law to experimentally obtained values for rate coefficients values of several vibronic transitions of $\textrm{N}_2$ reported in the literature, discrepancies of as much as one order of magnitude were obtained, evidencing some crudeness of the model. Reactions such as ionisation of $\textrm{N}_2$ by electron impact, charge exchange and dissociative recombination of $\textrm{N}_2^+$ were modeled using process cross sections or rate coefficients from the literature. A companion article describes the application of this model to nitrogen shocked flows.

Autores: Élio Pereira, Jorge Loureiro, Mário Lino da Silva

Última actualización: 2023-08-09 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.05144

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.05144

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares