Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones

Mejorando la eficiencia en Vision Transformers

Descubre métodos para hacer que los Transformadores de Visión sean más eficientes para aplicaciones del mundo real.

― 8 minilectura


Transformadores de VisiónTransformadores de VisiónEficientes ExplicadosVisión para su uso práctico.Aprende a mejorar los Transformers de
Tabla de contenidos

Los Transformadores de Visión (ViTs) son un nuevo tipo de arquitectura que se usa para resolver problemas en visión por computadora. Han ganado popularidad por su capacidad de procesar imágenes de una manera que captura información de toda la imagen. Esta habilidad los diferencia de modelos anteriores, como las redes neuronales convolucionales (CNNs), que a menudo se enfocan en características locales.

Los ViTs utilizan un método llamado autoatención. Este método les permite valorar la importancia de diferentes partes de una imagen al mismo tiempo. Por ejemplo, al analizar un perro en una foto, el modelo presta atención no solo al perro en sí, sino también al fondo y cómo interactúan todos los elementos. Esta perspectiva más amplia puede llevar a mejores resultados en tareas como clasificación de imágenes y detección de objetos.

Sin embargo, los ViTs tienen algunos desafíos. Por lo general, requieren mucha potencia de procesamiento y memoria, especialmente a medida que aumenta el tamaño de las imágenes de entrada. Esto puede hacer que sean difíciles de usar en aplicaciones del mundo real donde los recursos son limitados.

La Necesidad de Eficiencia en los ViTs

A medida que crece la demanda de aplicaciones de IA, hay un impulso por hacer que estos modelos sean más eficientes. La eficiencia significa poder ejecutar modelos más rápido y con menos potencia de procesamiento o memoria. Esto es especialmente importante en entornos del mundo real, como smartphones, drones o cualquier dispositivo con recursos limitados.

Los investigadores se han centrado en varias estrategias para mejorar la eficiencia de los ViTs:

  1. Arquitecturas Compactas: Estos diseños buscan reducir las demandas computacionales de los ViTs manteniendo su capacidad de procesar información de manera efectiva.

  2. Poda: Este método implica eliminar partes del modelo que no son esenciales, ayudando a aligerar el modelo sin perder demasiada precisión.

  3. Destilación de Conocimiento: Es una técnica donde un modelo más pequeño aprende de un modelo más complejo. El modelo más pequeño intenta imitar al más grande, obteniendo conocimientos sin necesidad de toda su complejidad.

  4. Cuantización: Este proceso reduce la precisión de los números que utiliza el modelo. Al cambiar de valores de alta precisión a unos de menor precisión, podemos ahorrar memoria y acelerar los cálculos.

Cada uno de estos métodos contribuye a hacer que los Transformadores de Visión sean más utilizables en situaciones cotidianas.

Arquitecturas Compactas

Las arquitecturas compactas están diseñadas específicamente para minimizar el costo computacional mientras preservan el rendimiento del modelo. Estos diseños son cruciales al implementar modelos en dispositivos con capacidades de procesamiento limitadas.

Han surgido varias arquitecturas compactas innovadoras:

  • Transformador de Visión Piramidal (PVT): Este modelo utiliza una estructura piramidal que permite un procesamiento eficiente de imágenes de alta resolución.

  • Transformador Swin: Esta arquitectura divide las imágenes en secciones más pequeñas y reduce la carga computacional al enfocarse en áreas locales en lugar de en toda la imagen a la vez.

  • PoolFormer: Este modelo reemplaza los mecanismos de atención tradicionales con operaciones de agrupamiento simples, logrando un rendimiento similar con una huella computacional reducida.

Estas arquitecturas compactas buscan encontrar un equilibrio entre mantener el rendimiento y reducir el consumo de recursos, haciéndolas adecuadas para una gama más amplia de aplicaciones.

Técnicas de Poda

La poda es un método que reduce el número de neuronas activas y conexiones en una red neuronal, efectivamente reduciendo el tamaño del modelo mientras mantiene su rendimiento.

Los modelos suelen comenzar con más parámetros de los necesarios. La poda identifica y elimina las partes menos importantes, resultando en un modelo más ligero y rápido.

Hay diferentes estrategias para la poda:

  • Poda Estructurada: Este enfoque elimina secciones enteras del modelo, como neuronas o capas completas, en lugar de pesos individuales.

  • Poda No Estructurada: Este método se enfoca en eliminar pesos específicos dentro del modelo según su importancia, manteniendo generalmente la estructura general.

Si bien la poda hace que los modelos sean más pequeños y rápidos, es esencial encontrar un equilibrio. Si se eliminan demasiadas características importantes, el rendimiento del modelo puede degradarse.

Destilación de Conocimiento

La destilación de conocimiento es un proceso de entrenamiento donde un modelo más pequeño (el estudiante) aprende a emular a un modelo más grande y poderoso (el maestro). Esta técnica ayuda a crear modelos eficientes sin necesidad de muchos recursos computacionales.

El proceso funciona así:

  1. El modelo más grande se entrena con los datos y aprende a hacer predicciones precisas.

  2. El modelo más pequeño observa las salidas y el comportamiento del modelo más grande.

  3. Al intentar replicar las predicciones del maestro, el estudiante aprende a desempeñarse bien con menos recursos.

Este método permite crear modelos ligeros que pueden realizar tareas de manera efectiva, incluso en entornos con recursos limitados.

Estrategias de Cuantización

La cuantización es una técnica usada para reducir la precisión de los números utilizados en un modelo. En lugar de usar números de punto flotante de alta precisión, los modelos pueden usar enteros de menor precisión. Esta reducción ahorra memoria y acelera el cálculo sin una caída significativa en el rendimiento.

Hay dos tipos principales de cuantización:

  • Entrenamiento Consciente de Cuantización (QAT): Este método combina procedimientos de entrenamiento y cuantización. El modelo se entrena teniendo en cuenta la cuantización, permitiendo hacer ajustes para mantener la precisión.

  • Cuantización Post-entrenamiento (PTQ): Este enfoque aplica la cuantización después de que el modelo ha sido entrenado. Requiere menos recursos y puede hacerse sin volver a entrenar el modelo.

Al reducir la precisión de los parámetros y cálculos del modelo, la cuantización puede proporcionar mejoras sustanciales en eficiencia, haciendo que los modelos sean adecuados para su implementación en varios dispositivos.

Comparación de Técnicas

Al comparar las cuatro estrategias-arquitecturas compactas, poda, destilación de conocimiento y cuantización-es claro que cada una tiene sus fortalezas y debilidades.

  • Las Arquitecturas Compactas a menudo logran un buen equilibrio, pero podrían requerir más esfuerzo inicial de desarrollo para diseñarlas e implementarlas efectivamente.

  • La Poda puede ser sencilla, pero puede llevar a caídas en el rendimiento si no se ejecuta con cuidado.

  • La Destilación de Conocimiento tiene la ventaja de la simplicidad del modelo, pero puede necesitar tanto un modelo maestro robusto como un ajuste cuidadoso.

  • La Cuantización es beneficiosa para reducir los requisitos de recursos, pero podría sacrificar algo de precisión si no se maneja bien.

Al final, el mejor enfoque suele depender de la aplicación específica y de los recursos disponibles.

Métricas de Rendimiento

Para determinar la efectividad de cada método, se utilizan varias métricas de rendimiento comunes:

  • Precisión: Mide cuántas veces el modelo hace predicciones correctas.

  • Número de Parámetros: Indica el tamaño del modelo; menos parámetros suelen dar lugar a cálculos más rápidos.

  • Operaciones de Punto Flotante (FLOPs): Representa la complejidad computacional del modelo. Menos FLOPs significan menos demanda computacional.

  • Tamaño del Modelo: El tamaño físico de los archivos del modelo puede impactar la implementación, especialmente en dispositivos con almacenamiento limitado.

Evaluar los modelos basándose en estas métricas permite a los investigadores y desarrolladores elegir las estrategias más apropiadas para sus necesidades.

Aplicaciones de los Transformadores de Visión Eficientes

Los ViTs eficientes han encontrado aplicaciones en varios campos, como:

  • Dispositivos Móviles: Modelos eficientes pueden correr en smartphones o tablets, habilitando funcionalidades como reconocimiento de imágenes y realidad aumentada.

  • Vehículos Autónomos: Se utilizan modelos para interpretar el entorno circundante, permitiendo una navegación segura.

  • Salud: En imágenes médicas, modelos eficientes ayudan a diagnosticar condiciones analizando imágenes con precisión.

  • Retail: Modelos de visión por computadora mejoran la experiencia del cliente al detectar productos y optimizar inventarios.

Al construir Transformadores de Visión más eficientes, podemos aprovechar capacidades avanzadas de IA en diversos y críticos dominios.

Conclusión

Los Transformadores de Visión Eficientes representan una dirección prometedora para avanzar en las aplicaciones de visión por computadora. A través de arquitecturas compactas, poda, destilación de conocimiento y cuantización, es posible crear modelos que no solo son potentes, sino también lo suficientemente eficientes como para ejecutarse en varios dispositivos sin comprometer el rendimiento.

A medida que la investigación en esta área continúa, podemos esperar más innovaciones que mejorarán las capacidades de los sistemas de IA mientras los hacen accesibles para su uso generalizado. Hay un futuro alentador para la visión por computadora, con modelos eficientes listos para jugar un papel clave en su evolución.

Fuente original

Título: A survey on efficient vision transformers: algorithms, techniques, and performance benchmarking

Resumen: Vision Transformer (ViT) architectures are becoming increasingly popular and widely employed to tackle computer vision applications. Their main feature is the capacity to extract global information through the self-attention mechanism, outperforming earlier convolutional neural networks. However, ViT deployment and performance have grown steadily with their size, number of trainable parameters, and operations. Furthermore, self-attention's computational and memory cost quadratically increases with the image resolution. Generally speaking, it is challenging to employ these architectures in real-world applications due to many hardware and environmental restrictions, such as processing and computational capabilities. Therefore, this survey investigates the most efficient methodologies to ensure sub-optimal estimation performances. More in detail, four efficient categories will be analyzed: compact architecture, pruning, knowledge distillation, and quantization strategies. Moreover, a new metric called Efficient Error Rate has been introduced in order to normalize and compare models' features that affect hardware devices at inference time, such as the number of parameters, bits, FLOPs, and model size. Summarizing, this paper firstly mathematically defines the strategies used to make Vision Transformer efficient, describes and discusses state-of-the-art methodologies, and analyzes their performances over different application scenarios. Toward the end of this paper, we also discuss open challenges and promising research directions.

Autores: Lorenzo Papa, Paolo Russo, Irene Amerini, Luping Zhou

Última actualización: 2024-03-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.02031

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.02031

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares